25 oct 2025

Resumen Semanal del Mercado (20/10/2025 - 24/10/2025)

Resumen Semanal del Mercado (20/10/2025 - 24/10/2025)

 


1. Panorama General del Mercado
.

El mercado de valores global cerró la semana con un fuerte sentimiento de optimismo, impulsado por el favorable dato de inflación en Estados Unidos y las crecientes expectativas de una flexibilización monetaria por parte de la Reserva Federal.

A pesar de una corrección a mitad de semana generada por las renovadas tensiones geopolíticas y los riesgos de apalancamiento, los principales índices bursátiles, especialmente en Wall Street, alcanzaron nuevos máximos históricos.

La dinámica del mercado estuvo marcada por una dicotomía: la euforia impulsada por la liquidez y la narrativa de la Inteligencia Artificial (IA) coexistió con un escepticismo subyacente reflejado en un sentimiento de "miedo extremo" entre los inversores y una corrección violenta y puramente técnica en el precio del oro.

 

1. Panorama General de Mercados

Renta Variable Global:

El período culminó en modo risk-on, registrando el S&P 500 y el Dow Jones nuevos máximos históricos.

El repunte fue de amplia base, con las pequeñas capitalizaciones (Russell 2000) liderando las ganancias relativas. La estabilidad se ganó tras una semana previa de debilidad, sostenida por la expectativa de una resolución temprana del cierre gubernamental en EE. UU. y, fundamentalmente, la garantía de una bajada de tipos de la Reserva Federal.

 

Divisas:

El dólar estadounidense (DXY) mostró una fortaleza contenida durante la semana, si bien se mantuvo relativamente plano hacia el cierre del viernes.

El euro cotizó a la baja inicialmente, y el peso argentino continuó su tendencia de depreciación, cotizando en nuevos mínimos.

El franco suizo reafirmó su estatus como activo refugio, alcanzando un mínimo histórico frente al euro.

 

Materias Primas:

El oro fue el protagonista de la volatilidad extrema.

Tras alcanzar un nuevo máximo histórico al inicio de la semana, sufrió un colapso técnico de más del 6% en un solo día, su peor caída desde 2013, para luego estabilizarse cerca del soporte psicológico de los 4.000 dólares por onza.

El petróleo crudo WTI revirtió su debilidad inicial y experimentó un fuerte rally, cerrando por encima de los 62 dólares, ante la intensificación de las sanciones de EE. UU. contra proveedores rusos.

 

Renta Fija:

Los bonos del Tesoro estadounidense mantuvieron una estabilidad crucial, con la rentabilidad a 10 años consolidándose la mayor parte del tiempo por debajo del umbral del 4.00%, un factor que ofreció un pilar de apoyo fundamental para los mercados de acciones.

 

Criptomonedas:

Bitcoin recuperó terreno, cotizando por encima de los 111.000 dólares en ciertos momentos y manteniendo su correlación con los activos de riesgo, luchando por alejarse de su media móvil de 200 días.

 

2. Desempeño por Región y Activo

Estados Unidos (S&P 500, Nasdaq, Dow Jones, Fed)

Wall Street registró su mejor repunte de dos días desde mediados de junio al inicio de la semana.

El S&P 500 y el NASDAQ cerraron con ganancias sólidas, alcanzando nuevos picos impulsados por las megacaps tecnológicas (los "Siete Magníficos") y la narrativa de la IA. La subida del Russell 2000 (pequeñas capitalizaciones) fue notable, liderando las ganancias y sugiriendo una amplitud del mercado más saludable.

El factor Fed dominó el cierre semanal.

El dato de IPC publicado el viernes garantizó que los derivados monetarios descuenten al 100% una bajada de tipos de interés en la próxima reunión del FOMC, además de especularse sobre el fin del Ajuste Cuantitativo (QT) para prevenir problemas de liquidez como la crisis de 2019.

 

Europa (EuroStoxx, DAX, inflación, BCE)

Las bolsas europeas replicaron el optimismo global, cerrando con avances generalizados. El índice paneuropeo STOXX 600 alcanzó un nuevo máximo histórico, y el Euro Stoxx 50 registró un avance semanal de más del 1%.

Las acciones industriales y de defensa fueron motores clave, estas últimas ante la persistencia de las tensiones en Gaza y Ucrania.

El índice alemán DAX mostró una de las mejores rentabilidades regionales.

Las expectativas de un posible recorte de tipos por parte del Banco de Inglaterra aumentaron tras conocerse datos de inflación británica estable.

Sin embargo, los resultados empresariales en los sectores de lujo (L’Oréal, Hermès) y algunos tecnológicos pesaron en la confianza a mitad de semana.

 

Asia (Nikkei, Hang Seng, datos macro)

Los mercados asiáticos mostraron una fuerte euforia al inicio de la semana, impulsada por la disminución de las tensiones comerciales y las apuestas a nuevos estímulos en China.

El Nikkei 225 de Japón fue el índice más fuerte, disparándose inicialmente y cerrando la semana con un avance superior al 3.6%.

Esto se vio favorecido por la confirmación de Sanae Takaichi, defensora de los estímulos fiscales, como Primera Ministra.

 

Datos macroeconómicos de China fueron mixtos:

el PIB del tercer trimestre creció 4.8% interanual (el ritmo más lento desde el tercer trimestre de 2024), pero la Producción Industrial repuntó fuertemente (+6.5%).

En contraste, las Ventas Minoristas (+3.0%) evidenciaron una debilidad persistente en el consumo interno.

 

LatAm y otros mercados emergentes

El índice MERVAL de Argentina cerró con una de las mayores subidas semanales globales, por encima del 4%.

Esto contrasta con la continua devaluación del peso argentino. El índice TASI de Arabia Saudita cerró la semana con una ligera caída.

 

3. Indicadores Económicos Clave

La atención se centró en la inflación de EE. UU., publicada a pesar del cierre del gobierno.

ü  Índice de Precios al Consumidor (IPC):

El dato de septiembre sorprendió positivamente al mercado.

El IPC subyacente (excluyendo alimentos y energía) aumentó solo 0.23% intermensual, por debajo del 0.3% esperado.

La desaceleración en el IPC de servicios excluyendo vivienda (SuperCore) al 3.30% interanual fue crucial, lo que se interpretó como una "vía libre" para la Fed para flexibilizar la política monetaria.

ü  Actividad Económica (PMI):

Los indicadores de Gerentes de Compras (PMI) de Servicios en EE. UU. se dispararon a 55.2, marcando el segundo ritmo de expansión más fuerte del año.

El PMI compuesto de la Eurozona también mejoró significativamente.

ü  Empleo (EE. UU.):

El cierre del gobierno, que alcanzó su vigésimo segundo día, provocó un aumento del 121% en las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo de trabajadores federales.

ü  Tasas de Interés:

El mercado descuenta al 100% una bajada de tipos de la Fed en la próxima reunión y especula con la finalización del Ajuste Cuantitativo (QT) debido a la disminución de las reservas bancarias.

 

4. Lo más Destacado de la Semana

Aspectos positivos

ü  Garantía de Flexibilización Monetaria:

El dato de IPC favorable despejó las dudas sobre la próxima bajada de tipos de interés de la Fed y sostuvo las expectativas de una flexibilización continua, impulsando el apetito por el riesgo.

ü  Máximos Históricos:

Los principales índices de EE. UU. y el índice paneuropeo STOXX 600 alcanzaron nuevos máximos, con la renta variable en general mostrando un fuerte soporte.

ü  Distensión Comercial Inicial:

El mercado reaccionó positivamente a las noticias de que EE. UU. estaba diluyendo silenciosamente multitud de aranceles y la reducción de las amenazas más agresivas contra China, al menos al principio de la semana.

ü  Repunte de Pequeñas Capitalizaciones:

El Russell 2000 lideró las ganancias, reflejando que el rally se está extendiendo más allá de las grandes tecnológicas.

 

Aspectos negativos

ü  Apalancamiento Récord en Wall Street:

El margen de deuda utilizado para inversiones en bolsa subió 6.3% en septiembre, alcanzando un récord de 1.13 billones de dólares, un incremento del 39% en cinco meses. Este apalancamiento excesivo se considera el mayor riesgo actual para el mercado.

ü  Colapso Especulativo del Oro:

El metal precioso se desplomó más del 6% en una corrección técnica brutal, eliminando el exceso de espuma especulativa y opciones de compra apiladas.

ü  Renovadas Tensiones Geopolíticas:

La administración estadounidense revivió las amenazas arancelarias y, crucialmente, consideró restringir la exportación de software y artículos fabricados con tecnología estadounidense a China, reintroduciendo el riesgo comercial.

ü  Debilidad en Resultados Clave:

Resultados decepcionantes de gigantes como Netflix y Texas Instruments, junto con la desaceleración de L’Oréal, generaron preocupaciones sobre la solidez de las proyecciones corporativas.

 

Factores de riesgo o incertidumbre

ü  Cierre Gubernamental Prolongado (EE. UU.):

La continuación del cierre federal limitó la publicación de datos económicos cruciales y generó temores sobre el impacto acumulado en el gasto de los consumidores y la moral económica.

ü  Riesgo de Rotación:

La fuerte corrección en acciones momentum (pequeñas capitalizaciones especulativas y tecnología no rentable) sugiere una rotación de los gestores hacia acciones de calidad, en línea con patrones estacionales históricamente débiles para las estrategias momentum entre noviembre y enero.

ü  Riesgo de la Banca en la Sombra:

Preocupación por la exposición de los bancos estadounidenses, que han prestado 1.2 billones de dólares a instituciones no bancarias (hedge funds, compañías fintech), un riesgo sistémico latente.

 

5. Cuadros Comparativos

A continuación, se presenta un resumen del desempeño de los índices clave en los cierres de la semana finalizada el 24 de octubre de 2025, incluyendo sus variaciones semanales y el acumulado en el año.

Índice

Cierre (Aproximado)

Var. Diaria 24/10/2025

Variación Semanal

Variación Mes

Var. Este Año

S&P 500

6.738,44

+0,58% (Jue)

+1,12%

+1,22%

+14,57%

NASDAQ

22.941,80

+0,89% (Jue)

+1,15%

+1,63%

+18,80%

DOW JONES

46.734,61

+0,31% (Jue)

+1,18%

+0,95%

+9,85%

STOXX 50

5.673,65

+0,12%

+1,17%

+3,79%

+16,52%

DAX (Alemania)

24.239,89

+0,13%

+1,72%

+2,42%

+21,75%

IBEX 35 (España)

15.861,50

+0,44%

+1,67%

+4,39%

+36,80%

NIKKEI (Japón)

49.299,65

+1,35%

+3,61%

+8,04%

+23,57%

SHANGAI (China)

3.950,31

+0,71%

+2,88%

+2,51%

+17,86%

MERVAL (Argentina)

2.076.858,63

+1,04%

+4,39%

+12,67%

-18,03%

 

 

 

 

 

 



Activo/Referencia

Rendimiento al Cierre Semanal

Movimiento Semanal Clave

Bono EE. UU. 10 años

$\sim$3,99%$

Consolidación por debajo del 4.00%

Oro (XAU/USD)

$\sim$4.000$

Caída del 6% (corrección técnica extrema)

Petróleo (WTI)

$\sim$62.13$

Fuerte repunte (mejor sesión desde abril)

Bitcoin

$>$111.000$

Recuperación, alineado con activos de riesgo

 

6. Conclusiones y Visión Próxima

Síntesis de lo ocurrido

La semana del 20 al 24 de octubre de 2025 fue un período de fuerte recuperación en la renta variable, revertiendo la debilidad previa y llevando a los principales índices estadounidenses a cotizar en máximos históricos.

Este impulso fue impulsado por la narrativa inmutable de la Inteligencia Artificial y un factor macroeconómico determinante: la publicación de un IPC estadounidense favorable que prácticamente garantiza la continuidad de la flexibilización monetaria por parte de la Reserva Federal.

A pesar de este tono alcista, la turbulencia fue constante, marcada por la corrección violenta del oro y la reintroducción de las fricciones geopolíticas y comerciales entre Washington y Pekín.

Implicancias para la próxima semana

El mercado entra en una fase de máxima expectación, con la convergencia de dos eventos de alto impacto que determinarán la dirección del cierre de año:

  1. Reunión de la Reserva Federal:

La atención se centrará en el anuncio de la esperada bajada de tipos de interés y la posibilidad de que la Fed anuncie el fin del Ajuste Cuantitativo (QT), una medida que, de concretarse, inyectaría una liquidez significativa al sistema, beneficiando particularmente a las pequeñas capitalizaciones y al risk-on general.

  1. Temporada de Resultados Tecnológicos:

La próxima semana será crucial con los reportes trimestrales de las gigantes tecnológicas (Apple, Microsoft, Meta, Amazon). El mercado exigirá pruebas claras de que la inmensa inversión de capital (Capex) en IA se está traduciendo en aumentos sostenidos en los ingresos y los márgenes, más allá de la mera euforia.

 

Posibles reacciones del mercado

  1. Escenario Base (Continuidad Alcista):

Si la Fed anuncia el fin del QT y las grandes tecnológicas cumplen con las elevadas expectativas de ganancias, la tendencia alcista se consolidará.

Este escenario se verá reforzado por una estacionalidad favorable que históricamente opera en los últimos días de octubre y los primeros de noviembre, sentando las bases para el tradicional rally de fin de año.

  1. Escenario de Volatilidad (Riesgo):

Una decepción en los resultados de alguna megacap clave, o una escalada inesperada en las fricciones comerciales con China (especialmente si se concretan las amenazas sobre aranceles o restricciones de software), podrían provocar una corrección aguda.

En este caso, la rotación desde estrategias momentum hacia acciones de calidad se aceleraría, y el mercado podría entrar en una fase de rango lateral y mayor cautela hasta que se resuelva la incertidumbre política.

 

 

Fuentes

·         DatosMacro de Expansión

·         Bloomberg

·         Financial Times

·         The Economist

·         Wall Street Journal

·         Morningstar




 


HCanteros

No hay comentarios: