4 oct 2025

Resumen Semanal del Mercado (29/09/2025 - 03/10/2025)

Resumen Semanal del Mercado (29/09/2025 - 03/10/2025)

 

 

 1. Panorama General del Mercado.

La primera semana del cuarto trimestre de 2025 estuvo marcada por una fuerte dicotomía: la euforia persistente en la renta variable, impulsada por las acciones de Inteligencia Artificial (IA) y las expectativas de una inminente relajación monetaria, coexistió con una profunda incertidumbre política en Estados Unidos y crecientes señales de riesgo macroeconómico. Los principales índices de Wall Street y Europa alcanzaron nuevos máximos históricos, ignorando el cierre oficial del Gobierno Federal de EE. UU.

Renta Variable:

El liderazgo de la tecnología fue indiscutible, llevando al S&P 500 y al Euro Stoxx 600 a picos históricos. El sector de Salud en Europa y EE. UU. experimentó una subida explosiva tras acuerdos regulatorios clave.

Divisas:

El dólar estadounidense (DXY) se debilitó la mayor parte de la semana, reaccionando al cierre de gobierno y a las elevadas probabilidades de recortes de tipos por parte de la Reserva Federal (Fed).

Materias Primas:

El Oro se consolidó como el activo refugio preferido, marcando nuevos máximos históricos ante la incertidumbre fiscal y la percepción de estanflación.

El petróleo, en cambio, prolongó su espiral descendente, tocando mínimos de cuatro meses por debilidad en la demanda y expectativas de mayor oferta de la OPEP+.

El Cobre cerró con una fuerte subida, alcanzando máximos de 16 meses.

 

Renta Fija:

Los rendimientos de los bonos soberanos corrigieron a la baja, con la TIR del Tesoro a 10 años de EE. UU. estabilizándose alrededor del 4.10%, reflejando la convicción casi total del mercado de que la Fed recortará tipos en octubre.

Criptomonedas:

Bitcoin mostró una notable fortaleza, rompiendo importantes resistencias y superando el nivel de 122,000 dólares, alineándose con el apetito por el riesgo tecnológico y actuando como cobertura ante la desconfianza institucional.

 

2. Desempeño por Región y Activo

Estados Unidos (S&P 500, Nasdaq, Dow Jones, Fed)

Wall Street demostró una notable resiliencia, cerrando la semana en nuevos máximos históricos a pesar del shutdown gubernamental.

ü  S&P 500:

Superó consistentemente la marca de los 6,700 puntos y se encamina a un quinto mes consecutivo de rendimientos superiores al 1.9%, una racha alcista no vista desde 1999.

ü  Nasdaq 100:

Lideró el avance de los índices principales, impulsado por los Siete Magníficos y, en particular, por el liderazgo continuo de Nvidia, que consolidó la narrativa de la Inteligencia Artificial como motor del mercado.

ü  Dow Jones:

Tuvo un desempeño positivo, pero más modesto en comparación con los índices de base tecnológica.

ü  Fed:

El dato de empleo privado ADP, que registró la destrucción de 32,000 empleos en septiembre, disparó las probabilidades de un recorte de tipos de interés de 25 puntos básicos en octubre a casi el 100%.

La ausencia de datos oficiales de empleo (NFP) e inflación, suspendidos por el cierre de gobierno, fuerza a la Fed a depender de indicadores alternativos, cimentando la expectativa de flexibilización monetaria.

 

Europa (EuroStoxx, DAX, Inflación, BCE)

Las bolsas europeas tuvieron una semana excepcionalmente fuerte, cerrando en máximos históricos por la euforia sectorial y las expectativas de recortes de tipos en EE. UU.

ü  EuroStoxx 50 y STOXX 600:

El índice paneuropeo STOXX 600 registró nuevos máximos históricos, con el sector de Salud y el Tecnológico (semiconductores como ASML) como principales motores.

ü  DAX alemán:

Cerró con fuertes ganancias, sumándose a la tendencia de máximos europeos.

ü  Índices Regionales:

El IBEX 35 español mostró avances moderados, mientras que el FTSE 100 de Londres también marcó un máximo histórico intradía.

ü  Inflación:

La inflación de consumo de la Eurozona subió ligeramente al 2.2% en septiembre (frente al 2.0% previo), impulsada por el repunte de los servicios y una menor caída de los costes energéticos. La inflación subyacente se mantuvo estable en el 2.3%, su nivel más bajo desde enero de 2022.

ü  BCE:

Se espera que el Banco Central Europeo mantenga su postura de cautela, mientras que los riesgos inflacionarios se consideran "bastante contenidos".

 

Asia (Nikkei, Hang Seng, Datos Macro)

La región asiática tuvo un desempeño mixto, pero terminó la semana con impulso alcista, beneficiándose del rally tecnológico global.

ü  Nikkei 225 (Japón):

Tuvo debilidad al inicio de la semana debido a un PMI manufacturero local que cayó a mínimos de seis meses, pero se recuperó fuertemente al cierre de la semana, impulsado por la IA.

ü  Hang Seng (Hong Kong):

Mostró avances significativos, a pesar de los cierres festivos.

ü  Kospi (Corea del Sur):

Lideró la región, alcanzando un nuevo récord tras los anuncios de acuerdos entre OpenAI y fabricantes de chips surcoreanos como Samsung Electronics y SK Hynix.

ü  Datos Macro:

El PMI manufacturero oficial de China repuntó ligeramente a 49.8 (aún en contracción), mientras que el PMI no manufacturero cayó a 50.0, el nivel más bajo desde finales de 2024. Los mercados chinos permanecieron cerrados parte de la semana por festivos.

 

LatAm y otros Mercados Emergentes

ü  MERVAL (Argentina):

El índice mostró una alta volatilidad, con fuertes caídas en el desempeño mensual (más del 9% de retroceso en septiembre), aunque registró un repunte significativo al cierre de la semana.

ü  TASI (Arabia Saudita):

Mostró avances en la semana.

 

3. Indicadores Económicos Clave

La atención se centró en los indicadores que sí se publicaron, los cuales pintaron un panorama de desaceleración laboral y presiones inflacionarias renovadas:

Indicador Económico

Cifra (Septiembre 2025)

Resultado e Impacto

Empleo Privado ADP (EE. UU.)

-32,000 empleos

Impacto Crítico. Primera vez que el sector privado destruye empleo por dos meses consecutivos desde la pandemia. Cementa la probabilidad de un recorte de tipos de la Fed en octubre.

ISM de Servicios (EE. UU.)

50.0

Estancamiento/Riesgo de Estanflación. Se sitúa en la línea de contracción, indicando una desaceleración de la actividad empresarial.

ISM de Servicios: Índice Precios Pagados (EE. UU.)

69.4

Inflación Preocupante. Se disparó a su segundo nivel más alto desde octubre de 2022, sugiriendo que las presiones inflacionarias persisten o se intensifican a pesar del estancamiento de la demanda.

Ofertas de Empleo JOLTs (EE. UU.)

7.227 millones (Agosto)

Enfriamiento Laboral. Aunque las ofertas aumentaron ligeramente, la tasa de renuncias y la tasa de contratación cayeron a mínimos del ciclo, reforzando la narrativa de debilitamiento del mercado laboral.

Inflación de Consumo (Eurozona)

2.2% interanual

Repunte Suave. Ligeramente superior al mes anterior, impulsada por los servicios, pero con la inflación subyacente estable.

Balanza Comercial/Comercio Global

Volumen de contenedores de importación marítima cayó casi un 15% interanual.

Debilidad en la Demanda. Señal de que la debilidad global se mantendrá hasta finales de año por preocupaciones sobre precios y aranceles.

 

4. Lo más destacado de la demana

Aspectos Positivos

ü  Impulso de la Inteligencia Artificial (IA):

La narrativa de la IA continuó siendo el motor dominante, con Nvidia liderando el mercado y los índices de semiconductores alcanzando nuevos máximos.

Los acuerdos entre OpenAI y fabricantes de chips surcoreanos impulsaron las bolsas asiáticas y la tecnología global.

ü  Expectativas de Flexibilización Monetaria:

Los débiles datos laborales privados de EE. UU. (ADP) llevaron la probabilidad de un recorte de tipos de la Fed en octubre a casi el 100%, lo que fue interpretado por la renta variable como una señal de inyección de liquidez futura.

ü  Máximos Históricos en Renta Variable:

El S&P 500, el STOXX 600 y el FTSE 100 cerraron la semana marcando nuevos picos, demostrando que el apetito por el riesgo se mantiene fuerte.

ü  Claridad Regulatoria en Salud:

El sector de la Salud, tanto en EE. UU. como en Europa, tuvo un desempeño estelar (la mejor ganancia diaria en Europa desde 2008) tras el acuerdo entre Pfizer y la Casa Blanca, lo que redujo la incertidumbre en el sector farmacéutico.

 

Aspectos Negativos

ü  Riesgo de Estanflación en EE. UU.:

El dato del ISM de Servicios, que mostró un estancamiento en la actividad empresarial (50.0) combinado con un fuerte repunte en el índice de Precios Pagados (69.4), sugiere un escenario adverso de debilidad económica y alta inflación.

ü  Deterioro Laboral Genuino:

La destrucción de 32,000 empleos privados en septiembre, junto con la caída en las tasas de contratación y renuncias, señala que el mercado laboral estadounidense se está enfriando significativamente.

ü  Desplome del Petróleo:

El WTI cayó a niveles no vistos en cuatro meses, reflejando preocupaciones sobre la debilidad de la demanda global, a pesar de las persistentes tensiones geopolíticas.

ü  Concentración Extrema y Dispersión Inquietante:

Las ganancias en los índices principales son impulsadas por una concentración excesiva en pocos valores (Siete Magníficos), mientras que otros valores con peores fundamentos están superando a las acciones de calidad, un signo que históricamente sugiere euforia insostenible a largo plazo.

 

Factores de riesgo o incertidumbre

ü  Cierre Prolongado del Gobierno de EE. UU.:

La interrupción suspendió la publicación de datos económicos cruciales (NFP e IPC), dejando a la Fed "a ciegas" justo cuando debe decidir el ajuste de tipos. La prolongación del cierre podría reducir el crecimiento del PIB.

ü  Riesgos Técnicos Post-Trimestrales:

La desaparición del soporte clave de gamma positiva (el collar de JP Morgan) que había amortiguado las caídas, junto con un posicionamiento sistemático excesivamente largo de los fondos seguidores de tendencia, aumenta significativamente el potencial de volatilidad implícita y de rápidas liquidaciones ante cualquier evento negativo.

ü  Irresponsabilidad Fiscal:

Las propuestas fiscales de la administración, incluyendo posibles reembolsos financiados con aranceles, generan preocupación sobre el aumento del déficit fiscal y la deuda, lo que alimenta la demanda de activos refugio.

 

5. Cuadros Comparativos (Variaciones al 03/10/2025)

A continuación, se presenta un resumen del desempeño de los principales activos e índices durante la semana, el último mes (septiembre) y el acumulado anual.

 

Activo / Índice

Variación Semanal (Aprox.)

Variación Mensual (Septiembre)

Variación Anual (YTD 2025)

Índices de Renta Variable (EE. UU.)

S&P 500 (SPX)

+1.02%

+3.88%

+14.10%

NASDAQ Composite

+1.21%

+6.06%

+17.84%

DOW JONES

+0.42%

+1.97%

+9.16%

Índices de Renta Variable (Europa)

DAX (Alemania)

+2.88%

+3.98%

+22.67%

STOXX 50 (Paneuropeo)

+2.67%

+6.68%

+15.92%

IBEX 35 (España)

+0.95%

+5.39%

+33.65%

Índices de Renta Variable (Asia)

NIKKEI 225 (Japón)

-0.92%

+6.21%

+12.64%

SHANGAI Composite

+1.43%

+0.64%

+15.84%

Materias Primas y Refugio

Oro (XAU/USD)

↑ (Máximos Históricos)

↑ (Mejor mes desde 2011)

↑ (+45% YTD, aprox.)

Petróleo WTI

↓ (Mínimo de 4 meses)

Criptoactivos

Bitcoin (BTC/USD)

↑ (Rompe $122,000)

 

6. Conclusiones y Visión Próxima

Síntesis de lo Ocurrido

El mercado bursátil global ha iniciado octubre con una inusual fortaleza, ignorando por completo el drama político del cierre de Gobierno y centrándose exclusivamente en la gestión de riesgos de la Reserva Federal.

La tesis predominante es que los datos económicos débiles (ADP, JOLTs) son sinónimo de recortes de tipos y, por lo tanto, "buenas noticias" para la renta variable. Este optimismo llevó a los índices clave a nuevos máximos históricos.

Sin embargo, este impulso está concentrado en gran medida en el sector de la IA y se encuentra estructuralmente fragilizado por la dualidad de la estanflación: una actividad económica que se estanca (ISM Servicios 50.0) mientras que las presiones de precios (Precios Pagados 69.4) se intensifican.

Implicancias para la Próxima Semana

La atención del mercado continuará girando en torno a la política monetaria por encima de la política fiscal. Mientras el cierre de gobierno se mantenga, el foco seguirá en las implicaciones de flexibilización de la Fed.

El mercado ya descuenta prácticamente la totalidad de un recorte de tipos en octubre, por lo que las sorpresas en los discursos de los miembros de la Fed o cualquier indicio no oficial sobre el mercado laboral serán críticos.

En cuanto a flujos, la desaparición del soporte de gamma en el S&P 500 después del cierre trimestral sugiere que los movimientos del mercado podrían ser más rápidos y volátiles en las próximas semanas.

Posibles Reacciones del Mercado

  1. Continuación del Rally de la IA:

La inercia de la euforia tecnológica es poderosa.

Es probable que el mercado continúe empujando al S&P 500 hacia el siguiente nivel de resistencia técnica, ubicado entre 6750 y 6800 puntos.

Los inversores que luchan contra esta tendencia alcista se enfrentan a un desafío significativo.

  1. Activos de Cobertura en Foco:

Dada la combinación de incertidumbre política, estímulo fiscal potencial (reembolsos) y riesgo de estanflación, el Oro, la Plata y el Bitcoin están posicionados para continuar mostrando fortaleza como coberturas contra la pérdida de poder adquisitivo y la irresponsabilidad fiscal.

  1. Aumento de la Volatilidad Implícita (VIX):

Aunque los índices están en máximos, el VIX se mantiene en un rango más alto de lo normal.

Si el cierre de gobierno se prolonga, o si los inversores comienzan a asimilar la señal de estanflación del ISM de Servicios, la volatilidad implícita podría dispararse rápidamente, llevando a correcciones sectoriales veloces, especialmente en el segmento sobrecomprado. Las correcciones serán vistas por muchos como oportunidades de compra mientras la Fed siga comprometida con la flexibilización.

 

 

 

 

Fuentes

·         DatosMacro de Expansión

·         Bloomberg

·         Financial Times

·         The Economist

·         Wall Street Journal

·         Morningstar




 


HCanteros

 

 


No hay comentarios: