18 oct 2025

Resumen Semanal del Mercado (13/10/2025 - 17/10/2025)

Resumen Semanal del Mercado (13/10/2025 - 17/10/2025)

 

 

 1. Panorama General del Mercado.

La semana operativa estuvo definida por una extrema dualidad y volatilidad intensa, marcada por la escalada y posterior desescalada de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, y por el inicio de una robusta temporada de resultados corporativos.

Los mercados de renta variable global experimentaron un rebote táctico, revirtiendo gran parte de las pérdidas de la semana previa, pero esta recuperación se vio constantemente amenazada por el resurgimiento de riesgos sistémicos, notablemente en el sector de la banca regional estadounidense.

La Inteligencia Artificial (IA) se consolidó como el motor estructural del mercado, con noticias positivas sobre alianzas corporativas y resultados de semiconductores (Broadcom, AMD, TSMC) que contrarrestaron el pesimismo geopolítico.

En la renta fija, la aversión al riesgo impulsó una fuerte demanda de bonos del Tesoro, llevando el rendimiento a 10 años por debajo del umbral clave del 4,00%, una señal de que el mercado está descontando una desaceleración económica y una política monetaria de la Reserva Federal (Fed) más laxa.

El activo más destacado de la semana fue el oro, que continuó su carrera parabólica, alcanzando nuevos máximos históricos, reflejando una profunda y persistente desconfianza de los inversores hacia la estabilidad fiscal y la gestión monetaria en Occidente.

La plata siguió un patrón similar, aunque con mayor volatilidad.

 

2. Desempeño por Región y Activo

Estados Unidos (S&P 500, Nasdaq, Dow Jones, Fed)

Wall Street demostró una notable resiliencia, logrando cerrar la semana en positivo pese a una intensa presión vendedora en los momentos de mayor tensión.

La recuperación fue impulsada por el sector tecnológico y la confirmación de una cumbre Trump-Xi Jinping al cierre del viernes, lo que mitigó los temores arancelarios.

ü  S&P 500:

Consiguió mantener los soportes clave, cerrando la semana con una ganancia de 1,17% al 16 de octubre, aunque rechazó la resistencia de 6.700 puntos.

El índice confirmó un potencial doble suelo a mitad de semana, neutralizando la amenaza bajista de corto plazo.

ü  Nasdaq:

Lideró la recuperación en gran medida (ganancia del 1,61% al 16 de octubre), impulsado por la narrativa incesante de la IA, con empresas como Nvidia y Oracle reportando noticias positivas.

No obstante, las “Siete Magníficas” (Mag7) mostraron debilidad en sesiones de alta volatilidad.

ü  Russell 2000 (Pequeñas Capitalizaciones):

Fue el índice más castigado de la semana, especialmente el jueves, al desplomarse debido a la renovada presión sobre la banca regional.

ü  Fed:

Los comentarios del presidente Powell fueron interpretados como moderados. Los derivados de mercado incrementaron significativamente la probabilidad de recortes de tipos de interés por parte de la Fed antes de fin de año, anticipando una potencial relajación del ajuste cuantitativo (QT).

 

Europa (EuroStoxx, DAX, inflación, BCE)

Los mercados europeos mostraron una fuerte divergencia respecto a EE. UU. a mitad de semana, impulsados por resultados corporativos excepcionales y un alivio político.

ü  DAX y STOXX 50:

Experimentaron ganancias notables a mitad de semana.

El STOXX 50 subió 1,47% en la semana, mientras que el DAX cerró con una ligera caída semanal del -1,69% al 17 de octubre, arrastrado por la fuerte caída del viernes.

ü  CAC 40 (Francia):

Fue el índice más fuerte, ganando más del 3% semanal, impulsado por el rally del sector del lujo tras los resultados de LVMH, y la disipación de la incertidumbre política doméstica tras la suspensión de la reforma de pensiones y la superación de mociones de censura.

ü  Inflación:

Alemania reportó una aceleración en la inflación general a 2,4% interanual en septiembre.

 

Asia (Nikkei, Hang Seng, datos macro)

Los mercados asiáticos iniciaron la semana con caídas significativas, reaccionando a las amenazas arancelarias de EE. UU. del viernes anterior, pero mostraron una recuperación volátil.

ü  Nikkei 225:

Cerró la semana con una caída de -1,05%, aunque se recuperó a mitad de semana gracias al optimismo comercial y los resultados de semiconductores (TSMC).

ü  Hang Seng:

Sufrió una fuerte corrección, con el índice tecnológico entrando oficialmente en territorio de corrección (más del 10% de caída desde máximos de octubre), debido a la vulnerabilidad frente a las tensiones EE. UU.-China.

ü  Datos Macro de China:

China reportó una sorpresiva deflación del IPC interanual de -0,3% en septiembre, un dato que subraya la debilidad de la demanda interna y el potencial riesgo de exportación de deflación al mercado global.

 

LatAm y Otros Mercados Emergentes

  • MERVAL (Argentina):

Se destacó con una ganancia semanal del 3,36%, mostrando un fuerte impulso local.

  • Mercados Emergentes:

Las exportaciones chinas mostraron una diversificación hacia nuevos mercados, incluyendo América Latina y África, lo que ayudó a mitigar parcialmente el impacto de la presión arancelaria.

 

3. Indicadores Económicos Clave

Indicador

Cifra Relevante

Impacto en Mercados

Deflación IPC China

-0,3% interanual (septiembre)

Señal de demanda interna débil en China, sugiriendo exceso de oferta que podría ser exportado, intensificando las fricciones comerciales.

Cierre Gobierno EE. UU.

16 días (continúa)

Generó preocupación e incertidumbre, retrasando la publicación del IPC de septiembre (reprogramado para el 24 de octubre). Se estima un costo semanal de 15 puntos básicos sobre el PIB.

Deuda Fiscal EE. UU. (AF 2025)

Déficit de $1,78 billones (6,2% del PIB)

Agravó la desconfianza de los inversores, impulsando la búsqueda de activos refugio (oro). Los pagos de intereses alcanzaron $1,22 billones, consumiendo el 23% de los ingresos.

Rendimiento Bono 10 Años

Cayó por debajo de 4,00%

Indica huida hacia la calidad y anticipa una debilidad económica que obligaría a la Fed a relajar su política monetaria.

Confianza ZEW (Alemania)

Repuntó a 39,3 puntos

Refleja un optimismo cauteloso en Alemania, aunque el índice de la Eurozona cayó significativamente.

Manufactura Filadelfia

Cayó a -12,8 (mínimo de 6 meses)

Apunta a una fuerte desaceleración de la actividad manufacturera en EE. UU.

Tasa de Desempleo (Reino Unido)

4,8% (agosto)

Superó las proyecciones, reforzando las expectativas de un posible recorte de tasas por parte del Banco de Inglaterra (BoE).

 

 

4. Lo más destacado de la semana

Aspectos Positivos

ü  Resultados Corporativos Sólidos:

El inicio de la temporada de resultados del tercer trimestre superó las expectativas en sectores clave como Banca (JPMorgan, Wells Fargo, BofA, Morgan Stanley), Lujo (LVMH) y Semiconductores (TSMC, ASML), inyectando optimismo en los fundamentales.

ü  Motor de la IA Imparable:

Se anunciaron alianzas estratégicas masivas (OpenAI-Broadcom, Oracle-AMD) y fuertes proyecciones de inversión (Oracle, Alphabet), demostrando que la infraestructura de IA sigue siendo el principal catalizador alcista.

ü  Alivio Geopolítico y Técnico:

La confirmación de la cumbre entre el presidente Trump y el presidente Xi Jinping ofreció un fuerte impulso risk-on el viernes, y el S&P 500 logró neutralizar la corrección técnica al formar un doble suelo.

ü  Calma en Renta Fija Europea:

La resolución de la crisis política en Francia estabilizó el mercado de bonos francés y redujo la prima de riesgo frente al Bund alemán.

 

Aspectos Negativos

ü  Vulnerabilidad de la Banca Regional:

El resurgimiento de los temores de una crisis crediticia (versión 2.0), impulsado por las pérdidas en Zions Bancorporation y Western Alliance, provocó caídas abruptas en las pequeñas capitalizaciones (Russell 2000).

ü  Ajuste de Liquidez Sistémica:

Las condiciones de financiación garantizada en EE. UU. se endurecieron, con la tasa SOFR superando las tasas administradas por la Fed y el uso del Repo Facility (SRF) disparándose, señalando un riesgo de liquidez subyacente.

ü  Volatilidad Extrema:

El VIX cerró por encima de 20 y superó los 25 intradía, indicando un mercado altamente inestable y propenso a movimientos direccionales acelerados, exacerbado por el vencimiento récord de opciones de octubre.

ü  Debilidad China:

El dato de deflación en China, junto con las represalias comerciales (tierras raras, tarifas portuarias) mutuas con EE. UU., mantuvo el riesgo de cola macroeconómico.

 

Factores de Riesgo o Incertidumbre

ü  Riesgo de Aceleración de Ventas (Gamma Negativa):

La estructura técnica de mercado permaneció tensa.

El VIX elevado y la gamma en territorio negativo implican que los creadores de mercado operarán a favor de la tendencia, amplificando rápidamente cualquier movimiento a la baja si se pierden soportes clave (S&P 500 cerca de 6.600 o 6.500).

ü  Sostenibilidad de la IA:

El sector tecnológico mostró vulnerabilidad cuando Oracle reconoció dificultades para monetizar sus inversiones en IA, alimentando el escepticismo sobre la sostenibilidad del "círculo infinito de dinero" financiado por deuda corporativa.

ü  Sobrecompra Extrema en Metales Preciosos:

El rally del oro y la plata alcanzó niveles de sobrecompra extremos (RSI de la plata en 86), sugiriendo que, aunque la tendencia a largo plazo es alcista, una corrección violenta a corto plazo es estadísticamente probable.

 

5. Cuadros Comparativos

A continuación, se presenta un resumen del desempeño de los principales índices bursátiles y activos clave durante el período del 13/10/2025 al 17/10/2025, utilizando las variaciones semanales disponibles (acumulado desde el 10/10/2025).

Desempeño de Índices Bursátiles Globales (Variación Acumulada)

Índice

Variación Semanal (%)

Variación Mensual (%)

Variación Interanual (%)

S&P 500 (16/10)

1,17%

0,34%

13,46%

NASDAQ (16/10)

1,61%

1,02%

22,84%

DOW JONES (16/10)

1,04%

0,42%

6,67%

STOXX 50 (17/10)

1,47%

4,39%

13,34%

DAX (Alemania) (17/10)

-1,69%

2,02%

21,69%

CAC 40 (Francia) (17/10)

3,24%

4,97%

7,79%

NIKKEI 225 (Japón) (17/10)

-1,05%

6,23%

22,18%

SHANGAI (China) (17/10)

-1,47%

-0,94%

21,15%

MERVAL (Argentina) (17/10)

3,36%

11,55%

10,43%

 

Materias Primas y Divisas Clave

Activo

Nivel Clave (Aprox.)

Tendencia Semanal

Variación Semanal (Estimada)

Oro (XAU/USD)

> $4.100/onza (Máximo Histórico)

Fuerte Subida

+8% a +9%

Plata

> $52/onza (Máximo Histórico)

Fuerte Subida/Volátil

Superior al Oro

Petróleo WTI

~$57 USD/barril

Caída (Presión)

-1,63% (al 14/10)

Dólar Index (DXY)

~98.366

Debilidad

-0,30% (al 16/10)

Bono 10 años EE. UU.

4,005% (Cierre viernes)

Caída de Rendimiento

Caída de 5-8 pb (al 16/10)

Bitcoin (BTC/USD)

~$105.230

Debilidad/Consolidación

Caída (No actuó como refugio)

 

6. Conclusiones

Síntesis de lo Ocurrido

La semana del 13 al 17 de octubre fue una batalla constante entre la fortaleza fundamental de la tecnología y los resultados corporativos, y los riesgos sistémicos derivados de la inestabilidad política (guerra comercial, cierre de gobierno) y la fragilidad crediticia (banca regional).

El mercado, altamente sensible, optó por comprar las caídas, consolidando un rebote táctico y técnico que neutralizó la corrección bajista inducida la semana anterior.

La Fed, al señalar el fin inminente del ajuste cuantitativo y la posibilidad de recortes de tipos, inyectó una dosis de optimismo monetario, mientras que el rally parabólico en el oro demostró una profunda desconfianza hacia el sistema fiduciario.

 

Implicancias para la Próxima Semana

El cierre de la semana con la confirmación de la cumbre Trump-Xi Jinping es el factor más significativo, ya que sugiere una desescalada en el frente arancelario. Si esta narrativa se mantiene, podría proporcionar el impulso necesario para que los índices prueben nuevamente la resistencia de los 6.700 puntos del S&P 500.

No obstante, el mercado sigue atrapado en una estructura de alta volatilidad (gamma negativa). Los inversores deberán concentrarse en:

  1. Estabilidad Crediticia:

Es crucial monitorear si los problemas de la banca regional (ZION, WAL) son incidentes aislados o la "punta del iceberg" de una crisis crediticia más amplia. La expiración del BTFP (Bank Term Funding Program) de la Fed añade riesgo a corto plazo.

  1. Temporada de Resultados:

El tono positivo de los bancos, el lujo y los semiconductores debe continuar para justificar las altas valoraciones.

 

Posibles Reacciones del Mercado

Si la desescalada geopolítica se mantiene, el mercado podría intentar consolidar el rebote.

  • Escenario Alcista:

La recuperación del nivel de 6.700 puntos en el S&P 500 se traduciría en una liberación técnica y psicológica, permitiendo una continuación de la tendencia alcista estructural, impulsada por la IA y la moderación de la Fed.

  • Escenario Bajista (Alto Riesgo):

Si se produce un nuevo titular negativo sobre la guerra comercial, o si se pierden los niveles de soporte crítico de 6.580 a 6.500 puntos en el S&P 500, la estructura de gamma negativa existente podría acelerar significativamente las ventas por parte de fondos de seguimiento de tendencia (CTAs) y de control de volatilidad, resultando en una corrección más profunda (potencialmente del 8% al 11% desde los máximos recientes, según advertencias previas). La volatilidad se mantendrá alta hasta que se definan las negociaciones geopolíticas y se publique el IPC.

 

 

Fuentes

·         DatosMacro de Expansión

·         Bloomberg

·         Financial Times

·         The Economist

·         Wall Street Journal

·         Morningstar




 


HCanteros

No hay comentarios: