Cierre de Mercados – 07 de mayo de 2025
Resumen Ejecutivo
La sesión del miércoles 7 de mayo de 2025 estuvo marcada por la anticipación y posterior reacción a dos eventos clave: el inicio de conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China y la decisión de política monetaria de la Reserva Federal de EE. UU.
Mientras que Wall Street logró cerrar en territorio positivo tras una jornada de alta volatilidad y "bandazos", las bolsas europeas experimentaron caídas generalizadas.
Los datos macroeconómicos europeos presentaron un panorama mixto, con fuertes pedidos industriales en Alemania y ventas minoristas más débiles de lo esperado en la Eurozona e Italia.
La atención corporativa se centró en resultados empresariales y noticias específicas de grandes tecnológicas.
1. Mercados Bursátiles Globales
La jornada en los mercados de valores se desarrolló de forma dispar entre las principales regiones.
- Wall Street:
Los índices estadounidenses terminaron el día al alza, recuperando terreno tras una sesión volátil influenciada por diversos titulares.
El S&P 500 avanzó un 0.43%, el Nasdaq un 0.32-0.39%, el Dow Jones lideró las ganancias con un incremento del 0.70%, y el Russell 2000 subió un 0.33-0.59%.
La sesión se caracterizó por fuertes oscilaciones intradía.
- Europa:
En contraste, las bolsas europeas corrigieron parte de las recientes recuperaciones, despegándose de la dinámica positiva de Wall Street.
El Euro Stoxx 50 cerró con una pérdida del 0.6%, mientras que el IBEX 35 cayó un 0.4%. El CAC 40 francés fue el índice más castigado con un descenso del 0.9%. El DAX alemán también registró una caída del 0.51%. El índice paneuropeo STOXX 600 retrocedió un 0.5%.
- Asia-Pacífico:
La región presentó un comportamiento mixto.
El Hang Seng de Hong Kong registró una ligera subida del 0.13%.
En Japón, el Topix regresó de dos días festivos con un avance del 0.31%, aunque el Nikkei 225 cerró con una leve caída del 0.14%.
Los índices de China continental mostraron ganancias impulsadas por las medidas de estímulo.
2. Factores Clave de la Jornada
La sesión estuvo dominada por importantes novedades en el ámbito comercial, monetario y corporativo.
- 2.1 Negociaciones Comerciales entre EE. UU. y China:
El anuncio del inicio de conversaciones comerciales de alto nivel entre ambos países este fin de semana en Suiza generó optimismo inicial, aunque pronto se atemperó al conocerse su carácter extremadamente preliminar.
Fuentes cercanas indicaron que la reunión se centrará en definir los puntos a tratar en futuras negociaciones, más que en alcanzar acuerdos concretos a corto plazo.
El mercado pareció descontar de forma exagerada el potencial de estos encuentros.
China, por su parte, sigue fortaleciendo su postura negocial a través de medidas económicas internas.
Se espera que las negociaciones sean largas y complejas, similares a las de 2018-2020. Las diferencias sobre los elevados niveles arancelarios actuales (con tasas llegando al 160% en algunos casos) siguen siendo un obstáculo mayor; analistas sugieren que se necesitarían reducciones significativas (posiblemente a niveles del 20-25%) para descongelar realmente el comercio bilateral.
- 2.2 Decisión de Política Monetaria de la Reserva Federal:
Tal como anticipaba el mercado, la Fed decidió mantener los tipos de interés sin cambios en el rango del 4.25%-4.50% por cuarta reunión consecutiva.
El comunicado mostró un tono ligeramente más restrictivo (hawkish) al reconocer un aumento de la incertidumbre y mencionar por primera vez que los riesgos de mayor desempleo e inflación han aumentado.
Jerome Powell, presidente de la Fed, reiteró la alta incertidumbre y la necesidad de esperar por mayor claridad antes de modificar la política monetaria.
Subrayó que los aranceles pueden generar inflación y menor empleo, poniendo en tensión los dos mandatos de la Fed.
El comité se mostró unánime en la decisión.
El mercado sigue descontando la primera bajada de tipos para julio, con expectativas de hasta tres recortes para finales de 2025, aunque Powell no descartó la posibilidad de no realizar recortes en todo el año, dependiendo de la evolución de los datos y el impacto de los aranceles.
- 2.3 Estímulos Monetarios en China:
Las autoridades chinas, incluyendo el gobernador del PBoC, anunciaron un paquete de nuevas medidas de estímulo para apoyar la economía frente al impacto de la guerra comercial y fomentar el consumo y la inversión.
Destacan el recorte de 10 puntos básicos en la tasa de recompra a 7 días (situándola en 1.4%), una reducción de 50 puntos básicos en el coeficiente de reservas obligatorias (RRR), y una bajada de 25 puntos básicos en las tasas hipotecarias oficiales (hasta el 2.6%).
- 2.4 Tensión Geopolítica:
Resurgieron las tensiones entre India y Pakistán tras un ataque con misiles indio y reportes de intercambios de disparos en la frontera de Cachemira.
Este evento generó un repunte inicial en el precio del oro durante la noche.
Si bien el mercado pareció restar importancia al conflicto durante la sesión, es una situación que se mantiene bajo vigilancia dada la condición de potencias nucleares de ambos países.
- 2.5 Otros Titulares Relevantes:
Se reportó que la Unión Europea está preparando un proyecto de lista de posibles contramedidas arancelarias contra productos estadounidenses, valoradas en hasta 100.000 millones de euros, si las negociaciones comerciales con EE. UU. fracasan.
Estas podrían incluir aranceles a los automóviles fabricados en EE. UU.
Por otro lado, un informe de Bloomberg sugirió que la administración Trump planea revocar ciertas restricciones a la exportación de chips de IA, particularmente suavizando las limitaciones hacia aliados en Medio Oriente.
Esta noticia, aunque no fue confirmada oficialmente por Trump y no afectaría directamente los aranceles ya impuestos a China, impulsó temporalmente el optimismo en el mercado. Trump mantuvo su postura firme respecto a los aranceles a China, indicando que no está abierto a reducirlos significativamente.
3. Rendimientos de Bonos y Divisas
Los mercados de renta fija mostraron relativa calma.
- Los rendimientos de los bonos soberanos corrigieron a la baja a la espera de la decisión de la Fed. La TIR del Treasury de EE. UU. a 10 años se situó alrededor del 4.29%-4.31%. El rendimiento del Bund alemán a 10 años descendió a 2.47%, y la referencia española a 10 años bajó a 3.13%.
- En el mercado de divisas, el dólar estadounidense se fortaleció ligeramente. El índice DXY subió un 0.64%. El euro se depreció frente al dólar, con el par EUR/USD cotizando alrededor de 1.1394. La libra esterlina también cayó frente al dólar, mientras que el yen japonés se depreció significativamente frente a la divisa estadounidense (USD/JPY subió casi 1%). La fortaleza del euro en sesiones recientes ha generado quejas de exportadores europeos.
4. Materias Primas y Criptomonedas
Los precios de las materias primas registraron movimientos a la baja.
- El precio del petróleo continuó su tendencia de corrección. El WTI cayó alrededor de un 1.7%, situándose cerca de los 58 dólares por barril. Los fundamentos (aumento de producción de OPEP+, suministros de América) y los temores sobre el impacto de las políticas comerciales de EE. UU. en la demanda global siguen pesando sobre el precio, a pesar de algunos rebotes técnicos. El Brent acumula una caída del 17% en el año.
- El oro retrocedió desde los niveles alcanzados el día anterior, cayendo entre un 0.65% y un 1.95% y situándose cerca de los 3.380 dólares. La desescalada implícita en las tensiones comerciales con China, ante el anuncio de conversaciones, redujo la incertidumbre, afectando negativamente a la cotización del metal precioso, que había repuntado previamente por preocupaciones geopolíticas y la incertidumbre arancelaria.
- El Bitcoin mostró volatilidad, experimentando un repunte inicial tras los titulares sobre EE. UU.-China, pero perdiendo fuerza tras la decisión de la Fed, para terminar el día con un movimiento cercano a la neutralidad, alrededor de los 96.000 dólares.
5. Datos Macroeconómicos Relevantes
Se publicaron varios indicadores económicos clave:
- Las ventas minoristas de la Eurozona en marzo mostraron una contracción mensual del 0.1% (frente al 0% esperado) y un crecimiento interanual del 1.5% (ligeramente por debajo del 1.6% previsto).
- En Alemania, los pedidos de fábrica en marzo sorprendieron positivamente con un aumento mensual del 3.6% (muy superior al 1.4% esperado) y un incremento interanual del 3.8%.
- Francia registró una reducción en su déficit de balanza comercial en marzo a 6.200 millones de euros, gracias a un aumento de las exportaciones.
- Las ventas minoristas en Italia cayeron un 0.5% mensual y un 2.8% interanual en marzo, quedando por debajo de las expectativas.
- En Estados Unidos, las solicitudes semanales de hipotecas aumentaron un 11.0% en la semana finalizada el 2 de mayo, marcando el primer incremento tras tres semanas de caídas. La tasa hipotecaria a 30 años descendió ligeramente a 6.84%.
6. Análisis de Sectores y Empresas Destacadas
La actividad corporativa y los resultados empresariales también influyeron en el mercado.
- En EE. UU., el sector Salud contribuyó al alza del Dow Jones.
La atención se centró en las grandes tecnológicas, donde se observó una marcada debilidad en Alphabet (Google), cuyas acciones se desplomaron cerca de un 8% tras comentarios de un ejecutivo de Apple. Apple está explorando integrar opciones de búsqueda con IA (mencionando Perplexity y Anthropic) en su navegador Safari, lo que podría impactar el lucrativo acuerdo actual con Google y sus ingresos por publicidad.
Apple también cerró a la baja.
Otros resultados destacaron la fuerte subida de Disney (más del 9%) tras superar las expectativas en ingresos y BPA. Tesla subió a pesar de una caída en sus ventas de abril en China. Amazon también registró ligeras ganancias.
- En Europa, el sector minorista lideró las caídas (-2%) tras los decepcionantes datos de ventas minoristas.
El sector de cuidados de la salud (-1.8%) y farmacéuticas como AstraZeneca y Sanofi también retrocedieron, en parte afectadas por nombramientos en la FDA de EE. UU. con posibles implicaciones regulatorias.
No obstante, Novo Nordisk subió tras presentar resultados superiores a lo esperado, aunque revisó ligeramente a la baja su guía anual.
El sector automoción europeo subió, impulsado por los buenos resultados de BMW.
7. Datos cierres de mercados
Sectores
Índices de las bolsas
| Fecha | Puntos | Var. | Var. Semanal | Var. Mes | Var. Año | Var. este Año |
07/05/2025 | 13.480,40 | -0,37% | 0,25% | 14,38% | 21,65% | 16,26% | |
07/05/2025 | 23.115,96 | -0,58% | 0,13% | 16,81% | 25,43% | 16,11% | |
07/05/2025 | 8.559,33 | -0,44% | -0,43% | 11,13% | 2,95% | 4,73% | |
07/05/2025 | 7.626,84 | -0,91% | -1,85% | 10,10% | -5,56% | 3,33% | |
06/05/2025 | 38.560,25 | 0,22% | 0,61% | 11,29% | 13,46% | 12,79% | |
07/05/2025 | 7.021,62 | 0,19% | 0,80% | 12,13% | 4,55% | 10,10% | |
07/05/2025 | 5.232,55 | -0,57% | -0,97% | 12,10% | 4,32% | 7,46% | |
06/05/2025 | 40.829,00 | -0,95% | -1,18% | 6,56% | 5,09% | -4,03% | |
06/05/2025 | 17.689,66 | -0,87% | -1,60% | 13,48% | 8,20% | -8,39% | |
06/05/2025 | 5.606,91 | -0,77% | -1,40% | 10,50% | 8,23% | -4,67% | |
07/05/2025 | 36.779,66 | -0,14% | -0,14% | 18,12% | -5,29% | -7,81% | |
07/05/2025 | 2.696,16 | 0,31% | 0,31% | 17,81% | -1,82% | -3,19% | |
07/05/2025 | 3.342,67 | 0,80% | 1,94% | 7,95% | 6,19% | -0,27% | |
07/05/2025 | 11.398,74 | -0,31% | -1,26% | 1,83% | -7,76% | -5,30% | |
07/05/2025 | 2.059.914,88 | -3,29% | -1,95% | 1,68% | 40,74% | -18,70% |
Fuente: Expansión
8. Conclusión y Perspectivas
La sesión del 7 de mayo de 2025 reflejó un mercado en compás de espera y reaccionando de forma volátil a los titulares clave.
La decisión de la Fed, aunque esperada, subrayó la creciente incertidumbre y el dilema potencial entre inflación y empleo, en gran parte influenciados por el impacto de los aranceles, un factor que la Fed reconoce que paraliza su capacidad de acción a corto plazo.
Las conversaciones comerciales entre EE. UU. y China, aunque vistas positivamente por el mercado inicialmente, son solo un primer paso en un largo y arduo camino negocial, con los aranceles como principal obstáculo.
La jornada estuvo marcada por los continuos "bandazos" en Wall Street, mostrando la susceptibilidad del mercado a los flujos de noticias y la falta de una dirección clara más allá de la especulación sobre acuerdos comerciales.
La dicotomía entre la recuperación europea y los vientos en contra como los aranceles y la debilidad macro sectorial (minorista) sigue presente.
De cara a los próximos días, la atención se centrará en nuevos datos macroeconómicos en Estados Unidos (solicitudes de subsidio por desempleo, productividad, costes laborales) y la decisión de política monetaria del Banco de Inglaterra este jueves, que se espera mantenga las tasas sin cambios, aunque la votación interna será clave.
La incertidumbre en torno a la política arancelaria y sus efectos en la inflación y el crecimiento económico continuará siendo un tema central que definirá la trayectoria de los mercados globales en el corto y mediano plazo. La capacidad de las empresas para trasladar o absorber los crecientes costes derivados de los aranceles, y la respuesta del consumidor a posibles subidas de precios, son factores cruciales para seguir de cerca.
Fuentes
- DatosMacro de Expansión
- Bloomberg
- Financial Times
- The Economist
- Wall Street Journal
- Morningstar
No hay comentarios:
Publicar un comentario