Cierre de Mercados – 20 octubre de 2025
1. Renta Variable
Global: Jornada de Fuerte Recuperación
Los mercados bursátiles globales experimentaron una jornada de
marcada euforia este lunes, culminando la sesión con fuertes alzas en Wall
Street, Europa y Asia.
La recuperación se produce después de una semana previa que mostró
cierta debilidad, con el sentimiento impulsado principalmente por la percepción
de que la tensión en la guerra comercial entre Estados Unidos y China está
disminuyendo, y por el menor temor a una crisis crediticia global.
1.1. América (Wall Street)
Wall Street cerró ampliamente al alza, registrando su mejor repunte
de dos días desde mediados de junio para el S&P 500, habiendo avanzado
más del 2% desde los mínimos del jueves. La amplitud del mercado fue notable,
sugiriendo que las alzas no fueron exclusivas de las grandes tecnológicas.
Índice |
Cierre (Puntos) |
Variación Diaria |
Comentario |
S&P
500 (SPX) |
6.769,5 |
+1,07% |
Recuperó
el nivel clave de 6.700 puntos, importante para la estabilidad del mercado. |
Nasdaq 100 (NDX) |
N/A |
+1,30% |
Continuó su desempeño superior, impulsado por los "Siete
Magníficos". |
Dow
Jones (DJIA) |
N/A |
+1,12% |
Acompañó
la tendencia positiva general. |
Russell 2000 (RUT) |
N/A |
+1,78% / +1,95% |
Lideró las ganancias, reflejando el sólido repunte de las acciones de
pequeña capitalización. |
El índice de volatilidad VIX se desplomó por debajo de 19,
marcando su mayor caída en dos días desde abril y señalando una reducción en la
ansiedad del mercado, aunque todavía se mantiene en niveles históricamente
elevados.
1.2. Europa
Las bolsas europeas reflejaron el optimismo global, cerrando con
significativas ganancias después de que se disiparan las preocupaciones
iniciales sobre la estabilidad bancaria y las noticias comerciales.
Índice |
Variación Diaria |
DAX (Alemania) |
+1,72% / +1,80% |
Euro Stoxx 50 |
+1,30% |
Stoxx 600 (Paneuropeo) |
+1,10% |
IBEX 35
(España) |
+0,90% / +1,46% |
CAC 40 (Francia) |
+0,39% |
El índice paneuropeo STOXX 600 registró su mayor subida diaria en casi
tres semanas.
Las acciones industriales fueron el principal motor de avance
(+1,9%), con las compañías de defensa liderando el movimiento sectorial
con un avance del 2,8% en medio de la escalada de tensiones en Gaza y la falta
de claridad en Ucrania.
1.3. Asia y Datos Económicos Chinos
Los mercados asiáticos avanzaron de forma generalizada.
El Nikkei 225 de Japón se disparó un 3,37%, impulsado por
las expectativas de que Sanae Takaichi, una defensora de los estímulos, asuma
el cargo de Primera Ministra.
El Hang Seng de Hong Kong subió un 2,4%, registrando una
fuerte recuperación.
El optimismo asiático fue impulsado por la disminución de las tensiones
comerciales y las apuestas a nuevos estímulos económicos en China, a
pesar de la publicación de datos macroeconómicos mixtos.
ü
PIB T3
2025:
Creció un 4,8% interanual, el ritmo más lento
desde el tercer trimestre de 2024, aunque ligeramente por encima de las
expectativas del mercado (4,7%).
Esto subraya la presión de las tensiones
comerciales, la crisis inmobiliaria y la demanda interna débil.
ü
Producción
Industrial:
Aumentó un 6,5% interanual en septiembre,
acelerándose y superando ampliamente las expectativas del 5,0%, marcando el
mayor incremento desde junio y reflejando la solidez manufacturera.
ü
Ventas
Minoristas:
Crecieron solo un 3,0% interanual en
septiembre, la expansión más débil desde agosto de 2024, lo que contrasta con
la fortaleza industrial e indica una debilidad persistente en el consumo
interno.
ü
Inversión
en Activos Fijos:
Cayó un 0,5% interanual en el periodo
enero-septiembre, revirtiendo el crecimiento previo y contrariando las
previsiones de un repunte.
2. Factores Clave del
Movimiento de Mercado
2.1. Distensión en la Guerra Comercial ("Taco Trade")
El factor más determinante para el rally bursátil fue la clara disminución
de la tensión comercial entre EE. UU. y China.
Las noticias apuntan a que el presidente de EE. UU. está dando marcha
atrás en sus amenazas arancelarias más agresivas, admitiendo que las tarifas
elevadas son insostenibles y que generan más problemas que beneficios,
especialmente en el sector agrícola estadounidense.
Fuentes periodísticas revelaron que EE. UU. estaría diluyendo
silenciosamente multitud de aranceles, particularmente aquellos
relacionados con productos agrícolas.
El foco de la negociación ha vuelto al punto de partida de 2018:
Washington desea que China compre soja para aliviar la presión sobre los
granjeros americanos, a cambio de no imponer tarifas del 100% o 155%.
El mercado interpretó este retroceso como una señal positiva para el
comercio global.
2.2. Avances en el Cierre del Gobierno de EE. UU.
Los comentarios provenientes de la administración de EE. UU. señalaron
una alta probabilidad de que se llegue a un acuerdo para reabrir el gobierno
en algún momento de esta semana, posiblemente a través de una prórroga.
Esto sorprendió gratamente al mercado, que había elevado las previsiones
de duración del cierre a más de 40 días. Aunque las probabilidades aún se
enfocan en un cierre hasta el 2 de noviembre, la hipótesis de una pronta
resolución (jueves o domingo de esta semana) ha aumentado significativamente,
aliviando el riesgo político.
La fecha clave a vigilar sigue siendo el 24 de octubre, cuando
más de dos millones de empleados federales dejarían de percibir su primer
sueldo completo.
2.3. Dinámica de los Sectores y Empresas Destacadas
ü
Tecnología
y Siete Magníficos (Mag7):
El sector tecnológico fue un motor clave.
Apple destacó con una subida superior al 4%, alcanzando un nuevo récord
histórico (por primera vez desde diciembre de 2024) y acercándose de nuevo a
una capitalización de mercado de 4 billones de dólares.
La subida se justificó por las sólidas ventas
del iPhone 17, que superaron al modelo anterior en un 14% en los
primeros 10 días en EE. UU. y China. Amazon también subió a pesar de un fallo
en sus servicios de computación en la nube (AWS) que afectó a múltiples
plataformas.
ü
Sector
Financiero:
Los bancos regionales subieron sólidamente,
liderando los sectores y recuperando la debilidad de la semana anterior.
El sector financiero europeo también avanzó un
1,17%.
Este movimiento refleja una menor
preocupación por una supuesta crisis crediticia, la cual se considera una
exageración tras los problemas aislados de la banca regional.
No obstante, BNP Paribas se desplomó
cerca del 9% debido a una condena en EE. UU. relacionada con servicios
bancarios que violaron sanciones contra Sudán.
ü
Semiconductores:
El índice de Filadelfia de semiconductores tocó
máximos históricos, lo que refuerza la tendencia alcista en el sector
tecnológico y de infraestructura.
ü
Defensa:
Las acciones de defensa en Europa repuntaron
fuertemente (por ejemplo, Leonardo subió más del 4,49%), ante la percepción de
que las tensiones geopolíticas en Gaza y Ucrania persistirán, a pesar del ruido
sobre posibles cumbres de paz.
3. Mercado de Divisas y
Renta Fija
3.1. Divisas
El Dólar estadounidense (DXY) se fortaleció modestamente frente a
sus pares fiduciarios, registrando un ligero avance del 0,06%.
El euro cotizó a la baja, descendiendo un 0,14% hasta 1,1690 frente al
dólar.
La divisa que experimentó mayores turbulencias fue el Peso Argentino,
que volvió a bajar cerca del 2%, en un contexto donde no se descartan nuevas
intervenciones.
Un tema central de la jornada fue la caída del peso del dólar en las
reservas globales frente al oro. La proporción del dólar en las reservas
totales (oro + divisas) ha descendido del 43% a finales de junio al 40%
actualmente, mientras que la proporción del oro ha subido del 24% al 30%. Esto
sugiere una búsqueda activa de refugio de valor real por parte de los
bancos centrales, no frente a otra divisa, sino frente a la pérdida de poder
adquisitivo de las monedas fiduciarias debido al aumento de la oferta monetaria
global.
3.2. Renta Fija y Tasas de Interés
Los bonos del Tesoro de EE. UU. se mantuvieron prácticamente planos,
funcionando como un valor refugio pese al rally bursátil. Los rendimientos a
largo plazo cayeron solo 2-3 puntos básicos, con el bono a 10 años
nuevamente por debajo del 4,00%.
La estabilidad en los bonos americanos, con el rendimiento anclado cerca
del 4%, es considerada una buena señal para la bolsa.
En Europa, los bonos franceses continuaron bajo presión después de que
una agencia de calificación rebajara su rating.
En Asia, la perspectiva de un aumento en el gasto fiscal de Japón, ante
la posible elección de Sanae Takaichi como Primera Ministra, provocó que los
bonos japoneses cayeran, presionando ligeramente a la renta fija global.
4. Materias Primas y
Criptoactivos
4.1. El Oro en Máximos Históricos: Un Fenómeno Anómalo
El Oro (XAU/USD) fue el activo más destacado, con una subida
absolutamente espectacular del +2,39% al +3,26%, cerrando en un nuevo
máximo histórico, cotizando en torno a los $4.350 por onza Troy.
Este ascenso simultáneo del oro (activo refugio clásico) y de los
índices bursátiles (activos de riesgo) es inusual y sugiere que los factores
que impulsan el oro son distintos a los patrones históricos.
Este fenómeno está ligado a la búsqueda de una reserva de valor real
ante la preocupación por la pérdida de poder adquisitivo de las divisas y la
dominancia fiscal.
La plata también subió, aunque en menor medida.
Para que el oro se convierta en el mayor activo de reserva mundial,
superando al dólar, su precio debería superar los $5.790 por onza, manteniendo
la cantidad de oro en reservas sin cambios.
4.2. Petróleo y Criptoactivos
El petróleo crudo (WTI) terminó la sesión a la baja con una caída
cercana al -0,53% / -0,87%, cayendo por debajo de los $56,50 y marcando
un mínimo de cinco meses.
La debilidad del petróleo contrasta con el sentimiento de riesgo general
en las bolsas e indica que el mercado sigue descontando una cierta debilidad
en el crecimiento mundial debido al persistente impacto de los aranceles
globales.
En el ámbito de los criptoactivos, Bitcoin recuperó terreno,
subiendo más del 2,05% y cotizando por encima de los $111.000, un nivel
crucial que le ha permitido respetar la media móvil de 200 días.
El Bitcoin sigue moviéndose a la par de los activos de riesgo: cuando el
riesgo baja, la criptomoneda sube.
5. Datos cierres de mercados
Índices de las bolsas
Fecha |
Puntos |
Var. |
Var. Semanal |
Var. Mes |
Var. Año |
Var. este Año |
|
20/10/2025 |
15.828,30 |
1,46% |
1,46% |
3,72% |
32,73% |
36,51% |
|
20/10/2025 |
24.258,80 |
1,80% |
1,80% |
2,62% |
23,41% |
21,85% |
|
20/10/2025 |
9.403,57 |
0,52% |
0,52% |
2,03% |
12,51% |
15,06% |
|
20/10/2025 |
8.206,07 |
0,39% |
0,39% |
4,49% |
7,79% |
11,18% |
|
17/10/2025 |
41.758,11 |
-1,45% |
-0,69% |
-0,47% |
19,18% |
22,15% |
|
20/10/2025 |
8.325,18 |
0,71% |
0,71% |
8,06% |
24,74% |
30,54% |
|
20/10/2025 |
5.683,15 |
1,34% |
1,34% |
4,10% |
13,99% |
16,71% |
|
17/10/2025 |
46.190,61 |
0,52% |
1,56% |
0,37% |
6,83% |
8,57% |
|
17/10/2025 |
22.679,97 |
0,52% |
2,14% |
1,88% |
23,44% |
17,45% |
|
17/10/2025 |
6.664,01 |
0,53% |
1,70% |
0,96% |
14,08% |
13,30% |
|
20/10/2025 |
49.185,50 |
3,37% |
3,37% |
9,19% |
26,16% |
23,29% |
|
20/10/2025 |
3.248,45 |
2,46% |
2,46% |
3,20% |
20,81% |
16,64% |
|
20/10/2025 |
3.863,89 |
0,63% |
0,63% |
1,15% |
18,47% |
15,28% |
|
20/10/2025 |
11.644,55 |
-0,44% |
-0,44% |
8,01% |
-2,21% |
-3,26% |
|
20/10/2025 |
1.978.419,00 |
-0,56% |
-0,56% |
17,49% |
8,51% |
-21,91% |
Fuente: Expansión
5. Perspectiva y conclusión
La sesión del 20 de octubre de 2025 marcó un punto de inflexión
positivo en los mercados, caracterizado por un "riesgo
activado" (risk-on) que logró sostenerse gracias a la distensión en
las políticas comerciales de EE. UU. y la esperanza de una pronta
resolución del cierre gubernamental.
Puntos Clave:
- Rally de
Amplitud: La subida no se
limitó a las grandes tecnológicas, con el Russell 2000 liderando las
ganancias, confirmando un soporte más amplio para la renta variable.
- Trade War
Reversible: La reculada
de EE. UU. en los aranceles a China fue el principal catalizador,
minimizando las amenazas intradiarias de Trump.
- El Oro
como Barómetro de Desconfianza Fiscal: El nuevo récord histórico del oro, que subió junto con los activos
de riesgo, ilustra que el mercado está operando bajo una dinámica atípica,
donde el oro es percibido como un refugio contra la pérdida de poder
adquisitivo del dinero fiduciario.
Implicaciones Futuras y Tendencias:
A corto plazo, el mercado sigue inmerso en un entorno de volatilidad
amplificada debido a la posición corta en gamma de los dealers y la
baja liquidez. No obstante, la caída del VIX y la recuperación de niveles
técnicos clave sugieren que se ha ganado estabilidad.
Mirando hacia adelante, la presión vendedora estacional de los fondos
mutuos, que han sido vendedores importantes, se reducirá hacia finales de
octubre, ya que este mes concentra el mayor número de cierres fiscales.
Además, se espera que el periodo de blackout de las
recompras corporativas finalice alrededor del 24 de octubre, lo que podría
reintroducir un flujo de demanda importante, históricamente más fuerte en el
cuarto trimestre.
Aunque la estacionalidad sugiere que la segunda mitad de octubre puede
ser turbulenta, el periodo que va desde el 20 de octubre hasta fin de año
históricamente es fuerte para el S&P 500 y especialmente para el Nasdaq,
sentando las bases para el tradicional rally de fin de año.
La atención de los inversores se centrará ahora en los resultados
empresariales de la semana, incluyendo los de Tesla, Netflix y Coca-Cola, que
darán el tono para la dirección del mercado en las próximas semanas.
Fuentes
- DatosMacro de Expansión
- Bloomberg
- Financial Times
- The Economist
- Wall Street Journal
- Morningstar
No hay comentarios:
Publicar un comentario