8 may 2025

Cierre de Mercados – 08 de mayo de 2025

Cierre de Mercados – 08 de mayo de 2025

 

 

 Resumen Ejecutivo

La jornada del 8 de mayo de 2025 estuvo marcada por una notable volatilidad, impulsada principalmente por los desarrollos en la política comercial de Estados Unidos y la expectativa de anuncios significativos.

A pesar de los "bandazos" observados a lo largo del día, los principales índices bursátiles globales cerraron en su mayoría con ganancias, recuperándose de movimientos bajistas previos, aunque con una moderación del impulso alcista inicial hacia el cierre de Wall Street.

La noticia principal del día fue el anuncio de un primer acuerdo comercial por parte de la administración estadounidense, lo que generó optimismo inicial, si bien los detalles y sus implicaciones a futuro introdujeron cautela en el mercado.

La situación económica y los datos laborales recientes, junto con las decisiones de bancos centrales, también jugaron un papel importante en la configuración del sentimiento del mercado.

 

2. Mercados Bursátiles Globales

La renta variable mostró una tendencia general positiva, aunque con diferencias regionales y sectoriales.

  • Wall Street:

Los índices estadounidenses cerraron al alza, recuperando las caídas desde el "Día de la Liberación", pero encontrando resistencia en niveles clave como la media de 200 sesiones.

El S&P 500 subió alrededor del 0.58%, el Nasdaq avanzó cerca del 0.98%, el Dow Jones ganó aproximadamente el 0.62% y el Russell 2000 destacó con un alza significativa del 1.85%.

Las ventas a última hora limitaron el potencial alcista.

Los "Siete Magníficos" fueron un impulso importante, revirtiendo su desempeño de la semana anterior, con la excepción de Nvidia, que cerró ligeramente a la baja.

  • Europa:

Las bolsas europeas también concluyeron la sesión con ganancias, impulsadas por la expectativa de acuerdos comerciales y resultados empresariales positivos.

El índice paneuropeo STOXX 600 avanzó un 0.40%.

Entre los principales índices nacionales, el DAX alemán subió un 1.02%, el Euro Stoxx 50 un 1.1%, y el CAC 40 francés un 0.89%.

El IBEX 35 español cerró con un ligero alza del 0.1%, afectado negativamente por el sector de utilities.

El FTSE 100 del Reino Unido fue la excepción, cerrando con una ligera caída del 0.3%.

  • Asia:

Las bolsas asiáticas presentaron un comportamiento mixto.

Mientras que Hong Kong, China y Corea del Sur cerraron en positivo, apoyados por las señales de progreso en las negociaciones comerciales entre EE.UU. y China, otros mercados como el de Japón y la India retrocedieron.

El índice MSCI Asia Pacific cayó un 0.6%, presionado por los resultados empresariales en Japón (Toyota, Nintendo) y el recrudecimiento del conflicto entre India y Pakistán, que llegó a provocar una suspensión temporal de la cotización en Pakistán.

 

3. Política Comercial y Aranceles

El foco principal del día recayó en el ámbito comercial, específicamente en los anuncios de la administración estadounidense.

  • Acuerdo EE.UU.-Reino Unido:

El presidente estadounidense anunció un acuerdo comercial "completo e integral" con el Reino Unido, presentado como el primero desde la imposición de nuevos aranceles.

Si bien se indicó que los detalles se conocerán en las próximas semanas, se filtró y confirmó que el acuerdo mantiene un arancel base del 10% sobre las exportaciones británicas a EE.UU., aunque incluye exenciones para productos específicos como ciertos coches (100,000 vehículos al 10% en lugar de 25%), motores de reacción, piezas de avión, acero y aluminio (0%).

El Reino Unido, por su parte, reducirá sus aranceles y realizará una compra significativa a Boeing.

 

  • Implicaciones del Arancel del 10%:

La confirmación de este suelo arancelario del 10%, incluso con un aliado cercano y con el que EE.UU. tiene superávit comercial, fue interpretada por el mercado con cautela.

Se teme que este nivel del 10% se convierta en un mínimo para futuros acuerdos con países como India, Corea, Japón y Australia.

Analistas sugieren que si se aplica este arancel a un aliado con superávit, es probable que los gravámenes a países con los que EE.UU. tiene déficit (como China o Alemania) sean aún mayores, lo que elevaría los precios de los productos importados y, potencialmente, la inflación a corto plazo.

 

  • Situación con China:

Se confirmaron conversaciones comerciales entre EE.UU. y China para este fin de semana en Suiza, lo que generó cierto alivio.

Sin embargo, se mantiene el escepticismo sobre avances concretos, y China ha advertido que no comprometerá sus principios.

A pesar de la incertidumbre, ha habido reportes contradictorios sobre los flujos comerciales, con algunos indicando una posible disminución de llegadas de contenedores a puertos de EE.UU. y otros señalando un repunte en la salida de buques portacontenedores desde China.

 

  • Reacción de la Unión Europea:

La Unión Europea ha reaccionado con cautela y firmeza ante la política arancelaria estadounidense. Se plantea la apertura de una disputa en la OMC por los aranceles al sector automotor y se estudian medidas "recíprocas".

La Comisión Europea ha propuesto la imposición de aranceles sobre bienes estadounidenses por valor de 95 mil millones de euros si las negociaciones fracasan, además de considerar restricciones a exportaciones de chatarra y productos químicos hacia EE.UU.

 

4. Datos Macroeconómicos Clave

La sesión también trajo consigo la publicación de importantes datos económicos.

  • Mercado Laboral EE.UU.:

Los datos del primer trimestre mostraron una disminución de la productividad laboral del sector empresarial no agrícola en un 0.8%, la primera caída desde 2022.

Paralelamente, los costes laborales unitarios en el mismo sector se dispararon un 5.7%, superando las expectativas y registrando el mayor aumento trimestral desde principios de 2024. Estos datos señalan una menor eficiencia laboral y presiones salariales persistentes, lo que podría tener implicaciones estanflacionarias.

Las solicitudes semanales de prestaciones por desempleo iniciales disminuyeron a 228,000, ligeramente por debajo de lo esperado, mientras que las continuas también bajaron, revirtiendo en parte los aumentos de semanas previas.

 

  • Datos Europeos:

La balanza comercial de Alemania en marzo registró un superávit de 21.1 mil millones de euros, por encima de las estimaciones, con un aumento de las exportaciones y una disminución de las importaciones.

La producción industrial alemana en marzo sorprendió positivamente con un crecimiento del 3.0% mensual, impulsada por sectores como el farmacéutico y automotriz, moderando significativamente su contracción interanual.

En España, la producción industrial interanual aumentó un 1.0% en marzo.

 

  • Crédito al Consumo EE.UU.:

Los datos de marzo mostraron un modesto aumento en la deuda de tarjetas de crédito, pero un significativo incremento en los préstamos estudiantiles, que alcanzaron un nuevo máximo histórico de 1.797 billones de dólares.

  • Expectativas de Inflación EE.UU.:

La encuesta de la Fed de Nueva York para abril mostró que las expectativas de inflación a 3 años subieron a 3.2%, el nivel más alto desde julio de 2022, sugiriendo que las presiones inflacionarias percibidas persisten a mediano plazo.

 

5. Política Monetaria y Renta Fija

Varias decisiones de bancos centrales y la reacción del mercado de bonos fueron puntos destacados.

 

  • Bancos Centrales:

La Reserva Federal de EE.UU. mantuvo sin cambios los tipos de interés en su reunión anterior, citando la incertidumbre.

En la jornada de hoy, el Banco de Inglaterra sorprendió al mercado al recortar su tasa de interés en 25 puntos básicos, llevándola al 4.25%, a pesar de que la decisión fue dividida.

El Banco Central de Noruega y el de Suecia, por su parte, mantuvieron sus tipos de interés estables, aunque el Riksbank sueco ajustó a la baja sus proyecciones de inflación.

 

  • Renta Fija:

El mercado de bonos mostró inquietud.

Los rendimientos de la deuda soberana avanzaron, tanto en Estados Unidos como en Europa.

La TIR del Treasury estadounidense a 10 años se situó en 4.33%, mientras que el Bund alemán a 10 años subió a 2.53% y la referencia española a 3.17%.

La curva de tipos estadounidense (diferencial 2s10s) experimentó una "empinación bajista", con los rendimientos a largo plazo subiendo más que los de corto plazo.

Esto es interpretado como una señal de incremento en la prima de riesgo por duración, riesgo fiscal o iliquidez, en lugar de una anticipación de crecimiento económico o recortes de la Fed. La reacción de los bonos sugiere que el mercado está preocupado por las potenciales repercusiones inflacionarias y fiscales de las políticas arancelarias.

 

6. Materias Primas y Divisas

La volatilidad también se reflejó en otros mercados.

 

  • Materias Primas:

El petróleo se recuperó, con el WTI probando los 60 dólares, borrando las pérdidas de la jornada anterior, impulsado por datos de inventarios.

El oro retrocedió, cayendo por debajo de los 3,350 dólares, aunque se mantuvo por encima de niveles clave.

 

  • Divisas:

El dólar estadounidense repuntó significativamente frente a la mayoría de las divisas, alcanzando máximos de una semana.

El Euro/Dólar (EUR/USD) cayó notablemente. La fortaleza del dólar parece ligada a la percepción de que la incertidumbre arancelaria podría estar disminuyendo o a las implicaciones de las políticas comerciales anunciadas.

 

  • Criptomonedas:

El Bitcoin tuvo una sesión sólida, recuperando la marca psicológica de los 100,000 dólares por primera vez desde principios de febrero.

 

7. Noticias Empresariales Relevantes

Hubo movimientos significativos en el ámbito corporativo, muchos ligados a resultados y anuncios estratégicos.

 

  • El sector de defensa en Europa destacó con fuertes ganancias (Rheinmetall, Renk, Hensoldt) tras la confirmación de cifras sólidas impulsadas por la elevada demanda.
  • Alphabet (Google) experimentó una recuperación parcial tras la fuerte caída del día anterior, ligada a la preocupación del mercado sobre el impacto de la inteligencia artificial y la competencia de Apple en su negocio de buscador.
  • Intel anunció un importante acuerdo con Microsoft.
  • Toyota Motor revisó a la baja su previsión de beneficio operativo, parcialmente atribuido al impacto de los aranceles.
  • Sabadell reportó un fuerte aumento en su beneficio neto trimestral y reafirmó su fortaleza operativa en medio de la OPA de BBVA.
  • Otras empresas como AppLovin, Coherent, Carvana, Anheuser-Busch InBev, Siemens Energy y Holmen presentaron resultados que superaron las expectativas.

 

8. Aspectos Técnicos y Flujos de Mercado

Desde una perspectiva técnica y de flujos, el mercado se encuentra en un punto de decisión.

 

  • Niveles Clave SP500: El índice ha encontrado resistencia en la zona de 5700-5720, cerca de la media de 200 sesiones, un nivel crucial para confirmar la continuación del impulso alcista. Los soportes clave se sitúan alrededor de 5600 y 5560 (media de 50 días). Romper el soporte clave de 5600 podría desencadenar una aceleración de las pérdidas.
  • Volatilidad: La volatilidad realizada ha disminuido significativamente, con el VIX cayendo a niveles no vistos desde principios de abril, lo que respalda las compras por parte de los fondos de control de volatilidad.
  • Posicionamiento: Se observa un posicionamiento muy bajo en renta variable estadounidense por parte de los fondos seguidores de tendencia (CTAs), lo que sugiere un potencial comprador significativo si se confirma una tendencia alcista por encima de niveles clave (como 5750). Los fondos de control de volatilidad también están activando compras. Sin embargo, el posicionamiento de los dealers en el mercado de opciones se describe como potencialmente peligroso, ya que una noticia negativa podría acelerar las caídas debido a su necesidad de ajustar coberturas. El alto interés corto en el Russell 2000 sugiere el potencial para un importante short squeeze.

 

9. Datos cierres de mercados

Sectores

Fuente: FINVIZ

Índices de las bolsas

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

08/05/2025

13.488,90

0,06%

0,31%

11,80%

20,94%

16,33%

DAX [+]

08/05/2025

23.352,69

1,02%

1,15%

15,15%

26,24%

17,30%

FTSE 100 [+]

08/05/2025

8.531,61

-0,32%

-0,75%

7,85%

2,13%

4,39%

CAC 40 [+]

08/05/2025

7.694,44

0,89%

-0,98%

8,37%

-5,37%

4,25%

FTSEMIB [+]

07/05/2025

38.319,89

-0,62%

-0,02%

16,64%

11,91%

12,09%

PSI20 [+]

08/05/2025

7.024,31

0,04%

0,84%

9,11%

4,43%

10,15%

STOXX 50 [+]

08/05/2025

5.288,25

1,06%

0,09%

10,41%

4,96%

8,60%

DOW [+]

07/05/2025

41.113,97

0,70%

-0,49%

8,29%

5,73%

-3,36%

NASDAQ [+]

07/05/2025

17.738,16

0,27%

-1,33%

13,68%

8,61%

-8,14%

S&P 500 [+]

07/05/2025

5.631,28

0,43%

-0,97%

11,24%

8,55%

-4,26%

NIKKEI [+]

08/05/2025

36.928,63

0,41%

0,27%

11,86%

-3,33%

-7,43%

TOPIX [+]

08/05/2025

2.698,72

0,09%

0,41%

10,97%

-0,28%

-3,10%

SHANGAI [+]

08/05/2025

3.352,00

0,28%

2,23%

6,56%

7,14%

0,01%

TASI [+]

08/05/2025

11.364,11

-0,30%

-1,56%

0,54%

-8,80%

-5,59%

MERVAL [+]

08/05/2025

2.061.722,25

0,09%

-1,86%

3,57%

42,14%

-18,63%

Fuente: Expansión

 

9. Conclusión

La jornada del 8 de mayo de 2025 subraya la persistente volatilidad y la sensibilidad de los mercados globales a la política comercial y los titulares provenientes de Estados Unidos.

Si bien el anuncio del acuerdo con el Reino Unido generó optimismo inicial, los detalles sobre el mantenimiento de un arancel mínimo del 10% han reintroducido la cautela y el temor a un aumento generalizado del proteccionismo, con las consiguientes presiones inflacionarias y de costes para las empresas.

Los datos macroeconómicos, particularmente el aumento de los costes laborales en EE.UU. y la mejora de la producción industrial en Alemania, presentan un panorama mixto que refuerza la postura de "esperar y ver" de la Reserva Federal, a pesar del inesperado recorte del Banco de Inglaterra.

El mercado de bonos refleja esta tensión, con rendimientos al alza y una curva que señala preocupaciones sobre el riesgo fiscal y de inflación.

Técnicamente, los índices estadounidenses se encuentran en un momento crucial, desafiando resistencias importantes.

La capacidad de superar la media de 200 sesiones en el S&P 500 dependerá de la aparición de catalizadores sólidos, siendo las negociaciones comerciales con China el principal factor a observar a corto plazo. La posibilidad de un short squeeze en las pequeñas capitalizaciones añade un elemento de potencial alcista, pero el riesgo derivado del posicionamiento de los dealers ante noticias adversas no debe ser subestimado.

En definitiva, los mercados continúan en un entorno complejo, donde los "bandazos" seguirán siendo la norma hasta que haya mayor claridad sobre la dirección de la política comercial global y el impacto de las presiones inflacionarias persistentes.

Los inversores probablemente mantendrán un enfoque selectivo y una elevada prudencia.

 

 

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros

 

 

No hay comentarios: