Cierre de Mercados – 06 de mayo de 2025
Resumen Ejecutivo
La sesión del martes 6 de mayo de 2025 estuvo marcada por la volatilidad y una serie de eventos que influyeron en el sentimiento del mercado global, desde datos macroeconómicos mixtos y desarrollos políticos en Europa, hasta comentarios de funcionarios estadounidenses y la anticipación de la decisión de política monetaria de la Reserva Federal.
Las bolsas cerraron con tendencias dispares, reflejando la complejidad del entorno actual.
1. Evolución de los Índices Bursátiles
- 1.1 Estados Unidos:
La jornada comenzó con una apertura marcadamente negativa en Wall Street.
Sin embargo, los índices lograron moderar sus pérdidas e incluso repuntar tras los comentarios del secretario del Tesoro, Scott Bessent, antes de cerrar a la baja de manera generalizada.
El S&P 500 registró una caída del 0.77%, el Nasdaq 100 descendió un 0.88%, el Dow Jones perdió un 0.95% y el Russell 2000, que fue el peor del día, cayó un 1.05%.
Tanto el Russell 2000 como el Dow Jones finalizaron la sesión cotizando por debajo de sus respectivas medias móviles de 50 sesiones.
La subida reciente ha sido descrita como tortuosa y no limpia, con el S&P 500 encontrando una fuerte resistencia cerca de su media móvil de 200 sesiones y otros niveles técnicos importantes en la zona de los 5700 puntos, impulsada principalmente por cierres de posiciones cortas.
La dificultad para atraer nuevo dinero serio y superar estas resistencias se mantuvo como un desafío clave.
- 1.2 Europa:
Los principales índices europeos registraron descensos moderados.
La sesión estuvo particularmente influenciada por los acontecimientos políticos en Alemania. El DAX alemán, tras llegar a perder más de un 1.5% e incluso un 2% en momentos de volatilidad, moderó sus pérdidas y cerró con un descenso del 0.4%.
El Euro Stoxx 50 también retrocedió un 0.4%, mientras que el IBEX 35 mostró mayor resiliencia y avanzó un 0.1%.
La volatilidad en Alemania se produjo tras la sorpresiva derrota del candidato a canciller Friedrich Merz en la primera votación parlamentaria, aunque finalmente fue elegido en una segunda ronda, lo que generó dudas sobre la cohesión de la coalición gobernante.
En general, se percibió un cierto agotamiento del rally de las últimas semanas, con los índices alcanzando niveles previos a movimientos bajistas importantes, lo que sugiere que los inversores descartan los escenarios más pesimistas, pero se enfrentan a la incertidumbre de las negociaciones comerciales.
- 1.3 Asia-Pacífico:
Las bolsas en la región Asia-Pacífico registraron avances.
Las bolsas chinas subieron tras un período de vacaciones extendido, impulsadas por datos positivos de ventas minoristas durante el fin de semana festivo y señales de una cierta relajación de las tensiones comerciales con Estados Unidos.
El Hang Seng de Hong Kong se revalorizó un 0.7% y el CSI 300 chino avanzó un 1.0%. Un índice de small caps repuntó un notable 3.3%, cerrando en máximos de un mes.
2. Factores Clave de la Sesión
- 2.1 Comentarios de funcionarios Estadounidenses:
- Scott Bessent:
El secretario del Tesoro adquirió un rol destacado.
Sus comentarios de que "seguramente esta semana se van a anunciar ya algunos acuerdos importantes" en negociaciones comerciales con 17 países (aunque no con China) y que habrá una "sustancial reducción en los aranceles" fueron recibidos como música celestial por el mercado y ayudaron a revertir las caídas iniciales en EE.UU.
También afirmó que no hay datos que sugieran una recesión en EE.UU. y que se espera una revisión al alza del dato de Producto Interior Bruto (PIB) del primer trimestre. Respecto al techo de deuda, indicó que el gobierno nunca entrará en impago y que subirán el límite si es necesario, sin recurrir a trucos.
- Donald Trump:
El presidente continuó emitiendo comentarios influyentes.
Anunció planes de imponer aranceles sobre productos farmacéuticos en las próximas dos semanas y un arancel del 100% a las películas/producciones digitales producidas fuera de EE.UU., lo que generó preocupación en los sectores correspondientes (la industria del cine no estaba de acuerdo con esta medida).
También mencionó la posibilidad de renegociar el USMCA con Canadá y México.
Trump indicó que hará un "anuncio muy positivo" antes de un próximo viaje a Oriente Medio, pero aclaró que no necesariamente será sobre comercio.
Afirmó que China quiere negociar, pero se reunirán "en el momento adecuado", y que EE.UU. "no está perdiendo nada" al no comerciar con China.
Destacó que India ha aceptado eliminar completamente los aranceles.
Estos comentarios contradictorios y a veces ambiguos contribuyeron a la incertidumbre.
- Robert Lighthizer:
El representante comercial de EE.UU. señaló que un acuerdo comercial con Canadá es posible pero "muy complejo y muy difícil", incluso siendo Canadá uno de los principales socios comerciales de EE.UU.
- 2.2 Negociaciones Comerciales y Aranceles:
La tensión comercial, especialmente con China, sigue siendo un factor dominante.
Si bien los comentarios de Bessent generaron optimismo a corto plazo sobre la posible reducción de aranceles con algunos socios, la situación con China sigue siendo incierta, descrita incluso como un "embargo" o con aranceles potencialmente pasando de "prohibitivos a extremadamente elevados".
La expectativa del mercado se centra ahora en evaluar el daño real que los aranceles ya impuestos o anticipados están causando a la economía, algo que podría no reflejarse completamente en los datos macro hasta dentro de uno o dos meses.
El acuerdo de libre comercio entre India y Reino Unido se destacó como un ejemplo de cómo otros países responden al giro proteccionista de EE.UU.
- 2.3 Eventos Políticos en Europa:
La votación para confirmar a Friedrich Merz como canciller de Alemania generó una volatilidad significativa en el DAX, especialmente en la primera ronda donde no obtuvo la mayoría necesaria a pesar de que su coalición teóricamente tenía suficientes escaños.
Este evento, aunque finalmente resuelto en la segunda votación, puso de manifiesto divisiones internas que podrían afectar la estabilidad y la capacidad del futuro gobierno para implementar su agenda política.
3. Indicadores Macroeconómicos
- 3.1 PMI de Servicios y Compuesto:
Los datos de abril mostraron tendencias diversas.
El PMI de Servicios Caixin de China cayó a 50.7, su expansión más débil en 28 meses, afectado por la guerra comercial y la incertidumbre política. La confianza empresarial china se debilitó al segundo nivel más bajo desde 2005 por temor al impacto de los cambios en la política comercial.
En la Eurozona, el PMI compuesto se moderó ligeramente a 50.4 (manteniéndose en expansión), con el de servicios en 50.1. Las condiciones de demanda se mantuvieron debilitadas, aunque las presiones sobre los precios se moderaron. A nivel nacional, España (53.4 servicios, 52.5 compuesto) e Italia (52.0 servicios, 52.1 compuesto) mostraron un mejor desempeño que Alemania (49.0 servicios, 50.1 compuesto) y Francia (47.3 servicios, 47.8 compuesto), lo que se alinea con los datos de PIB del primer trimestre.
El PMI compuesto del Reino Unido cayó notablemente a 48.5, situándose en terreno de contracción por primera vez desde octubre de 2023, debido a la debilidad en servicios y pedidos.
- 3.2 Balanza Comercial de EE.UU.:
El déficit comercial de EE.UU. se amplió drásticamente en marzo, alcanzando un nuevo máximo histórico de 140.500 millones de dólares.
Esto se debió principalmente a un aumento récord del 4.4% en las importaciones, impulsado por compras anticipadas de bienes (como productos farmacéuticos, coches, accesorios informáticos) ante la expectativa de nuevos aranceles en abril.
Las exportaciones también alcanzaron un récord, pero crecieron a un ritmo mucho más lento (0.2%).
El déficit con México alcanzó un máximo histórico y se disparó con Irlanda, relacionado con importaciones farmacéuticas. Se observó un aumento significativo en las importaciones procedentes de centros de transbordo como Vietnam y Tailandia, sugiriendo posibles desviaciones de comercio desde China. Este dato generó debate sobre cómo afectará al PIB futuro, dado que las importaciones reducen el cálculo del PIB y el aprovisionamiento masivo podría llevar a una caída de las importaciones en trimestres posteriores.
- 3.3 Otros Datos:
La tasa de variación interanual del Índice de Precios de Producción (IPP) de la Eurozona moderó su crecimiento al 1.9% en marzo.
La producción industrial de Francia moderó su avance mensual al 0.2% en marzo.
El número de personas desempleadas registradas en España se redujo respecto a abril de 2024, destacando descensos en agricultura, servicios, construcción e industria.
4. Mercados de Renta Fija, Divisas y Materias Primas
- 4.1 Renta Fija:
Los mercados de bonos mantuvieron un ligero repunte de rentabilidad iniciado la semana pasada, reflejando datos económicos de EE.UU. más fuertes de lo esperado previamente.
La TIR del Bund a 10 años subió 2 pb hasta 2.54%, la referencia española a 10 años repuntó 2 pb hasta 3.19%, mientras que la yield del Treasury a 10 años se mantuvo sin cambios en 4.35%. Una sólida subasta de bonos a 10 años en EE.UU. impulsó una caída en los rendimientos a largo plazo durante la jornada, aunque el segmento corto (bono a 2 años) superó al largo en rendimiento semanal.
La Autoridad Monetaria de Hong Kong reveló que está vendiendo bonos del Tesoro estadounidense para diversificar, confirmando a otro vendedor importante en el mercado. Los bonos se encuentran en un compás de espera ante la inminente decisión de la Reserva Federal.
- 4.2 Divisas:
El dólar estadounidense continuó con su tendencia de desplome, registrando una caída del 0.53% en el índice DXY.
El EUR/USD repuntó ligeramente y se mantuvo estable por encima de la cota de 1.13, cerrando con un avance del 0.46%.
Se observaron problemas de debilidad del dólar en varios frentes, incluyendo una bajada frente al yen japonés y la necesidad de intervención por parte del Banco Central de Taiwán para frenar la subida de su moneda frente al dólar.
Una encuesta de Reuters mostró que una mayoría significativa de economistas (46 de 83) empieza a dudar del rol del dólar como valor refugio y pronostican un EUR/USD en 1.13 para los próximos 3 meses.
- 4.3 Materias Primas:
El petróleo rebotó desde mínimos de cuatro años, impulsado por indicios de posibles recortes en la producción de shale en EE.UU. debido a los bajos precios y esfuerzos de países como Kazajistán por reducir su bombeo.
El Brent repuntó cerca de un 4% hasta los 62.60 $/barril.
El oro subió significativamente, superando los 3.400 dólares (cerró cerca de 3371, con un avance del 1.47%), beneficiado por la debilidad del dólar y las preocupaciones sobre la deuda estadounidense. El Bitcoin recuperó pérdidas iniciales y volvió a superar los 95.000 USD intradía.
5. Análisis Técnico y Posicionamiento
Desde una perspectiva técnica, el S&P 500 se encuentra en una zona de fuerte resistencia, marcada por la confluencia de la media móvil de 200 sesiones.
Superar esta zona (cerca de los 5700-5750 puntos) es clave para confirmar una continuación alcista, mientras que perder niveles como la media móvil de 50 sesiones o la línea de tendencia desde los mínimos podría dibujar figuras bajistas potenciales o periodos laterales. El mercado ha mostrado una subida con buena amplitud, activando señales técnicas positivas en el corto plazo.
En cuanto al posicionamiento, los datos sugieren que el rally reciente ha estado fuertemente apoyado por compras del inversor minorista y fondos pasivos (que representan cerca del 40% del mercado), mientras que los fondos de cobertura e institucionales han estado vendiendo. Los fondos seguidores de tendencia (CTAs) y fondos de control de volatilidad están preparados para realizar compras adicionales si los niveles y la volatilidad lo permiten, lo que podría impulsar el mercado al alza. Sin embargo, los creadores de mercado ("dealers") parecen estar en una situación vulnerable con una "huella de gamma negativa" (fuerte compra de "puts"), lo que podría acelerar las caídas si se produce una noticia inesperada que aumente la incertidumbre. SpotGamma advierte que el "combustible" para nuevas caídas sigue presente, haciendo que el posicionamiento sea arriesgado.
6. Próximos Eventos Clave
El evento de mayor relevancia en el horizonte inmediato es la decisión de política monetaria de la Reserva Federal de EE.UU. mañana miércoles.
La expectativa generalizada, respaldada por filtraciones a través de fuentes como Timiraos y análisis de grandes bancos, es que la Fed mantendrá las tasas de interés sin cambios en el 4.5%.
La atención del mercado se centrará en la conferencia de prensa posterior de Jerome Powell para obtener pistas sobre la perspectiva de la Fed respecto a la inflación (particularmente el impacto de los aranceles, sobre el cual hay divisiones internas) y el momento de posibles futuros recortes de tasas. Las expectativas de un recorte de tasas ya en la reunión de junio son bajas (alrededor del 34%).
Una postura más restrictiva de lo esperado por parte de Powell, o una reacción adversa en el mercado de bonos, podría impactar negativamente en la renta variable.
Otros eventos importantes incluyen la publicación de las ventas minoristas en la Eurozona y el PMI de construcción S&P Global del Reino Unido. Además, se esperan resultados empresariales clave como los de Uber y Disney.
7. Datos cierres de mercados
Sectores
Índices de las bolsas
| Fecha | Puntos | Var. | Var. Semanal | Var. Mes | Var. Año | Var. este Año |
06/05/2025 | 13.530,20 | 0,09% | 0,62% | 8,92% | 23,93% | 16,69% | |
06/05/2025 | 23.249,65 | -0,41% | 0,71% | 12,63% | 27,92% | 16,78% | |
06/05/2025 | 8.597,42 | 0,01% | 0,01% | 6,73% | 4,67% | 5,19% | |
06/05/2025 | 7.696,92 | -0,40% | -0,95% | 5,80% | -3,75% | 4,28% | |
05/05/2025 | 38.475,55 | 0,39% | 0,39% | 11,04% | 14,41% | 12,55% | |
06/05/2025 | 7.008,54 | 0,13% | 0,62% | 5,62% | 5,35% | 9,90% | |
06/05/2025 | 5.262,65 | -0,38% | -0,40% | 8,15% | 6,17% | 8,08% | |
05/05/2025 | 41.218,83 | -0,24% | -0,24% | 7,58% | 6,58% | -3,12% | |
05/05/2025 | 17.844,24 | -0,74% | -0,74% | 14,48% | 10,45% | -7,59% | |
05/05/2025 | 5.650,38 | -0,64% | -0,64% | 11,36% | 10,19% | -3,93% | |
02/05/2025 | 36.830,69 | 1,04% | 3,15% | 3,09% | -3,68% | -7,68% | |
02/05/2025 | 2.687,78 | 0,31% | 2,27% | 1,41% | -1,49% | -3,49% | |
06/05/2025 | 3.316,11 | 1,13% | 1,13% | -0,77% | 5,58% | -1,06% | |
06/05/2025 | 11.434,08 | 0,10% | -0,95% | -3,77% | -7,58% | -5,00% | |
06/05/2025 | 2.129.994,50 | 3,40% | 1,39% | 1,05% | 42,40% | -15,93% |
Fuente: Expansión
8. Conclusión
La sesión del 6 de mayo de 2025 reflejó la tensión y la incertidumbre que persisten en los mercados globales.
A pesar de un arranque negativo, especialmente en EE.UU. y Alemania, los comentarios optimistas de Scott Bessent sobre negociaciones comerciales brindaron un alivio temporal.
Sin embargo, el panorama general sigue siendo complejo, con datos macroeconómicos mixtos (debilidad en China y Reino Unido, estancamiento en Eurozona, pero déficits comerciales récord en EE.UU.), eventos políticos que generan volatilidad localizada (Alemania) y la sombra constante de las políticas arancelarias de EE.UU.
El mercado estadounidense se encuentra en una encrucijada técnica, luchando por superar resistencias importantes, mientras que el soporte del rally parece recaer en gran medida en el inversor minorista.
El foco se traslada ahora a la decisión de la Reserva Federal, donde la ausencia de cambios en las tasas está descontada, pero el tono y la perspectiva de Powell sobre la inflación y el crecimiento serán cruciales para definir la dirección a corto plazo.
La debilidad continuada del dólar y la fortaleza de activos como el oro y el petróleo sugieren que las preocupaciones macro y de política monetaria siguen siendo primordiales para los inversores.
La volatilidad pre-Fed y el posicionamiento arriesgado en el mercado de opciones añaden un componente de riesgo a potenciales movimientos acelerados.
La dirección futura dependerá en gran medida de cómo se desarrollen las negociaciones comerciales, el impacto real de los aranceles en la economía global y, de forma inmediata, la comunicación de la Fed.
Fuentes
- DatosMacro de Expansión
- Bloomberg
- Financial Times
- The Economist
- Wall Street Journal
- Morningstar
No hay comentarios:
Publicar un comentario