23 oct 2025

Cierre de Mercados – 23 octubre de 2025

Cierre de Mercados – 23 octubre de 2025

 


1.Resumen Ejecutivo

La sesión bursátil global se caracterizó por un predominio del optimismo en los índices occidentales, si bien se mantuvo un clima de volatilidad derivado de las fricciones entre Estados Unidos y China, y las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal (Fed).

Pese a que el S&P 500 se negocia cerca de máximos históricos, los indicadores de sentimiento continuaron reflejando un "miedo extremo" en el mercado, una dicotomía que subraya la actual tensión e incertidumbre.

El día estuvo marcado por la explosión alcista de las materias primas, especialmente el petróleo, lo que benefició significativamente al sector energético.

Adicionalmente, el foco se mantuvo en la renta fija y las divisas, en anticipación al dato de Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mañana en EE. UU., el cual se publicará a pesar del actual cierre del gobierno.

 

2. Mercados de Renta Variable

La renta variable estadounidense y europea experimentó ganancias generalizadas, mientras que los mercados asiáticos ofrecieron un panorama mixto.

 

2.1. Wall Street (EE. UU.)

Los principales índices de Wall Street cerraron la jornada con alzas sólidas:

ü  S&P 500: +0.58%

ü  Nasdaq 100: +0.88%

ü  Dow Jones: +0.31%

ü  Russell 2000: +1.27%

 

Las acciones subieron a lo largo del día, ignorando los desmentidos sobre rumores de que la administración Trump estaba evaluando tomar participaciones accionariales en diversas empresas.

La actividad minorista se mantuvo extremadamente robusta, representando más del 16% del volumen total negociado por los miembros del S&P 500, un máximo en más de cinco años.

Se estima que las operaciones ejecutadas fuera de bolsa, dominadas por clientes minoristas, alcanzarán el 50% del volumen total este año por primera vez en la historia.

 

2.2. Europa

El índice paneuropeo STOXX 600 cerró en un máximo histórico con una subida del +0.37%.

Los índices nacionales también avanzaron, con el German DAX (+0.23%), el France's CAC (+0.23%) y el Spain's Ibex (+0.07%) en territorio positivo.

El principal motor de la subida fue el sector energético, impulsado por el repunte del crudo.

La temporada de resultados empresariales europea sigue su curso.

De las empresas del STOXX 600 que han reportado, solo el 50% ha superado las estimaciones de los analistas, un porcentaje inferior al promedio trimestral habitual del 54%.

 

2.3. Asia

La sesión en Asia fue volátil y estuvo marcada por una aversión al riesgo inicial tras reportes de que la Casa Blanca está considerando restricciones que prohibirían la compra de una amplia gama de software crítico por parte de China.

El Nikkei 225 de Japón fue el principal rezagado, con una caída del -1.35%.

No obstante, las acciones chinas lograron recuperarse durante la tarde.

El Hang Seng avanzó un +0.72% y el CSI 300 de la China continental subió un +0.3% después de que se anunciara una ronda de negociaciones comerciales entre funcionarios chinos y estadounidenses en Kuala Lumpur del 24 al 27 de octubre.

 

2.4. Sectores y Empresas Destacadas

Rendimiento Sectorial:

El sector energético tuvo el mejor desempeño a nivel global, con las acciones europeas de energía ganando un 2.7%.

Por el contrario, los sectores defensivos, como utilities, consumo básico y salud, fueron los rezagados en Wall Street.

Las acciones de computación cuántica experimentaron un fuerte repunte (como IonQ, Rigetti, D-Wave), impulsadas por rumores de que la administración Trump estaba buscando tomar participaciones accionariales en estas empresas estratégicas.

 

Comentarios Corporativos Clave:

ü  Tesla (TSLA):

A pesar de reportar ganancias por acción (BPA) y márgenes brutos inferiores a las expectativas, la acción revirtió una caída inicial del 4% para cerrar al alza (+2.3%).

Los resultados reflejaron una caída del 40% en el beneficio operativo debido a la reducción de los ingresos por créditos regulatorios, el aumento de los gastos en I+D (especialmente en IA), y un impacto arancelario de más de 400 millones de dólares por las tarifas de la administración Trump. El flujo de caja libre, no obstante, fue una nota positiva, disparándose un 46% interanual.

ü  STMicroelectronics:

Cayó drásticamente (-14.1%) después de pronosticar ventas para el cuarto trimestre por debajo de las expectativas del mercado, citando debilidad en el sector automotriz.

ü  IBM:

Sus acciones cayeron tras reportar una desaceleración en el crecimiento de su unidad de nube híbrida.

ü  Kering:

El sector de lujo subió notablemente, impulsado por el propietario de Gucci, cuyas ventas trimestrales cayeron menos de lo que anticipaban los analistas (+8.7%).

ü  Petróleo y Gas:

Las acciones del sector energético subieron en Europa y EE. UU. ante el disparo del precio del crudo.

 

3. Divisas y Renta Fija

3.1. Divisas

El dólar (DXY) cerró la jornada con escasos cambios (+0.05%), mostrando un patrón de compras durante la sesión asiática seguido de ventas en la sesión estadounidense.

La paridad EUR/USD subió ligeramente (+0.07%), mientras que el USD/JPY avanzó (+0.39%) y la GBP/USD retrocedió (-0.21%).

 

3.2. Renta Fija

Los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense subieron entre 3 y 4 puntos básicos durante el día. Los rendimientos a 10 años superaron brevemente el umbral del 4.00% antes del dato clave de inflación.

Esta subida se observa como una precaución en la renta fija, impulsada por la proximidad del IPC. La curva de rendimiento vio una presión al alza en el extremo corto, mientras que el extremo largo superó notablemente.

 

4. Mercado de Materias Primas

La energía y los metales preciosos lideraron la acción alcista del día.

 

4.1. Petróleo

El crudo WTI experimentó una fuerte subida, superior al 4% (+3.92% a +5.06%), marcando su mejor sesión desde mediados de abril.

Este salto fue provocado por el anuncio de Estados Unidos de nuevas sanciones contra importantes proveedores petroleros rusos, como Rosneft y Lukoil, en respuesta a la intensificación del conflicto en Ucrania.

Además, surgieron rumores de que China podría estar deteniendo sus compras de petróleo ruso, lo que, de confirmarse, debilitaría la capacidad de Moscú para mitigar el efecto de las sanciones.

 

4.2. Metales Preciosos y Criptoactivos

El Oro (XAU/USD) extendió su modesto rebote, superando el nivel de los 4,100 dólares, cerrando con una subida de aproximadamente el 0.56% a 2.47%.

El fuerte repunte en el día se produce en medio de pronósticos extremadamente alcistas de importantes bancos de inversión, con expectativas de que el metal pueda doblar su valor en tres años o alcanzar los 4,900 dólares para fines de 2026.

Bitcoin (BTC/USD) revirtió las pérdidas de la jornada anterior y volvió a probar niveles por encima de los 111,000 dólares, con una ganancia de más del 2%.

 

5. Temas Macroeconómicos y Geopolíticos Relevantes

5.1. La Reserva Federal y el Fin del QT

La atención del mercado se centra en dos eventos cruciales de la próxima semana: el dato de IPC (viernes) y la reunión del FOMC (martes/miércoles).

A pesar de la expectativa de un dato de inflación sólido para septiembre (con medianas de previsiones apuntando a un aumento del 0.30% en el IPC subyacente y 0.39% en el general), se mantiene una probabilidad de casi el 99% de que la Fed aplique otra bajada de tipos de interés.

El punto de mayor interés es la previsión de que la Fed podría anunciar el fin del Ajuste Cuantitativo (Quantitative Tightening o QT) la próxima semana.

Esta medida, esperada por el mercado, se produciría tras la disminución de las reservas bancarias, que han pasado de niveles "abundantes" a "amplios", situándose entre el 7% y el 10% del PIB.

La contracción del balance ha generado leves tensiones en los mercados de financiación en dólares (evidenciadas por el diferencial positivo entre el SOFR y el IORB), y la Fed busca prevenir una repetición de la "crisis del repo" de 2019.

Es importante destacar que el fin del QT no implica el reinicio inmediato de un programa de Flexibilización Cuantitativa (QE) a gran escala.

El escenario más probable, según la Fed, es un aumento muy lento del balance, paralelo al crecimiento del PIB, a menos que se presente una crisis económica o financiera severa.

 

5.2. Tensión Geopolítica y Reunión EEUU-China

Las fricciones entre Washington y Pekín pesaron sobre el tono de riesgo.

Estados Unidos anunció que iniciará una investigación sobre el cumplimiento del acuerdo comercial de 2020 con China.

El Secretario del Tesoro señaló que se están contemplando los próximos movimientos si las conversaciones con China no prosperan.

No obstante, se confirmó la reunión en persona entre el presidente Trump y el presidente Xi Jinping, fijada para el 30 de octubre.

En China, tras la conclusión del Cuarto Pleno, las autoridades emitieron un comunicado destacando la necesidad de lograr resultados notables en el desarrollo de alta calidad, mejorar la autosuficiencia tecnológica y acelerar la integración de tecnologías inteligentes en el desarrollo militar.

 

5.3. Cierre del Gobierno de EE. UU.

El cierre del gobierno federal de EE. UU. continúa, limitando la disponibilidad de datos económicos oficiales. Representantes sindicales advirtieron sobre la posibilidad de más interrupciones en los vuelos si la situación persiste, dado que los controladores aéreos podrían no recibir su paga la próxima semana.

 

6. Datos cierres de mercados

Sectores

 

Fuente: FINVIZ


Índices de las bolsas

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

23/10/2025

15.792,20

0,07%

1,22%

4,18%

33,10%

36,20%

DAX [+]

23/10/2025

24.207,79

0,23%

1,58%

2,53%

24,93%

21,59%

FTSE 100 [+]

23/10/2025

9.578,57

0,67%

2,39%

3,85%

15,98%

17,20%

CAC 40 [+]

23/10/2025

8.225,78

0,23%

0,63%

4,49%

9,71%

11,45%

FTSEMIB [+]

22/10/2025

42.209,64

-1,03%

1,08%

-0,50%

21,52%

23,47%

PSI20 [+]

23/10/2025

8.353,59

0,58%

1,06%

6,94%

28,11%

30,99%

STOXX 50 [+]

23/10/2025

5.667,05

0,45%

1,05%

3,47%

15,15%

16,38%

DOW [+]

22/10/2025

46.590,41

-0,71%

0,87%

0,45%

8,54%

9,51%

NASDAQ [+]

22/10/2025

22.740,40

-0,93%

0,27%

-0,21%

22,44%

17,76%

S&P 500 [+]

22/10/2025

6.699,40

-0,53%

0,53%

0,08%

14,50%

13,90%

NIKKEI [+]

23/10/2025

48.641,61

-1,35%

2,23%

6,92%

27,74%

21,93%

TOPIX [+]

23/10/2025

3.253,78

-0,39%

2,63%

2,86%

23,39%

16,84%

SHANGAI [+]

23/10/2025

3.922,41

0,22%

2,15%

2,63%

18,76%

17,03%

TASI [+]

23/10/2025

11.611,68

0,22%

-0,73%

6,76%

-2,44%

-3,53%

MERVAL [+]

23/10/2025

2.055.520,25

1,82%

3,32%

13,23%

15,85%

-18,87%

Fuente: Expansión

 

6. Conclusión y Perspectivas

La jornada del 23 de octubre de 2025 se cierra con una narrativa dual: una fuerte subida de los activos de riesgo impulsada por la energía y la liquidez minorista, que se contrapone a una ansiedad subyacente generada por las tensiones comerciales y la inminente decisión de la Fed.

Puntos Clave:

  1. Fortaleza en Wall Street y Europa:

Los índices cerraron con ganancias generalizadas, con el Russell 2000 liderando, señalando una posible rotación hacia valores de menor capitalización.

  1. Sectores Clave:

El sector energético fue el claro ganador debido a la escalada de las tensiones con Rusia. La tecnología cuántica se vio impulsada por el potencial interés de inversión del gobierno de EE. UU.

  1. Liquidez y Minoristas:

La alta participación minorista y los indicios del fin del QT sugieren un entorno de liquidez que podría seguir sosteniendo los activos de riesgo.

  1. Materias Primas Alza:

El petróleo disparó ante nuevas sanciones rusas, y el oro continuó su repunte, avalado por proyecciones muy alcistas.

 

Implicaciones Futuras:

El mercado se encuentra ahora en un punto de máxima expectación.

El dato de IPC de mañana se convierte en el catalizador macroeconómico más importante en meses. Un dato que salga significativamente por encima de lo esperado podría desafiar las probabilidades de bajada de tipos de la próxima semana y reintroducir volatilidad, afectando la estructura de opciones.

Si el IPC es favorable o se mantiene en línea con las previsiones, la atención se centrará en la finalización del QT y la cumbre Trump-Xi.

En un escenario de "no-evento" (donde los resultados sean esperados), la volatilidad podría comprimirse, potencialmente generando un impulso alcista adicional en el mercado accionario. No obstante, las fricciones comerciales y el continuo cierre del gobierno en EE. UU. seguirán siendo factores de riesgo que exigen cautela a medio plazo.

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros

 

 

No hay comentarios: