30 oct 2025

Cierre de Mercados – 30 octubre de 2025

Cierre de Mercados – 30 octubre de 2025

 


1.Resumen Ejecutivo

La sesión del 30 de octubre de 2025 estuvo marcada por una fuerte corrección en la renta variable estadounidense con alta dependencia tecnológica, lastrada principalmente por la primera oleada de resultados de las "Siete Magníficas" y la incertidumbre generada por la Reserva Federal.

Los índices S&P 500 y Nasdaq cerraron en territorio negativo, con el Nasdaq cayendo más del 1%, mientras que el índice de pequeña capitalización Russell 2000 mostró una resiliencia relativa.

El sentimiento del mercado se vio comprometido por la histórica caída de Meta, cuyo desplome superó el 11% a pesar de presentar resultados sólidos, debido a la preocupación de los inversores por el aumento de sus previsiones de gasto en Inteligencia Artificial (IA). Este efecto psicológico negativo fue mitigado tras el cierre con los sólidos informes de Apple y Amazon.

En el ámbito macroeconómico, las declaraciones de Jerome Powell sembraron dudas sobre futuros recortes de tasas, impactando negativamente a los bonos y fortaleciendo al dólar. La reunión entre los presidentes Trump y Xi se saldó con una tregua comercial de un año, considerada por muchos analistas como un mero aplazamiento del conflicto.

 

2. Análisis de Renta Variable Global

2.1. Índices Bursátiles

La jornada evidenció una divergencia notable en el rendimiento de los índices según su ponderación tecnológica.

Índice

Cierre Diario

S&P 500

-0.48%

Nasdaq Composite

-1.04%

Russell 2000

+0.26%

Eurostoxx 50

-0.21%

DAX (Alemania)

-0.02%

IBEX 35 (España)

-0.34%

 

El desempeño del S&P 500 y el Nasdaq estuvo bajo presión directa de la alta tecnología. La contracara fue el Russell 2000, que mostró un día tranquilo y positivo. }

En Europa, los principales índices cerraron con ligeras caídas. La bolsa china había cerrado previamente con una baja del 0.8% tras la frialdad percibida en el encuentro bilateral con EE. UU., mientras que el Nikkei japonés registró una subida marginal del 0.04%.

 

2.2. Concentración y Amplitud del Mercado

La alta concentración del mercado sigue siendo un factor determinante. El 10% de los valores más grandes del S&P 500 son responsables de mover el 76% de la capitalización bursátil total. Esto se manifestó en la sesión, donde los valores de igual ponderación (RSP) subieron un 0.25%, contrastando con la caída del S&P 500 ponderado, lo que sugiere que la debilidad se concentró en los grandes nombres.

Además, se activó la señal técnica Hindenburg Omen.

Este indicador de amplitud sugiere confusión en el mercado, ya que un número significativo de acciones está tocando simultáneamente máximos y mínimos de 52 semanas.

Históricamente, esta señal ha precedido correcciones en el S&P 500 en la mayoría de las ocasiones a dos meses vista, lo que introduce un elemento de inquietud técnica.

 

2.3. Resultados Corporativos: El Efecto 'Magnífico'

El foco de la sesión estuvo en los resultados trimestrales de las grandes tecnológicas, que ofrecieron un panorama mixto y volátil:

ü  Meta Platforms: Sufrió una monumental caída del 11.76%, su peor descenso en tres años. A pesar de que los resultados financieros fueron catalogados como buenos e impecables, el mercado castigó a la compañía por el anuncio de previsiones elevadas de gasto (CAPEX) en inteligencia artificial, evidenciando que el mercado está comenzando a exigir la monetización de estas inversiones, un cambio de actitud respecto a trimestres anteriores.

ü  Microsoft: Redujo sus pérdidas tras los resultados, cerrando con una caída del 3.44%.

ü  Alphabet (Google): Fue la nota positiva de la jornada entre los resultados ya publicados, terminando con un avance significativo del 4.34%, compensando parcialmente las caídas de sus pares.

El temor a las grietas en el sector de la IA también se extendió a otros valores como Oracle, que continuó su goteo a la baja ante las serias dudas del mercado sobre la rentabilidad de sus inversiones en IA.

Resultados Post-Cierre (Apple y Amazon): Los resultados publicados tras el cierre fueron robustos y sirvieron para contrarrestar el ánimo negativo de la sesión.

ü  Amazon reportó resultados superiores a lo estimado, con un crecimiento destacado del 20% en Amazon Web Services (AWS), superando las expectativas. Las proyecciones futuras (guidance) optimistas, proyectando un crecimiento de ingresos del 10%-13% interanual para el próximo trimestre, impulsaron la acción hasta un 14% en el after-market, alcanzando nuevos máximos históricos.

ü  Apple también superó las expectativas de beneficio e ingresos. Aunque inicialmente la acción cayó debido a un desempeño inferior al esperado en la región de la Gran China (parcialmente atribuido a costes arancelarios), el posterior adelanto de una guía optimista (crecimiento de ingresos del 10%-12% en el trimestre navideño) provocó un salto en la cotización, llevándola a nuevos máximos históricos.

 

2.4. Sectores Destacados

El sector tecnológico fue el único de los sectores importantes en Europa que cerró en positivo (+0.37%). Sin embargo, otros sectores clave enfrentaron dificultades:

ü  Automoción retrocedió un 0.87%, afectado por los malos resultados de Stellantis.

ü  Materiales Básicos cayó un 1.20%, en línea con la baja generalizada de los precios de los metales.

ü  Telecomunicaciones descendió un 1.15%, arrastrado por rebajas de recomendación de Nokia.

 

3. Política Monetaria y Mercados de Deuda

3.1. Reserva Federal (FED)

La decisión de la Reserva Federal (FED) del día anterior continuó siendo un factor clave. La FED bajó las tasas de interés en 25 puntos básicos y frenó la reducción de su balance, una acción considerada necesaria ante las tensiones de liquidez interbancaria.

El mercado se mostró inquieto por el esfuerzo "deliberado" del presidente Powell al poner en duda un recorte de tasas en diciembre. Este comentario, que reflejaría profundas divisiones internas en la FED, provocó que las posibilidades de un recorte de tipos en diciembre, descontadas previamente en más del 90%, cayeran drásticamente a alrededor del 70% al cierre de la sesión.

 

3.2. Bancos Centrales de Europa y Japón

El Banco Central Europeo (BCE) mantuvo sus tres tipos de interés sin cambios, dejando el tipo de depósito en 2.0%, el de refinanciación en 2.15% y la facilidad marginal de crédito en 2.4%. El BCE señaló que, aunque la inflación se acerca al objetivo, las perspectivas políticas siguen siendo inciertas debido a las disputas geopolíticas y comerciales.

El Banco de Japón (BoJ) también mantuvo los tipos de interés en 0.5%, aunque hubo una votación dividida y se mencionó la posibilidad de subir las tasas al 0.75% próximamente si las condiciones económicas lo permiten.

 

3.3. Bonos y Expectativas de Tipos

Los mercados de deuda experimentaron caídas debido a la postura menos dovish de Powell. El bono americano a 10 años y el Bund alemán retrocedieron.

La fortaleza del dólar, impulsada por las perspectivas reducidas de relajación monetaria en EE. UU., también contribuyó a este panorama.

 

4. Geopolítica y Comercio Internacional

4.1. Tregua Comercial EE. UU. - China

La reunión entre los presidentes Trump y Xi concluyó con un acuerdo preliminar que establece una tregua comercial de un año, con la expectativa de formalizar la firma la próxima semana. Los puntos clave incluyen:

ü  Aranceles: EE. UU. redujo los aranceles sobre el fentanilo del 20% al 10%, lo que deja el arancel total sobre China en el 47%.

ü  Compras Agrícolas: China se comprometió a la compra de 12 millones de toneladas métricas de soja de aquí a enero y 25 millones de toneladas métricas anuales hasta 2028.

ü  Tecnología y Tierras Raras: EE. UU. se comprometió a eliminar los controles de exportación de tecnología hacia China. A su vez, China pausará durante un año los estrictos controles de exportación de tierras raras.

 

Aunque el acuerdo alejó a las bolsas de los mínimos intradía, la reacción inicial del mercado fue de decepción, y muchos analistas expresaron escepticismo sobre la durabilidad de la tregua, recordando que China tiene un historial de incumplimiento en las compras de soja.

 

5. Mercados de Divisas y Materias Primas

5.1. Divisas

El dólar estadounidense se fortaleció ante las principales divisas globales, apoyado por la incertidumbre generada por la FED:

ü  El dólar subió significativamente contra el yen (+0.93%), dada la decisión del Banco de Japón de mantener los tipos.

ü  El euro se debilitó frente al dólar, cayendo un 0.28% y situándose en 1.1592.

 

En el ámbito de las criptomonedas, el Bitcoin experimentó una corrección del 2.12%, cotizando alrededor de los 107,736 USD.

 

5.2. Commodities

Las materias primas mostraron debilidad:

ü  Oro: Continuó luchando contra la fortaleza del dólar, aunque logró cerrar ligeramente por encima del nivel psicológico de los 4,000 USD (4,001.6 USD), después de haber tocado un mínimo diario cerca de los 3,925 USD. Los comentarios de Powell del día anterior no le sentaron bien.

ü  Petróleo: Terminó la sesión con una caída marginal del 0.03%, cotizando a 60.46 USD.

 

6. Datos cierres ede mercados

Sectores

 

Fuente: FINVIZ

Indices de las bolsas

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

30/10/2025

16.034,30

-0,33%

1,09%

3,61%

36,87%

38,29%

DAX [+]

30/10/2025

24.139,43

-0,57%

-0,41%

1,08%

25,35%

21,25%

FTSE 100 [+]

30/10/2025

9.754,85

0,60%

1,13%

4,33%

19,55%

19,35%

CAC 40 [+]

30/10/2025

8.157,29

-0,72%

-0,83%

3,31%

9,81%

10,52%

FTSEMIB [+]

29/10/2025

43.242,53

0,26%

1,78%

1,62%

23,81%

26,49%

PSI20 [+]

30/10/2025

8.446,47

0,73%

0,92%

6,14%

32,15%

32,45%

STOXX 50 [+]

30/10/2025

5.697,25

-0,10%

0,42%

3,08%

16,62%

17,00%

DOW [+]

29/10/2025

47.632,00

-0,16%

0,90%

2,84%

12,78%

11,96%

NASDAQ [+]

29/10/2025

23.958,47

0,55%

3,25%

6,05%

28,03%

24,07%

S&P 500 [+]

29/10/2025

6.890,59

0,00%

1,46%

3,44%

18,13%

17,15%

NIKKEI [+]

30/10/2025

51.325,61

0,04%

4,11%

14,23%

30,49%

28,65%

TOPIX [+]

30/10/2025

3.300,79

0,69%

0,96%

5,20%

22,08%

18,52%

SHANGAI [+]

30/10/2025

3.986,90

-0,73%

0,93%

2,68%

22,06%

18,95%

TASI [+]

30/10/2025

11.655,85

-0,82%

0,38%

1,33%

-3,02%

-3,16%

MERVAL [+]

29/10/2025

2.801.880,50

4,92%

34,91%

56,25%

51,81%

10,59%

Fuente:Expansión

 

 

7. Conclusión y Perspectivas Futuras

La jornada de cierre de octubre de 2025 subraya una realidad dual: una elevada concentración del riesgo en un puñado de grandes tecnológicas y un sentimiento de mercado extremadamente optimista sobre el potencial alcista a corto plazo, a pesar de las señales de advertencia.

Puntos Clave:

  1. Dilema Tecnológico: El castigo sin precedentes a Meta, impulsado por el gasto en IA, sugiere que el mercado está girando hacia una mentalidad de "monetización", demandando ahora retorno de inversión en lugar de premiar únicamente el aumento de capital. Los resultados robustos de Apple y Amazon en el after-market han inyectado esperanza para la apertura de mañana, compensando la debilidad de la sesión.
  2. Incertidumbre de la FED: La FED ha reducido las expectativas de recortes de tasas en diciembre, elevando la volatilidad en los bonos y fortaleciendo al dólar. Esta es una fuente de tensión macroeconómica que seguirá pesando sobre el rally bursátil.
  3. Riesgo Técnico: La activación de la señal Hindenburg Omen y la alta concentración del mercado en los 10 valores más grandes indican un posible cansancio del mercado, que podría ser susceptible a correcciones más amplias en los próximos meses.

Implicaciones Futuras:

Los operadores están mostrando una peligrosa tendencia a comprar opciones alcistas y descuidar la protección a la baja (riesgo de cola izquierda), lo que refleja un miedo a quedarse fuera del movimiento alcista (Fear of Missing Out - FOMO).

Si se mantiene esta dinámica, el mercado está dispuesto a una aceleración significativa si se superan los niveles de resistencia clave del S&P 500 (6,900-6,925). Sin embargo, esta falta de protección también lo hace extremadamente vulnerable a cualquier sorpresa negativa que no esté descontada.

Para la próxima sesión, la atención se centrará en la reacción a los resultados de Amazon y Apple, además de la publicación de los PMI en China y los datos de inflación de la Eurozona. Será crucial vigilar los niveles de soporte cuantitativo del S&P 500, especialmente en 6840 y 6800.

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros

 

 

No hay comentarios: