Cierre de Mercados – 12 de mayo de 2025
Resumen Ejecutivo
La sesión de este lunes, 12 de mayo de 2025, estuvo marcada por un
fuerte optimismo en los mercados globales, impulsado principalmente por los
avances significativos en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y
China.
Este desarrollo inesperado actuó como un catalizador, llevando a las
bolsas a registrar importantes avances y provocando movimientos notables en
otros segmentos del mercado, como la renta fija, las divisas y las materias
primas.
La noticia generó un ajuste generalizado en los activos, con una clara
rotación desde los valores considerados refugio hacia aquellos percibidos como
de mayor riesgo.
1. Comportamiento de los
Índices Bursátiles Globales
Las bolsas a nivel mundial experimentaron subidas generalizadas y
contundentes.
La euforia fue particularmente pronunciada en Wall Street, donde los
principales índices registraron avances superiores al 2.5% al cierre de la
sesión europea y se consolidaron con ganancias aún mayores al cierre americano.
- El S&P
500 repuntó un 2.64%, alcanzando niveles por encima de la media móvil
de 200 sesiones y el soporte técnico de 5750. Al cierre de la sesión
europea, ya mostraba un avance del 2.5%.
- El NASDAQ,
fuertemente compuesto por valores tecnológicos sensibles a las relaciones
con China, se disparó un 3.30%.
- El Russell
2000, índice de pequeñas compañías, lideró las ganancias con un avance
del 2.90%, beneficiándose especialmente de la reducción de las tensiones
arancelarias.
En Europa, los índices también cerraron con avances, aunque de magnitud
más moderada en comparación con Estados Unidos:
- El Euro
Stoxx 50 avanzó un 1.70%, situándose a poco más del 3% de su máximo
anual.
- El IBEX 35
repuntó un 0.8%, marcando nuevos máximos anuales.
- El CAC 40
francés fue uno de los destacados en Europa con un repunte del 1.4%,
impulsado por las compañías de lujo.
- El DAX
alemán registró una subida del 0.33%.
- El Stoxx
600 ganó un 1.11%.
La región Asia-Pacífico también mostró un tono alcista generalizado.
Las mayores subidas se registraron en el Hang Seng de Hong Kong
(+3.0%) y el Sensex indio (+4%) que, además del acuerdo
sino-estadounidense, se benefició de un acuerdo de alto el fuego con Pakistán.
La bolsa china y el Nikkei japonés subieron un 0.28%.
2. Análisis Sectorial
La jornada se caracterizó por una marcada rotación sectorial.
Los valores y sectores que habían sido más penalizados por la escalada
arancelaria y el riesgo de recesión experimentaron un fuerte rebote, mientras
que los sectores defensivos registraron descensos o avances limitados por tomas
de beneficios.
- Los sectores
cíclicos y sensibles a las relaciones comerciales con China lideraron las
ganancias: Lujo (+6.91%), Materiales Básicos (+5.04%) y Automoción
(+2.46%) en Europa, y las grandes tecnológicas estadounidenses (los
"Siete Magníficos").
- Los
"Siete Magníficos", con fuerte exposición a China, registraron
subidas notables: Tesla (+7.40%), Amazon (+7.5%), Meta
(+7%), Apple (+5.17%) y Nvidia (+4.41%). Apple también se
vio favorecida por rumores de futuras subidas de precios del iPhone.
- Los sectores
defensivos, considerados activos refugio, cayeron: Utilities
(-1.80%), Alimentación y Bebidas (-1.17%) y Telecomunicaciones
(-1.37%).
- El sector
Salud en Europa inicialmente registró descensos significativos (más
del 3% en la apertura) tras el anuncio del Presidente Trump sobre la
posible aplicación de la cláusula de nación más favorecida para reducir
drásticamente los precios de los medicamentos importados (entre un 30% y
80%). Sin embargo, las cotizaciones de este sector lograron recuperarse
durante la sesión para cerrar en positivo.
- Las compañías
de defensa también mostraron descensos tras las noticias sobre
negociaciones para un alto el fuego entre Rusia y Ucrania.
3. Mercado de Renta Fija
El optimismo del mercado provocó un repunte significativo en las
rentabilidades de los bonos soberanos, reflejando una rotación de los
inversores hacia activos de mayor riesgo y una menor demanda de deuda percibida
como refugio.
- La Tir (Tasa
Interna de Retorno) del Bund alemán a 10 años repuntó 9 puntos
básicos hasta el 2.64%.
- La
rentabilidad de la referencia española a 10 años aumentó 7 puntos
básicos hasta el 3.27%.
- La yield
del Tesoro estadounidense a 10 años se elevó 5 puntos básicos hasta
el 4.43%, alcanzando un máximo de un mes, e incluso rozando el 4.47%
durante la jornada. La rentabilidad a 30 años se aproximó al 4.9%.
Este movimiento al alza en las rentabilidades de los bonos es un punto
para vigilar, ya que niveles superiores en el Tesoro a 10 años (cercanos al
4.5%) y a 30 años (cercanos al 5%) han generado preocupación en el pasado y
podrían plantear desafíos si continúan subiendo rápidamente.
4. Materias Primas y
Divisas
El mercado de materias primas y divisas también reflejó el aumento
del apetito por el riesgo.
- El precio del
petróleo extendió el rebote de la semana anterior. El Brent
superó los 65 $/barril con un rebote superior al 2%, a pesar de las
previsiones negativas para 2025 y 2026 publicadas por Goldman Sachs ($60 y
$52 respectivamente).
- El oro,
tradicional activo refugio, cayó significativamente (alrededor de un
3-4%), hasta los 3277 dólares, desactivado por la mejora del sentimiento
de mercado.
- El dólar
estadounidense se fortaleció notablemente frente a la mayoría de las
divisas principales, beneficiándose del optimismo.
- El par EUR/USD
cayó a las cercanías de 1.11 (1.1139 al cierre de Cárpatos), su nivel más
bajo en un mes, tocando zonas de soporte relevantes definidas por niveles
técnicos y medias móviles.
- El yen
japonés, otro activo considerado refugio, también se debilitó
fuertemente frente al dólar (alrededor de un 1.94%).
- El Bitcoin
se mantuvo plano, pero claramente por encima de los $100.000 (en la zona
de $104.068).
5. Noticias Clave del Día
La noticia dominante y el principal motor del mercado fue el avance
en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China.
Tras intensas reuniones en Ginebra durante el fin de semana, se anunció
un acuerdo (descrito por diversas fuentes como preacuerdo, acuerdo parcial o
temporal) que implica una reducción arancelaria significativa por un período
inicial de 90 días para permitir la continuación de las negociaciones.
- Estados
Unidos reducirá sus aranceles sobre productos chinos del 145% al 30%.
- China, por su
parte, reducirá sus aranceles sobre productos estadounidenses del 125%
al 10%.
Esta reducción, si bien deja los aranceles en niveles aún considerados
altos en comparación con períodos anteriores, supone un retroceso drástico
desde una situación que el Secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent,
había llegado a describir como un "bloqueo comercial total" o
"embargo comercial". La medida sorprendió al mercado por su
contundencia, ya que se esperaba un marco de diálogo, pero no una rebaja tan
pronunciada de inmediato.
El acuerdo también prevé el establecimiento de un mecanismo para
continuar las discusiones. Scott Bessent indicó que es probable que haya otra
reunión en las próximas semanas y que la tasa arancelaria actual (30%/10%)
podría considerarse un suelo, siendo implausible que baje más, mientras
que los niveles arancelarios previos (de abril) podrían actuar como un techo
para un futuro acuerdo más amplio. Se espera que la mayoría de los temas
comerciales se resuelvan hacia finales de año.
El Presidente Trump calificó el acuerdo como un "reinicio
total" con China y mencionó la posibilidad de hablar pronto con el
Presidente Xi Jinping. Confirmó que el acuerdo no incluye aranceles sobre
farmacéuticos, coches, acero, aluminio ni medicamentos, y que los aranceles
podrían subir si no se llega a un acuerdo final, pero no volverían al 145%.
Trump también comentó sobre su conversación con el CEO de Apple, Tim Cook,
respecto a la manufactura en EE.UU., aunque reportes contradictorios surgieron
al respecto. Adicionalmente, elogió el alto al fuego entre India y Pakistán.
En relación a la Unión Europea, el Presidente Trump adoptó un tono
confrontacional, declarando que la UE ha sido "brutal" con los
precios de los medicamentos y más dura que China, advirtiendo que "acaban
de empezar" con ellos y que la UE "va a ceder mucho", pues
EE.UU. tiene "todas las cartas". La situación con la UE no parece
encaminarse de manera amigable en el corto plazo.
Otras noticias relevantes incluyen la exploración de una posible fusión
entre Banco Sabadell y Abanca en España, vista como una defensa estratégica
frente a la OPA hostil del BBVA. El BCE ha ratificado la solvencia de ambas
entidades, lo que refuerza la viabilidad regulatoria de esta alternativa.
Aunque el mercado le dio poca importancia en la jornada, se espera con
atención el dato de IPC (Índice de Precios al Consumidor) en Estados
Unidos que se publicará próximamente, y una sentencia de un Tribunal
Internacional de Comercio en Nueva York el martes, que podría afectar la
legalidad de las decisiones arancelarias de Trump.
6. Factores Adicionales y
Sentimiento del Mercado
El fuerte rally del día también estuvo influenciado por otros factores y
el posicionamiento de los participantes del mercado.
- La volatilidad
medida por el índice VIX cayó significativamente (más de 8%) para situarse
por debajo de 20, un nivel que se considera indicativo de un mercado sin
volatilidad.
- Se ha
descrito este rally como el "rally más odiado", ya que
gran parte del mercado institucional y los fondos de cobertura mantenían
un posicionamiento bajo o bajista, no preparado para una subida tan fuerte
y rápida. Este posicionamiento forzó a los dealers en el mercado de
opciones a cubrir posiciones, lo que, a su vez, alimentó aún más las
compras.
- Aunque no se
puede afirmar que el inversor minorista haya sostenido el mercado
por sí solo, sí se observa que no ha capitulado y ha mantenido compras
sólidas incluso en períodos de corrección. Los hogares poseen una parte
muy significativa (40%) del mercado de valores estadounidense.
- Los fondos
sistemáticos también han contribuido a las compras, con un
desequilibrio comprador importante que se activa al superar ciertos
niveles técnicos. Estos fondos han realizado compras considerables en
acciones globales en los últimos días y tienen potencial para incrementar
su exposición si el mercado mantiene los niveles actuales o sigue
subiendo.
- La amplitud
del mercado, medida por la relación entre acciones que suben y bajan
(cercana a 5 a 1 en el NYSE) y el comportamiento del S&P 500 ponderado
por capitalización versus el equiponderado, mostró una solidez subyacente,
indicando que las ganancias no se limitaron a unos pocos valores.
7. Datos cierres de mercados
Indices de las bolsas
|
Fecha |
Puntos |
Var. |
Var. Semanal |
Var. Mes |
Var. Año |
Var. este Año |
12/05/2025 |
13.655,30 |
0,75% |
0,75% |
11,15% |
22,96% |
17,77% |
|
12/05/2025 |
23.566,54 |
0,29% |
0,29% |
15,67% |
25,54% |
18,37% |
|
12/05/2025 |
8.604,98 |
0,59% |
0,59% |
8,05% |
2,03% |
5,29% |
|
12/05/2025 |
7.850,10 |
1,37% |
1,37% |
10,49% |
-4,49% |
6,36% |
|
09/05/2025 |
39.369,99 |
1,02% |
2,72% |
20,29% |
14,65% |
15,16% |
|
12/05/2025 |
7.110,83 |
1,76% |
1,76% |
9,05% |
2,88% |
11,50% |
|
12/05/2025 |
5.393,45 |
1,55% |
1,55% |
12,40% |
6,06% |
10,76% |
|
09/05/2025 |
41.249,38 |
-0,29% |
-0,16% |
1,58% |
4,73% |
-3,04% |
|
09/05/2025 |
17.928,92 |
0,00% |
-0,27% |
4,69% |
9,68% |
-7,16% |
|
09/05/2025 |
5.659,91 |
-0,07% |
-0,47% |
3,72% |
8,55% |
-3,77% |
|
12/05/2025 |
37.644,26 |
0,38% |
0,38% |
12,08% |
-1,53% |
-5,64% |
|
12/05/2025 |
2.742,08 |
0,31% |
0,31% |
11,15% |
0,51% |
-1,54% |
|
12/05/2025 |
3.369,24 |
0,82% |
0,82% |
4,05% |
6,81% |
0,52% |
|
12/05/2025 |
11.488,60 |
1,10% |
1,10% |
-0,12% |
-5,96% |
-4,55% |
|
12/05/2025 |
2.230.394,75 |
5,49% |
5,49% |
-0,82% |
58,46% |
-11,97% |
Fuente:
Expansión
8. Perspectivas y
Conclusión
La jornada del 12 de mayo de 2025 concluye con un mercado global en
euforia, impulsado por la reducción sorpresiva y contundente de los aranceles
entre Estados Unidos y China.
Esta noticia ha eliminado, al menos en el corto plazo, el miedo a una
escalada de la guerra comercial y el riesgo de recesión asociado, propiciando
una fuerte rotación hacia activos de riesgo y un rebote en los sectores
previamente castigados.
La capacidad de esta noticia para actuar como catalizador y romper
niveles técnicos clave, como la media móvil de 200 sesiones en el S&P 500,
es considerada alta.
Sin embargo, persisten puntos de atención que justifican la cautela.
La subida rápida y significativa de las rentabilidades de los bonos
plantea un enigma, sugiriendo que el mercado podría estar descontando ahora un
aumento de los precios o del crecimiento, o problemas con el déficit fiscal.
Esta divergencia entre la fortaleza de la renta variable y el repunte de la
renta fija es inusual y uno de los dos podría estar enviando una señal
engañosa. La próxima publicación del dato de IPC en EE.UU. será crucial para
entender si el riesgo de inflación está volviendo al primer plano, lo que
podría poner a prueba los niveles actuales de rentabilidad de los bonos y, por
extensión, la sostenibilidad del rally bursátil.
Aunque la situación actual de aranceles es significativamente menor a
los niveles de "bloqueo" previos, sigue siendo alta en comparación
con el promedio histórico, lo que podría tener efectos a medio plazo sobre la
economía global que aún están por determinar.
Adicionalmente, la postura firme adoptada por EE.UU. hacia la Unión
Europea sugiere que las tensiones comerciales podrían trasladarse a otros
frentes.
En resumen, el mercado celebra un avance comercial clave que mejora el
sentimiento a corto plazo y abre la puerta a posibles ganancias adicionales
impulsadas por el posicionamiento de los inversores. No obstante, la vigilancia
sobre la evolución de la inflación, las rentabilidades de los bonos y la
dinámica de las futuras negociaciones comerciales (no solo con China, sino
también con otros socios) es fundamental para navegar las próximas semanas.
El equilibrio entre el optimismo generado y la necesaria cautela ante
los desafíos latentes definirá la dirección del mercado.
Fuentes
- DatosMacro de Expansión
- Bloomberg
- Financial Times
- The Economist
- Wall Street Journal
- Morningstar
No hay comentarios:
Publicar un comentario