1 oct 2025

Cierre de Mercados – 01 octubre de 2025

Cierre de Mercados – 01 octubre de 2025

 

 


 

 1. Panorama General y Contexto Macroeconómico

Los mercados financieros globales iniciaron el cuarto trimestre de 2025 con un tono marcadamente positivo, impulsados por la expectativa de una inminente relajación monetaria en Estados Unidos, a pesar del ruido generado por el cierre oficial del Gobierno federal.

El optimismo bursátil prevaleció, ya que los principales índices de Wall Street y Europa cerraron con ganancias sólidas, con el sector de salud acaparando la atención.

La sesión estuvo dominada por dos narrativas principales: la consolidación del cierre de Gobierno en EE. UU., que ha sido históricamente interpretado por los mercados de renta variable como un evento de impacto mixto o incluso positivo en el corto plazo; y la publicación de datos laborales privados de septiembre, que resultaron ser peores de lo esperado, disparando las probabilidades de que la Reserva Federal implemente una bajada de tipos de interés en su próxima reunión.

La consolidación del cierre gubernamental implica que la Oficina de Estadísticas Laborales no actualizará sus cuentas, lo que pone en duda la publicación de datos cruciales como las solicitudes semanales de subsidio y el informe de empleo del viernes.

La ausencia de estos datos fundamentales podría aumentar la volatilidad y dificultar la evaluación de la salud económica a corto plazo por parte de la Reserva Federal.

 

2. Renta Variable Global

2.1. Wall Street: Impulso por Expectativas de Recortes

Wall Street logró remontar la debilidad inicial para cerrar al alza y alcanzar nuevos récords.

Las acciones celebraron las perspectivas de política monetaria más flexible, luego de que los débiles datos de empleo privado (ADP) aumentaran las apuestas por recortes de tipos.

El índice S&P 500 (SPX) cerró con una subida del 0.34%, superando el nivel de los 6,700 puntos. El Nasdaq 100 fue el de mejor desempeño entre los índices principales con un avance del 0.49%, mientras que el Dow Jones subió un modesto 0.09%.

El Russell 2000 (índice de pequeña capitalización) también cerró en terreno positivo con una ganancia del 0.24%.

Esta fortaleza del mercado de valores estadounidense se suma a una racha alcista excepcional, marcando el quinto mes consecutivo con rendimientos del S&P 500 superiores al 1.9%, una tendencia no vista desde enero de 1999.

 

2.2. Europa: Máximos Históricos impulsados por Salud

Las bolsas europeas tuvieron una sesión excepcionalmente fuerte. El índice paneuropeo STOXX 600 se disparó un 1.15%, alcanzando un máximo histórico y registrando su mayor ganancia porcentual diaria desde julio.

Las bolsas regionales también operaron firmemente al alza:

ü  El DAX alemán subió un 1.13%.

ü  El CAC 40 francés avanzó un 0.90%.

ü  El FTSE 100 de Londres se elevó un 1.03%, también marcando un máximo histórico.

ü  El IBEX 35 español cerró con una subida más moderada del 0.41%.

 

2.3. Asia: Cierre Mixto y Preocupaciones Locales

La sesión asiática mostró resultados mixtos, reflejando las preocupaciones sobre el impacto del cierre del gobierno estadounidense y la política monetaria regional. Los mercados de Hong Kong y China permanecieron cerrados por festivos.

El Nikkei 225 de Japón fue el principal lastre regional, cayendo un 0.85%, influenciado también por su propio PMI manufacturero, que retrocedió a un mínimo de seis meses.

En contraste, el Hang Seng de Hong Kong, aún con datos recientes, mostró un avance del 0.87%, y el Nifty 50 de India subió un 0.92%.

 

3. Análisis Sectorial y Corporativo

3.1. Sectores Destacados

El sector de Salud se robó el protagonismo a nivel global.

En Estados Unidos, subió más de un 2%, impulsado por el anuncio de TrumpRX del día anterior y ayudando a revertir lo que había sido el peor desempeño sectorial del año.

En Europa, el sector de Salud tuvo una subida explosiva del 5.4%, su mejor desempeño diario desde noviembre de 2008, tras el acuerdo alcanzado entre Pfizer y el gobierno de EE. UU. para reducir los precios de medicamentos a cambio de alivio arancelario.

Esta claridad regulatoria impulsó fuertemente a farmacéuticas como AstraZeneca (+11.2%), Merck (+10%), Sartorius (+9.5%), y Roche (+8.6%).

En Wall Street, los sectores de Tecnología y Consumo Discrecional también superaron al mercado, mientras que Materiales y Finanzas tuvieron un desempeño inferior.

 

3.2. Movimientos Corporativos Específicos

En el plano corporativo, varias acciones mostraron movimientos notables:

ü  Tesla: Subió un 3.31% ante las expectativas de unos datos de entregas sólidos en septiembre.

ü  Nike: Superó las expectativas en beneficios por acción e ingresos en su reporte trimestral.

ü  Nvidia: Continuó su tendencia alcista, subiendo un 0.32%, consolidando la narrativa de que la tendencia del mercado sigue siendo determinada por las acciones de inteligencia artificial.

ü  BlackRock's GIP está cerca de una adquisición de $38,000 millones de USD de AES, incluyendo deuda.

ü  Reddit corrigió notablemente, atribuido a informes de que ChatGPT ha reducido drásticamente el uso de la plataforma como fuente de citas y tráfico.

ü  Tate & Lyle en el Reino Unido se desplomó un 13% tras emitir una advertencia sobre la caída de sus beneficios e ingresos anuales.

 

4. Renta Fija y Política Monetaria

El factor clave de la sesión fue la reacción del mercado de bonos a los datos macroeconómicos débiles de EE. UU.

 

4.1. Rendimientos y Expectativas de la Fed

Los rendimientos de los bonos del Tesoro corrigieron de forma generalizada. El rendimiento del bono a 10 años cayó a un mínimo de una semana, siguiendo la tendencia histórica de debilitamiento de los bonos durante los cierres de gobierno.

El informe de empleo privado ADP, que registró una pérdida de 32,000 empleos en septiembre (la mayor caída desde marzo de 2023 y la primera vez que el sector privado destruye empleo por dos meses consecutivos desde la pandemia), fue el catalizador. Este deterioro en el mercado laboral aumentó las probabilidades de una bajada de tipos de interés en octubre hasta rozar el 100%, ya que la Fed podría interpretar la necesidad de gestionar los riesgos de una desaceleración laboral más profunda.

 

4.2. Contexto Macroeconómico Europeo

En Europa, la inflación de consumo de la Eurozona subió ligeramente al 2.2% en septiembre (frente al 2.0% previo), impulsada por un menor descenso en los costes energéticos y un repunte en la inflación de servicios. Sin embargo, la inflación subyacente se mantuvo estable en el 2.3%, en su nivel más bajo desde enero de 2022.

El panorama manufacturero en la Eurozona sigue en contracción (PMI en 49.8), aunque mejor de lo esperado. Países clave como España (51.5) e Italia (49.0) mostraron señales de crecimiento más lento o deterioro.

 

5. Divisas y Materias Primas

5.1. Divisas (FX)

El índice del dólar (DXY) se debilitó por cuarto día consecutivo, cerrando con una ligera caída del 0.06%. La debilidad del dólar es una reacción esperada ante el inicio de un cierre de gobierno y las crecientes expectativas de recortes de tipos.

El dólar se debilitó particularmente frente al yen japonés (USD/JPY -0.56%) y frente a la libra esterlina (GBP/USD +0.24%).

 

5.2. Materias Primas y Criptoactivos

El Oro continuó su trayectoria ascendente, cerrando con una subida del 0.18%, manteniéndose en nuevos máximos históricos ante la incertidumbre política y la irresponsabilidad fiscal percibida en EE. UU., funcionando como un activo refugio.

El precio del petróleo WTI tuvo un día a la baja, cayendo un 1.05%, debido a la debilidad de la demanda y al escepticismo del mercado ante la negación de la OPEP de aumentar la producción.

Bitcoin mostró un impulso significativo, recuperando el nivel de los $117,000 con una ganancia del 2.99%, rompiendo importantes resistencias y eliminando el peligro bajista inmediato.

 

6. Datos Macroeconómicos Clave del Día

Datos de Empleo Privado ADP (EE. UU.):

El dato más impactante del día. Las empresas privadas recortaron 32,000 empleos en septiembre, la primera vez desde la pandemia de 2020 que el sector privado destruye empleo por dos meses consecutivos (tras la revisión a -3,000 en agosto).

Este dato aumenta drásticamente las probabilidades de una bajada de tipos de la Reserva Federal.

 

ISM Manufacturero (EE. UU.):

Subió a 49.1 en septiembre, superando ligeramente las previsiones.

Aunque encadena siete meses en contracción (por debajo de 50), la producción repuntó a 51.0.

Las empresas continúan mencionando aranceles, costes altos y debilidad de la demanda como obstáculos.

El índice de precios pagados se moderó, lo que ofrece cierto alivio inflacionario.

 

PMI Manufactureros (Eurozona y Reino Unido):

La actividad manufacturera de la Eurozona se mantuvo en contracción (49.8), aunque la cifra final fue mejor de lo esperado. El dato de España (51.5) fue el más lento desde junio, e Italia (49.0) registró el mayor deterioro operativo desde junio.

El PMI del Reino Unido (46.2) retrocedió a un mínimo de cinco meses, con nuevas pérdidas de empleo y presiones inflacionarias moderándose.

 

7. Datos cierres de mercados

Sectores

 

Fuente: FINVIZ

Índices de las bolsas

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

01/10/2025

15.538,80

0,41%

1,23%

4,01%

33,11%

34,01%

DAX [+]

01/10/2025

24.149,45

1,13%

1,73%

0,53%

25,69%

21,30%

FTSE 100 [+]

01/10/2025

9.446,43

1,03%

1,74%

2,72%

14,13%

15,58%

CAC 40 [+]

01/10/2025

7.966,95

0,90%

1,22%

3,36%

5,19%

7,94%

FTSEMIB [+]

30/09/2025

42.725,32

0,40%

0,19%

1,25%

25,20%

24,98%

PSI20 [+]

01/10/2025

7.971,79

0,18%

0,24%

2,06%

18,31%

25,00%

STOXX 50 [+]

01/10/2025

5.584,55

1,04%

1,58%

4,02%

12,75%

14,69%

DOW [+]

30/09/2025

46.397,89

0,18%

0,33%

1,87%

9,61%

9,06%

NASDAQ [+]

30/09/2025

22.660,01

0,30%

0,78%

5,61%

24,58%

17,34%

S&P 500 [+]

30/09/2025

6.688,46

0,41%

0,67%

3,53%

16,07%

13,72%

NIKKEI [+]

01/10/2025

44.550,85

-0,85%

-1,77%

5,60%

15,27%

11,67%

TOPIX [+]

01/10/2025

3.094,74

-1,37%

-2,90%

1,03%

15,01%

11,12%

SHANGAI [+]

01/10/2025

3.882,78

0

1,43%

0,19%

16,37%

15,84%

TASI [+]

01/10/2025

11.529,36

0,23%

1,96%

8,05%

-5,91%

-4,21%

MERVAL [+]

01/10/2025

1.764.589,88

-0,50%

-1,48%

-9,03%

2,07%

-30,35%

Fuente: Expansión

 

8. Conclusión y Perspectivas Futuras

El mercado de valores ha iniciado octubre con una inusual fortaleza, ignorando el drama político del cierre de Gobierno y centrándose exclusivamente en la gestión de riesgos de la Reserva Federal.

La tendencia dominante sigue siendo fuertemente alcista, especialmente en los índices de EE. UU., que históricamente han tendido a subir durante periodos de cierres gubernamentales.

El dato de empleo privado ADP de hoy es la variable más crítica a monitorear.

Dado que es probable que no se publiquen los datos de empleo oficiales ni de inflación en el corto plazo debido al cierre, este informe privado cimenta la narrativa de un mercado laboral en deterioro, lo que prácticamente garantiza una bajada de tipos de interés por parte de la Fed en octubre.

 

Perspectivas Clave:

  1. Monetarismo sobre Política: Mientras el Gobierno esté cerrado, el foco se mantendrá en las implicaciones monetarias. El mercado seguirá descontando la relajación de la Fed.
  2. Liderazgo Sectorial: El sector de Salud, tanto en EE. UU. como en Europa, ha ganado claridad regulatoria y es probable que mantenga el impulso positivo tras los acuerdos recientes. La Tecnología y la Inteligencia Artificial siguen siendo los motores principales de la renta variable.
  3. Activos Refugio/Riesgo: El debilitamiento del dólar y el repunte del oro y Bitcoin reflejan una mezcla de expectativas de tipos más bajos y una cobertura contra la incertidumbre política. Si el cierre se prolonga, la volatilidad implícita podría aumentar, aunque la volatilidad esperada (VIX) se mantiene actualmente en niveles bajos.

La principal preocupación a futuro es si la debilidad económica evidenciada por los datos laborales cruza el umbral de una desaceleración saludable a una recesión inminente, lo cual sí pondría en peligro la racha alcista de los índices.

De momento, los inversores están comprando la narrativa de que los malos datos macro son sinónimo de inyecciones de liquidez y tipos más bajos.

 

 

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros

 

No hay comentarios: