31 oct 2025

Cierre de Mercados – 31 octubre de 2025

Cierre de Mercados – 31 octubre de 2025

 



1.Resumen Ejecutivo

La jornada bursátil del viernes 31 de octubre de 2025 cerró con una notable divergencia en el rendimiento global, marcando el fin de un mes volátil.

Los índices estadounidenses lograron salvar la semana y el mes con ganancias marginales, impulsados principalmente por resultados corporativos positivos de dos gigantes tecnológicos.

Sin embargo, este impulso se moderó significativamente al cierre, alejando a los índices de sus máximos intradiarios y dejando en evidencia un mercado fatigado.

En contraste, los mercados europeos terminaron la sesión con claras pérdidas, mientras que Asia presentó resultados mixtos, destacando Japón.

 

Índice

Cierre (Puntos)

Variación Diaria

Variación Mensual

Comentario Principal

S&P 500

6.840,20

+0,26%

+2,27%

Sostenido por valores clave, a pesar de señales de fatiga.

NASDAQ

23.724,96

+0,61%

+4,70%

Liderazgo tecnológico concentrado.

DOW JONES

47.562,87

+0,09%

+2,51%

Prácticamente plano.

Russell 2000

N/A

+0,05%

N/A

Poco afectado por la euforia tecnológica concentrada.

DAX (Alemania)

23.958,30

-0,67%

+0,32%

Debilidad en el cierre europeo.

EuroStoxx 50

5.661,25

-0,63%

+2,43%

Europa cierra con pérdidas significativas.

NIKKEI (Japón)

52.411,34

+2,12%

+16,64%

Alcanzó nuevos máximos históricos.

 

 

2. Grietas en la Narrativa de la Inteligencia Artificial y Liderazgo Bursátil

La tónica del día fue la extrema concentración del capital en pocas acciones, evidenciando una debilidad subyacente en la amplitud del mercado.

Los buenos resultados de Amazon y Apple lograron contrarrestar las persistentes dudas generadas por los informes de Meta.

 

2.1. Resultados Corporativos y Divergencia

Amazon fue el principal catalizador positivo, registrando una subida significativa que superó el 9% tras sus sólidos resultados trimestrales.

Apple también reportó cifras favorables, aunque su cotización experimentó una moderación durante la sesión, cerrando con una ganancia discreta por encima del 0,17%.

En contraste, Meta siguió ejerciendo presión negativa.

La acción continúa intentando perforar su media móvil de 200 sesiones, una señal técnica adversa. La inquietud se centra en el hecho de que el elevado gasto de capital de la compañía, especialmente en iniciativas de Inteligencia Artificial (IA), no se está monetizando a la misma velocidad que el crecimiento de sus beneficios. Además, la compañía reportó una emisión de deuda de 30 mil millones de dólares, la más grande del año, y enfrentó un cargo contable discrecional de $15.93 mil millones, relacionado con la implementación de una nueva ley fiscal, lo que redujo drásticamente sus beneficios.

Oracle, otra firma que previamente mostró fisuras en el optimismo de la IA, exhibió señales de estrés financiero. Sus Credit Default Swaps a cinco años alcanzaron máximos de dos años.

 

2.2. Nvidia y el Riesgo Geopolítico en China

Nvidia mantuvo su capitalización bursátil en $5 billones, cifra que representa un extraordinario 16% del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos.

Sin embargo, el CEO de la compañía lanzó una advertencia severa sobre el mercado chino, calificándolo de "simplemente irreemplazable".

El CEO se mostró decepcionado por la caída de la cuota de mercado en China, un centro clave para la investigación en IA.

El bloqueo del chip H20 por parte de Pekín sugiere una estrategia china de desarrollar tecnología propia, lo que podría llevar la cuota de mercado de Nvidia en China a cero.

La pérdida del mercado chino se atribuye a las políticas de la administración estadounidense.

A pesar de las tensiones comerciales, Nvidia consolidó su expansión en otros frentes, firmando acuerdos históricos en Corea del Sur, que incluyen el suministro de más de 260,000 chips aceleradores de IA al Ministerio de Ciencia y a corporaciones líderes como Samsung Electronics y Hyundai Motor Group.

 

2.3. Señales Técnicas de Fatiga: El Hinderburg Omen

La señal técnica de alerta conocida como Hinderburg Omen se mantiene activa y se ha incrementado. Este indicador, que se dispara cuando coexiste un número inusual de acciones tocando nuevos máximos de 52 semanas y, al mismo tiempo, un gran número tocando nuevos mínimos, sugiere que los cimientos del mercado se están resquebrajando.

En la sesión, el Nasdaq registró 50 nuevos máximos, pero también 113 nuevos mínimos. Este fenómeno implica un liderazgo muy limitado del mercado, donde el capital se concentra en unos pocos valores mientras el resto experimenta un deterioro silencioso.

Históricamente, este indicador precede problemas serios que tienden a manifestarse en los meses siguientes, posiblemente a principios de 2026.

 

3. Política Monetaria, Deuda y Divisas

3.1. Endurecimiento de la Perspectiva de la Reserva Federal (FED)

La posibilidad de un recorte de tipos de interés en diciembre se ha reducido drásticamente.

Las declaraciones de los presidentes de las Reservas Federales de Dallas y Kansas City reforzaron la postura de endurecimiento, expresando dudas sobre la necesidad de cualquier recorte en lo que resta del año.

Esta postura ha reducido las probabilidades de una bajada de tipos en diciembre a un rango estrecho, entre el 50% y el 60% en los derivados monetarios.

 

3.2. Mercados de Deuda y Movimiento del Dólar

La menor expectativa de flexibilización monetaria impulsó los rendimientos.

El bono estadounidense a 10 años cotizó cerca del 4.10%.

La parte más larga de la curva, en particular los bonos a 30 años, registró las mayores caídas de precios, reflejando la incertidumbre sobre la inflación a largo plazo y la política de la FED.

En el mercado de divisas, el dólar se fortaleció como consecuencia directa de la menor probabilidad de recortes de tipos.

El par Euro/Dólar cotizó en 1.1562, marcando una caída significativa para la moneda europea. Por su parte, la debilidad del yen, impulsada por las políticas internas, llevó al Dólar/Yen a su nivel más alto desde febrero.

 

4. Panorama Macroeconómico y Riesgos Globales

4.1. Debilidad Manufacturera en China y Recesión en EE. UU.

Los datos macroeconómicos publicados en Asia reflejaron un claro debilitamiento.

El PMI manufacturero oficial de China cayó a 49.0 en octubre, su nivel más bajo desde abril, marcando el séptimo mes consecutivo de contracción.

La producción se redujo por primera vez en seis meses.

Aunque el PMI no manufacturero se mantuvo en la zona de expansión con 50.1, el impulso económico general sigue siendo lastrado por la crisis inmobiliaria y los vientos en contra del comercio global.

En Estados Unidos, el PMI de Chicago, a pesar de quedar por encima de las expectativas (43.8), se mantuvo en una zona de recesión profunda para el sector manufacturero.

Sin embargo, los datos alternativos de empleo calculados por grandes bancos de inversión, como el cálculo semanal de paro, sugieren una continua fortaleza en el mercado laboral.

 

4.2. Inflación en la Eurozona: Servicios bajo Observación

La inflación del IPC en la zona euro se moderó al 2.1% en octubre, acercándose al objetivo del 2% del Banco Central Europeo (BCE).

La inflación subyacente se mantuvo estable en 2.4%. No obstante, la atención se centró en la inflación del sector servicios, que se aceleró por segundo mes consecutivo, alcanzando el 3.4%, su nivel más alto desde abril. Este dato es crucial, ya que un repunte en los precios de los servicios podría generar cautela en la futura política del BCE.

 

4.3. Tensiones Geopolíticas y Cierre de Gobierno

El conflicto comercial entre Estados Unidos y China se mantuvo inestable.

El Secretario del Tesoro estadounidense criticó la amenaza de Pekín de restringir las exportaciones de tierras raras, asegurando que EE. UU. buscará suministros alternativos en un plazo de 12 a 24 meses.

En el frente doméstico estadounidense, el cierre parcial del gobierno continúa, generando impactos operativos.

La falta de pago a los controladores aéreos provocó retrasos significativos en aeropuertos importantes, como Orlando, donde las demoras promediaron 2.7 horas.

Finalmente, los constantes rumores sobre posibles ataques sorpresa contra Venezuela, con el objetivo de un cambio de régimen, inyectaron picos de volatilidad en el mercado petrolero a lo largo de la sesión.

 

5. Mercados de Materias Primas y Sectores Específicos

5.1. Materias Primas

El Oro cerró la jornada en una intensa lucha por consolidar el soporte psicológico de los $4,000 por onza troy, terminando ligeramente por debajo en $3,998.

La incapacidad de consolidar claramente este nivel muestra una falta de impulso definitivo.

El Petróleo (West Texas Intermediate) terminó casi plano, cotizando alrededor de $60.41, reflejando el equilibrio entre los rumores geopolíticos en torno a Venezuela y la debilidad en la demanda proyectada por los datos manufactureros globales.

 

5.2. Sectores Europeos Destacados

El sector de Automoción europeo experimentó un rebote modesto.

En contraste, el sector de Telecomunicaciones fue el peor de la sesión, cayendo más del 1.15%, presionado por la decisión de Telefónica de reducir su dividendo para igualarlo con sus pares regionales.

 

6. Datos cierres de mercados

Sectores

 

Fuente: FINVIZ

 

Índices de las bolsas

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

31/10/2025

16.032,60

-0,05%

1,08%

3,60%

37,35%

38,27%

DAX [+]

31/10/2025

23.958,30

-0,67%

-1,16%

0,32%

25,58%

20,34%

FTSE 100 [+]

31/10/2025

9.717,25

-0,44%

0,74%

3,92%

19,82%

18,89%

CAC 40 [+]

31/10/2025

8.121,07

-0,44%

-1,27%

2,85%

10,49%

10,03%

FTSEMIB [+]

30/10/2025

43.202,40

-0,09%

1,68%

1,12%

25,21%

26,37%

PSI20 [+]

31/10/2025

8.426,96

-0,23%

0,69%

5,90%

29,00%

32,14%

STOXX 50 [+]

31/10/2025

5.661,25

-0,63%

-0,22%

2,43%

17,37%

16,26%

DOW [+]

31/10/2025

47.562,87

0,09%

0,75%

2,51%

13,89%

11,80%

NASDAQ [+]

31/10/2025

23.724,96

0,61%

2,24%

4,70%

31,11%

22,86%

S&P 500 [+]

31/10/2025

6.840,20

0,26%

0,71%

2,27%

19,89%

16,30%

NIKKEI [+]

31/10/2025

52.411,34

2,12%

6,31%

16,64%

34,05%

31,37%

TOPIX [+]

31/10/2025

3.331,83

0,94%

1,91%

6,19%

23,61%

19,64%

SHANGAI [+]

31/10/2025

3.954,79

-0,81%

0,11%

1,85%

20,58%

17,99%

TASI [+]

30/10/2025

11.655,85

-0,82%

0,38%

1,33%

-3,02%

-3,16%

MERVAL [+]

31/10/2025

3.002.607,25

7,48%

44,57%

69,31%

62,41%

18,51%

Fuente: Expansión

 

 

7. Conclusión y Proyección de Tendencias Futuras

El cierre de octubre de 2025 confirma la extrema polarización del mercado, donde un puñado de mega-capitalizaciones tecnológicas (principalmente Amazon y Apple en esta jornada) actúan como el único motor de crecimiento visible, a pesar de las señales de alarma que indican una debilidad estructural subyacente.

Los inversores deben prestar máxima atención a las grietas que se están abriendo en el "mundo feliz de la IA".

Las dudas sobre la monetización del gasto desenfrenado (Meta) y, crucialmente, las advertencias de Nvidia sobre la pérdida total del mercado chino, introducen un riesgo geopolítico y financiero ineludible para las valoraciones del sector tecnológico.

Desde la perspectiva técnica, el mercado se encuentra en un punto de agotamiento, validado por la persistencia del Hinderburg Omen.

El fracaso del S&P 500 para superar la resistencia cuantitativa crítica de 6925 lo deja vulnerable a correcciones más profundas.

Proyecciones: La perspectiva para noviembre sugiere cautela.

El mercado deberá asimilar un escenario donde la FED está menos inclinada a recortar tipos de lo que se había descontado previamente.

Si el mercado no logra romper al alza la resistencia de 6925, y si las señales de amplitud debilitada persisten, el riesgo de una corrección significativa aumenta, con problemas más serios que podrían materializarse a principios del primer trimestre de 2026.

La clave de la estabilidad futura radica en la capacidad del liderazgo tecnológico para mantener beneficios estelares a pesar de la creciente presión geopolítica y los costos de inversión en IA.

La situación actual del mercado es comparable a un puente sostenido únicamente por un par de pilares hipertrofiados: mientras esos pilares (las grandes tecnológicas) permanezcan sólidos, el tráfico puede fluir, pero cualquier fisura en ellos o cualquier señal de debilitamiento en el resto de la estructura (la amplitud del mercado y la macroeconomía global) podría provocar un colapso.

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros

 

No hay comentarios: