14 oct 2025

Cierre de Mercados – 14 octubre de 2025

Cierre de Mercados – 14 octubre de 2025

 

 

 1. Panorama General de Mercados Globales: Tensión Geopolítica y Resiliencia Selectiva

La jornada bursátil del martes 14 de octubre estuvo marcada por una intensa volatilidad, reflejando la compleja lucha entre las renovadas tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y la fuerte actividad de compra en caídas, particularmente en Wall Street.

La sesión fue una auténtica montaña rusa. Los futuros de acciones estadounidenses cayeron durante la noche debido a los titulares provenientes de China, lo que provocó una apertura débil, aunque se encontró soporte técnico clave en los mínimos del viernes.

 

1.1. Índices Bursátiles de Norteamérica

Wall Street cerró la sesión de forma mixta, exhibiendo una notable dispersión.

A pesar de que los principales índices revirtieron gran parte de sus pérdidas intradiarias gracias a una sólida recuperación en la sesión, la presión vendedora regresó a última hora tras nuevos comentarios amenazantes del expresidente Donald Trump hacia China.

Los títulos de gran capitalización y crecimiento se mostraron como un lastre significativo.

Índice

Cierre Diario

Variación %

S&P 500

Negativo

-0.16%

Nasdaq 100

Negativo

-0.69%

Dow Jones Industrial Average

Positivo

+0.44%

Russell 2000 (Small Caps)

Positivo

+1.38%

 

El índice VIX, indicador de la volatilidad, volvió a cerrar por encima del nivel de 20, manteniendo la alerta en el mercado.

Los conocidos como "7 magníficos" (Mag7) ejercieron un gran peso negativo, experimentando una caída del 2.5% en conjunto, a diferencia del resto del S&P 500.

 

1.2. Mercados Europeos

Las bolsas europeas terminaron la sesión a la baja, afectadas por la escalada de las represalias comerciales entre Washington y Beijing, así como por noticias corporativas específicas. El índice paneuropeo STOXX 600 cayó un 0.37%, aunque logró recuperar terreno tras tocar mínimos de casi dos semanas al inicio de la jornada.

Índice

Variación %

German DAX

-0.62%

Stoxx 600

-0.37%

France's CAC 40

-0.18%

Spain's Ibex 35

+0.29%

 

El Ibex 35 español se destacó por su resiliencia al cerrar en terreno positivo.

El sentimiento en Europa también se vio influenciado por la inestabilidad política en Francia, aunque un desarrollo clave en la reforma de pensiones ayudó a estabilizar el mercado de bonos francés.

 

1.3. Mercados Asiáticos

Las bolsas de Asia cayeron por tercera jornada consecutiva, reflejando la preocupación global por las disputas comerciales y la incertidumbre política en Japón. El MSCI Asia Pacific Index retrocedió hasta un 1.5%.

Índice

Variación %

Nikkei 225

-2.58%

Hang Seng

-1.73%

Nifty 50

-0.32%

 

El índice Hang Seng Tech de Hong Kong entró oficialmente en corrección técnica, habiendo caído más de un 10% desde su máximo alcanzado a principios de octubre, revirtiendo una parte significativa del repunte impulsado por la inteligencia artificial.

 

2. Análisis Sectorial, Resultados Corporativos y Enfoque en Tecnología

La temporada de resultados del tercer trimestre comenzó oficialmente con la publicación de varias entidades financieras importantes.

 

2.1. Sector Financiero y Resultados

Los resultados de los grandes bancos estadounidenses superaron las expectativas generales, aunque las reacciones en el mercado fueron dispares:

ü  Goldman Sachs (GS):

Superó las previsiones en beneficio por acción (EPS), ingresos y el área de renta fija, divisas y materias primas (FICC), si bien los gastos aumentaron más de lo esperado. Las acciones se rezagaron.

ü  JPMorgan (JPM):

Sus cifras superaron las expectativas en EPS, ingresos y divisiones de FICC y renta variable. Sin embargo, el margen de interés neto (NII) quedó por debajo de lo anticipado. Al igual que Goldman, sus acciones cerraron a la baja.

ü  Wells Fargo (WFC):
Superó las expectativas de ingresos y beneficios, lo que provocó que sus acciones se dispararan, a pesar de que el NII y el margen de intermediación (NIM) no alcanzaron las proyecciones.

2.2. Avances en Tecnología e Inteligencia Artificial (IA)

El sector de IA, que tuvo un comienzo débil, logró recuperarse gracias a nuevos acuerdos corporativos.

ü  Oracle (ORCL) y AMD (AMD):

La noticia más destacada fue el anuncio de Oracle Cloud de que desplegará 50,000 chips de IA Instinct MI450 de AMD en 2026. Este acuerdo alimenta nuevamente la euforia en torno a la IA.

ü  Otros movimientos de IA:

Walmart anunció una asociación con OpenAI para experiencias de compra basadas en IA, y Alphabet reveló una inversión de 15,000 millones de dólares para un centro de datos de IA en India.

ü  Ericsson (ERIC):

Las acciones del fabricante sueco subieron un 18% tras presentar un incremento de beneficios trimestrales mejor de lo esperado, impulsado por una ganancia de capital extraordinaria procedente de la venta de Iconectiv.

 

2.3. Desempeño Sectorial y Noticias Específicas en Europa

En Europa, los valores mineros cayeron un 1.6% y el índice automotriz retrocedió un 2.5%. La caída del sector automotriz se debió principalmente a que Michelin desplomó un 8.9% tras recortar su previsión de beneficios anual.

 

3. Renta Fija y Mercados de Deuda

Los bonos de la Eurozona se vieron favorecidos por una rotación defensiva de los inversores ante las caídas bursátiles, mientras que en Estados Unidos la renta fija mostraba estabilidad cerca de niveles técnicos clave.

ü  Bonos del Tesoro de EE. UU.:

Los títulos de corto plazo tuvieron un mejor desempeño. El rendimiento del bono a 10 años cayó brevemente por debajo del umbral psicológico del 4.00%, pero no logró mantenerse en ese nivel al cierre de la sesión.

ü  Bonos de la Eurozona:

El rendimiento del Bund alemán a 10 años cedió 3 puntos básicos, situándose en 2.61%.

ü  Francia:

El mercado de bonos francés celebró la maniobra política del primer ministro Sébastien Lecornu de suspender la reforma de pensiones.

El rendimiento del bono francés a 10 años cayó siete puntos básicos, hasta el 3.4%, su nivel más bajo desde mediados de agosto, reduciendo significativamente el diferencial frente al Bund alemán.

 

4. Divisas y Materias Primas

El mercado de divisas y las materias primas reflejaron la mezcla de tensiones geopolíticas (favoreciendo activos refugio) y debilidad económica (presionando el petróleo).

 

4.1. Divisas

El dólar estadounidense (DXY) cerró a la baja con una variación del -0.21%, cotizando aproximadamente en 99.044, afectado por los últimos comentarios políticos de Estados Unidos.

Por su parte, el euro se apreció frente al dólar (+0.32% para el par EUR/USD), mientras que la libra esterlina y el yen se depreciaron ligeramente frente a la divisa estadounidense.

 

4.2. Metales Preciosos y Criptomonedas

El oro subió a nuevos máximos históricos antes de retroceder ligeramente, cerrando con una apreciación del 0.79%. La plata siguió un patrón similar, superando brevemente los 53.5 dólares antes de caer para terminar la jornada ligeramente a la baja, manteniendo su racha de máximos históricos.

El Bitcoin tuvo un comienzo difícil en la jornada, pero se recuperó levemente para cerrar cerca de los 113,000 dólares. Sin embargo, la criptodivisa volvió a mostrar un comportamiento de activo de riesgo, no actuando como valor refugio durante los momentos de mayor turbulencia en la renta variable.

 

4.3. Petróleo

El precio del petróleo reanudó su caída, presionado por los temores de una guerra arancelaria entre Estados Unidos y China, y por los pronósticos de la Agencia Internacional de Energía (IEA) sobre un exceso de oferta. El WTI cayó un 1.63%.

El crudo Brent cotizó alrededor de los 62 dólares por barril, con la próxima referencia de soporte situada en el nivel de 60 dólares por barril.

 

5. Entorno Geopolítico y Macroeconomía

5.1. Escalada de Tensiones EE. UU. - China

La principal fuente de inestabilidad fue la escalada en la guerra comercial, reavivada por los controles de exportación de tierras raras por parte de Beijing y las subsiguientes amenazas de aranceles por parte de Washington.

China anunció contramedidas contra cinco empresas vinculadas a EE. UU. y endureció la revisión de solicitudes de licencias para la exportación de imanes de tierras raras.

Además, ambas naciones comenzaron a imponer nuevas tarifas portuarias mutuas a los transportistas marítimos, una medida que podría afectar directamente a las cadenas de suministro globales.

5.2. Comentarios de la Reserva Federal

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), comentó que la política monetaria no tiene un camino "libre de riesgos" y que la trayectoria futura estará determinada por los datos y la evaluación de riesgos. Powell señaló que los datos disponibles sugieren que los aranceles están aumentando las presiones sobre los precios (inflación).

 

5.3. Indicadores Económicos Clave

ü  Confianza Inversora ZEW (Alemania y Eurozona):

El índice de confianza inversora ZEW de Alemania repuntó a 39.3 puntos, aunque se mantuvo por debajo de las estimaciones. En contraste, el índice ZEW de la Eurozona cayó significativamente a 22.7 puntos, mostrando un mayor deterioro del sentimiento de lo proyectado.

ü  IPC de Alemania:

La inflación general se aceleró al 2.4% interanual en septiembre, impulsada por el crecimiento de los precios del transporte y los alimentos.

ü  Reino Unido:

La tasa de desempleo repuntó al 4.8% en agosto, superando las proyecciones y reforzando la posibilidad de que el Banco de Inglaterra (BoE) recorte las tasas de interés en su próxima reunión.

 

6. Datos cierre de mercados

Sectores

 

Fuente: FINVIZ

Índices de las bolsas

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

14/10/2025

15.586,40

0,29%

0,71%

1,82%

31,52%

34,42%

DAX [+]

14/10/2025

24.236,94

-0,62%

-0,02%

2,27%

24,24%

21,74%

FTSE 100 [+]

14/10/2025

9.452,77

0,10%

0,27%

1,83%

13,99%

15,66%

CAC 40 [+]

14/10/2025

7.919,62

-0,18%

0,02%

1,21%

4,18%

7,30%

FTSEMIB [+]

13/10/2025

42.167,59

0,29%

0,29%

-0,94%

22,91%

23,35%

PSI20 [+]

14/10/2025

8.228,32

0,02%

0,72%

6,19%

22,50%

29,03%

STOXX 50 [+]

14/10/2025

5.559,35

-0,19%

0,58%

3,12%

10,31%

14,17%

DOW [+]

13/10/2025

46.067,58

1,29%

1,29%

0,51%

7,47%

8,28%

NASDAQ [+]

13/10/2025

22.694,61

2,21%

2,21%

2,50%

23,72%

17,52%

S&P 500 [+]

13/10/2025

6.654,72

1,56%

1,56%

1,07%

14,44%

13,14%

NIKKEI [+]

14/10/2025

46.847,32

-2,58%

-2,58%

4,64%

18,28%

17,43%

TOPIX [+]

14/10/2025

3.133,99

-1,99%

-1,99%

-0,84%

15,81%

12,53%

SHANGAI [+]

14/10/2025

3.865,23

-0,62%

-0,82%

-0,14%

17,69%

15,32%

TASI [+]

14/10/2025

11.596,00

0,04%

0,11%

10,93%

-3,04%

-3,66%

MERVAL [+]

14/10/2025

1.884.773,88

-3,75%

-2,09%

7,10%

4,45%

-25,61%

Fuente: Expansión

 

7. Conclusión y Perspectivas Futuras

El cierre de los mercados el 14 de octubre de 2025 encapsuló la dicotomía actual que domina el panorama inversor: el riesgo geopolítico latente versus la euforia técnica y narrativa (IA).

Los principales índices globales se vieron arrastrados por la intensificación de las fricciones entre EE. UU. y China, que impidieron un rebote más fuerte en Wall Street a pesar de que el capital de riesgo (Russell 2000) y el sector industrial (Dow) mostraron robustez. La debilidad en los índices tecnológicos, simbolizada por la caída de los Mag7 y la corrección del Hang Seng Tech, subraya la vulnerabilidad de los activos de mayor beta ante el riesgo comercial.

La temporada de resultados, recién iniciada con los bancos, ofreció una imagen mixta: si bien se superaron las cifras nominales, las preocupaciones subyacentes sobre los márgenes de interés neto (NII) y el impacto de los aranceles en las presiones inflacionarias (según Powell) mantienen cautela.

De cara al futuro, el mercado se enfrenta a presiones sistemáticas persistentes. Los fondos de control de volatilidad y los seguidores de tendencia (CTAs) están obligados a mantener la presión vendedora a corto plazo debido al daño técnico de la semana anterior.

Esto implica que, aunque los inversores particulares sigan comprando las caídas, la subida será costosa.

Los niveles técnicos clave a vigilar en el S&P 500 se sitúan alrededor de los 6,580 puntos, cuya pérdida podría acelerar significativamente las ventas sistemáticas.

La volatilidad elevada (VIX > 20) y los niveles bajos de efectivo en manos de grandes gestores (3.8%) sugieren que el mercado está en un punto de máximo consenso alcista, lo que históricamente antecede a las correcciones.

La narrativa de la IA, si bien proporciona catalizadores positivos (como el acuerdo Oracle-AMD), es vista por más de la mitad de los grandes gestores como una burbuja, añadiendo un riesgo de cola significativo al mediano plazo.

La estabilidad política en Francia y la contención del rendimiento del bono estadounidense a 10 años cerca del 4.0% ofrecieron pequeños oasis de calma, pero la atención se mantendrá en las negociaciones comerciales y el desarrollo de la temporada de resultados para determinar si los soportes técnicos clave pueden resistir la presión vendedora sistemática.

 

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros

 

 

No hay comentarios: