30 sept 2025

Cierre de Mercados – 30 septiembre de 2025

 

Cierre de Mercados – 30 septiembre de 2025

 


 

 

 1. Panorama General y Contexto Macroeconómico

La jornada del martes 30 de septiembre marcó el cierre del tercer trimestre, culminando un mes históricamente negativo, pero que sorprendentemente finalizó con ganancias generalizadas en los principales índices estadounidenses y europeos.

A pesar de las preocupaciones persistentes sobre el inminente cierre del Gobierno de Estados Unidos y la debilidad en indicadores económicos clave, la renta variable global mostró resiliencia.

El optimismo estuvo impulsado principalmente por el sector tecnológico, liderado por los Siete Magníficos, especialmente Nvidia, que actuó como un catalizador decisivo en Wall Street.

En el ámbito macroeconómico, los datos fueron mixtos.

Si bien las ofertas de empleo JOLTs en Estados Unidos se mantuvieron estables, el mercado laboral mostró la señal más clara de enfriamiento desde 2021, con un diferencial de 157,000 desempleados más que vacantes.

Paralelamente, la confianza del consumidor estadounidense cayó a su nivel más bajo en cinco meses, y la actividad manufacturera en la región de Chicago se contrajo a un ritmo de recesión profunda.

 

2. Renta Variable Global

Los mercados de valores cerraron el trimestre con una nota alta, ignorando en gran medida el ruido político y la debilidad económica en ciertos sectores.

 

2.1. Wall Street: Impulso Tecnológico al Cierre Trimestral

Wall Street concluyó el día con alzas generalizadas, poniendo fin a un septiembre que, estacionalmente, es considerado el peor mes del año, con un desempeño notablemente positivo.

 

Índice

Variación Diaria

S&P 500 (SPX)

+0.41%

Nasdaq 100 (NDX)

+0.29%

Dow Jones

+0.18%

Russell 2000

+0.05%

 

El impulso alcista de la sesión fue motorizado en gran medida por la tecnología, con Nvidia como el principal catalizador.

Las acciones de los Siete Magníficos fueron los grandes impulsores del mercado durante la segunda mitad del mes, mientras que el resto de los valores se mantuvieron relativamente planos.

En el desempeño mensual, el sector de materiales se quedó rezagado, mientras que la tecnología demostró un rendimiento significativamente superior. El S&P 500 cerró septiembre con una subida de más del 3%.

 

2.2. Bolsas Europeas: Resiliencia Ante la Incertidumbre de EEUU

Las acciones europeas revirtieron sus caídas iniciales para cerrar en territorio positivo, encadenando su tercera sesión consecutiva en alza.

El índice paneuropeo STOXX 600 avanzó un 0.5%, registrando su tercer mes consecutivo de subidas, el mejor desempeño desde mayo.

Índice

Variación Diaria

STOXX 600

+0.48%

German DAX

+0.57%

France's CAC 40

+0.19%

Spain's Ibex 35

+1.04%

FTSE 100

+0.54%

 

El índice español, el Ibex 35, destacó con un avance del 1.04%, alcanzando nuevos máximos desde el año 2007.

El índice londinense FTSE 100 también marcó un máximo histórico intradía.

La resistencia en Europa se da a pesar del riesgo latente del cierre de gobierno en EEUU y la preocupación de que esto pueda retrasar la publicación de datos económicos cruciales.

 

2.3. Mercados Asiáticos: Sexto Mes de Ganancias

Las bolsas asiáticas cerraron septiembre con su racha mensual ganadora más larga desde principios de 2018. El índice MSCI Asia Pacific subió un 0.6% en la jornada, acumulando un avance cercano al 4% en septiembre, su sexto mes consecutivo al alza.

Los avances fueron liderados por Taiwán y Hong Kong, con el índice Hang Seng subiendo un 0.87%. Por el contrario, el Nikkei 225 japonés retrocedió un 0.25%.

La bolsa de China continental ha sido notablemente fuerte, encadenando cinco meses consecutivos al alza.

Es importante señalar que los mercados de China continental permanecerán cerrados por las vacaciones de la Semana Dorada hasta el 8 de octubre, y el mercado de Hong Kong cerrará el miércoles.

 

2.4. Sectores y Movimientos Corporativos Destacados

Los sectores de medios (+1.2%), retail (+1.1%) y salud fueron los que más contribuyeron a las ganancias en Europa. En contraste, el sector de petróleo y gas europeo fue el peor, con una caída del 1.6%, su mayor descenso en más de tres semanas, debido a las expectativas de un aumento en la oferta de la OPEP+.

 

En cuanto a movimientos corporativos, destacaron:

ü  CoreWeave (CRWV):

Firmó un acuerdo con Meta (META) por un valor de hasta 14.200 millones de dólares para el suministro de potencia de cómputo.

ü  Progress Software (PRGS):

Superó las expectativas de beneficios por acción (BPA) e ingresos, ofreciendo una guía anual sólida.

ü  Puma:

Avanzó un 4.6% tras una mejora en su recomendación por parte de BNP Paribas Exane.

ü  Lufthansa:

Cayó un 7.1% debido a la amenaza de una huelga por parte del sindicato de pilotos.

ü  Exxon Mobil (XOM):

Anunció un recorte de 2,000 empleos.

ü  Spotify (SPOT):

Anunció una transición de liderazgo; la acción fue rebajada a 'Neutral' por Goldman Sachs.

ü  Berkshire Hathaway (BRK.B):

Reportes indican conversaciones para adquirir la unidad química de Occidental Petroleum por 10.000 millones de dólares.

 

3. Renta Fija y Política Monetaria

La renta fija soberana global experimentó escasas variaciones en sus tasas, mientras el mercado aguarda por una mayor claridad sobre la dirección de la política monetaria.

Los bonos del Tesoro estadounidense (UST) tuvieron un mes de septiembre dispar, con rendimientos que cayeron antes de la reunión del FOMC y subieron después.

Los rendimientos a 10 años cedieron 1 punto base, situándose alrededor del 4.13%, a la espera del crucial informe de empleo.

En Europa, la rentabilidad del Bund alemán a 10 años se mantuvo sin cambios, cerca del 2.71%.

 

Política Monetaria:

ü  Reserva Federal (Fed):

Miembros de la Fed, como Williams (NY Fed), enfatizaron la necesidad de una política data-dependent y estimaron la tasa neutral real ($r^*$) en 0.75%, sugiriendo que la postura actual es "modestamente restrictiva."

El enfoque sigue siendo mantener la restricción hasta que la inflación se consolide cerca del 2%, aunque el posible retraso en la publicación de datos por el cierre del gobierno complica la lectura para los ajustes de octubre.

ü  Banco Central Europeo (BCE):

La presidenta Lagarde comentó que la economía de la eurozona está afrontando mejor de lo esperado los aranceles de EEUU y que los riesgos inflacionarios están "bastante contenidos," a pesar del reciente repunte en la inflación preliminar de Francia al 1.1% interanual.

ü  Banco de Japón (BoJ):

La debilidad en la subasta de Bonos del Gobierno Japonés (JGB) a 2 años, la más floja desde 2009, elevó las expectativas de un posible incremento de tasas por parte del BoJ en octubre.

 

4. Divisas y Materias Primas

El dólar estadounidense se mantuvo débil, mientras que el oro brilló con fuerza al alcanzar máximos históricos.

 

4.1. Divisas

El Índice DXY (que mide la fortaleza del dólar frente a una canasta de monedas) cerró la jornada con un retroceso del 0.13%, cotizando alrededor de 97.820. A pesar de la volatilidad del mes, el dólar no experimentó grandes cambios en septiembre.

ü  EUR/USD: Avanzó un 0.06%.

ü  USD/JPY: El dólar cedió un 0.47% frente al yen japonés, ante la especulación sobre el futuro de las tasas de interés del BoJ.

ü  Franco Suizo (CHF): El Banco Nacional Suizo (SNB) tuvo que intervenir fuertemente, vendiendo 5.100 millones de francos, su mayor intervención en tres años, para frenar la apreciación de la moneda tras la imposición de aranceles estadounidenses.

 

4.2. Materias Primas

ü  Oro (XAU/USD):

El oro fue el gran ganador del día y del mes.

Subió un 0.64% en la jornada y alcanzó un nuevo récord intradía de 3.839 dólares por onza, cerrando cerca de 3.805 dólares.

Acumula su mejor desempeño mensual desde agosto de 2011 y más del 45% de revalorización en 2025, impulsado por la incertidumbre política en EEUU, la debilidad del dólar y los flujos defensivos.

ü  Petróleo:

Los precios del crudo cerraron a la baja en septiembre. El crudo WTI retrocedió un 1.16% en la jornada.

El mercado internalizó la expectativa de un superávit más amplio en el cuarto trimestre y el año 2026.

Los aumentos de producción anticipados de la OPEP+ (posiblemente tres aumentos de 500.000 barriles por día) han pesado más que las tensiones geopolíticas, haciendo que la narrativa de balances más holgados prevalezca.

ü  Bitcoin (BTC/USD):

La criptomoneda se recuperó durante el mes, superando los 114.000 dólares recientemente. En la sesión, cotizó con una ligera subida del 0.37%.

 

5. Eventos Relevantes del Día

5.1. El Eje del Riesgo: Cierre del Gobierno de EEUU

El foco de la incertidumbre se centró en la alta probabilidad de que el Gobierno estadounidense inicie un cierre a medianoche por falta de acuerdo presupuestario en el Congreso.

La Casa Blanca ha ordenado preparativos para despidos masivos.

Aunque históricamente estos cierres no han sido un obstáculo a medio plazo (el S&P 500 ha promediado un +13% a 12 meses vista después de episodios similares), el mayor riesgo actual reside en el retraso de datos económicos esenciales. Si ocurre el cierre, la Oficina de Estadísticas Laborales no publicará el informe crucial de Nóminas No Agrícolas (NFP) ni el Índice de Precios al Consumidor (CPI), dejando a la Reserva Federal a ciegas justo cuando inicia su ciclo de recortes de tipos.

Las estimaciones de Goldman Sachs sugieren que cada semana de cierre restaría 0.15 puntos porcentuales al PIB trimestral.

 

5.2. Datos de Empleo y Actividad

Los datos macroeconómicos del día reforzaron la narrativa de una desaceleración gradual.

ü  Ofertas de Empleo JOLTs (Agosto):

Las ofertas aumentaron ligeramente hasta 7.227 millones, en línea con las expectativas.

Sin embargo, la tasa de renuncias descendió a 2.1% (mínimo del ciclo) y la tasa de contratación cayó a 3.5% (mínimo del ciclo).

La señal más clara de enfriamiento es la diferencia de 157.000 desempleados más que vacantes, el mayor diferencial desde marzo de 2021, lo que sugiere que el mercado laboral ya no está limitado por la oferta, sino por la demanda.

ü  Confianza del Consumidor (Septiembre):

El índice del Conference Board cayó notablemente a 94.2, su nivel más bajo en cinco meses.

El índice de expectativas se mantuvo por debajo del umbral de 80, lo que a menudo indica una futura recesión.

ü  PMI de China (Septiembre):

El PMI manufacturero oficial repuntó a 49.8, aunque se mantiene en contracción por sexto mes, la caída fue la más lenta.

El PMI no manufacturero cayó a 50.0, el nivel más bajo desde noviembre de 2024. Se espera que el gobierno chino despliegue un nuevo paquete de estímulos fiscales para impulsar la demanda interna.

 

6. Datos cierres de mercados

Sectores

 

Fuente: FINVIZ

índices de las bolsas

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

30/09/2025

15.475,00

1,04%

0,81%

3,61%

30,29%

33,46%

DAX [+]

30/09/2025

23.880,72

0,57%

0,60%

-0,09%

23,57%

19,95%

FTSE 100 [+]

30/09/2025

9.350,43

0,54%

0,71%

1,78%

13,52%

14,41%

CAC 40 [+]

30/09/2025

7.895,94

0,19%

0,32%

2,49%

3,41%

6,98%

FTSEMIB [+]

29/09/2025

42.554,40

-0,22%

-0,22%

0,85%

22,54%

24,48%

PSI20 [+]

30/09/2025

7.957,62

-0,30%

0,06%

2,55%

17,15%

24,78%

STOXX 50 [+]

30/09/2025

5.526,80

0,35%

0,53%

3,26%

10,51%

13,50%

DOW [+]

29/09/2025

46.316,07

0,15%

0,15%

1,69%

9,46%

8,87%

NASDAQ [+]

29/09/2025

22.591,15

0,48%

0,48%

5,29%

24,68%

16,99%

S&P 500 [+]

29/09/2025

6.661,21

0,26%

0,26%

3,11%

16,09%

13,25%

NIKKEI [+]

30/09/2025

44.932,63

-0,25%

-0,93%

5,18%

18,55%

12,63%

TOPIX [+]

30/09/2025

3.137,60

0,19%

-1,55%

2,03%

18,58%

12,66%

SHANGAI [+]

30/09/2025

3.882,78

0,52%

1,43%

0,64%

16,37%

15,84%

TASI [+]

30/09/2025

11.502,97

0,60%

1,72%

7,18%

-5,91%

-4,43%

MERVAL [+]

30/09/2025

1.773.439,63

-1,10%

-0,98%

-10,65%

4,48%

-30,00%

Fuente: Expansión

 

7. Conclusión y perspectivas futuras

El cierre de septiembre de 2025 se caracterizó por la fortaleza del riesgo y la elevada incertidumbre geopolítica y política.

El mercado bursátil global, especialmente Wall Street, demostró una notable resiliencia, cerrando un mes tradicionalmente débil con ganancias significativas, impulsado casi exclusivamente por el liderazgo del sector tecnológico (Nvidia y los Siete Magníficos).

De cara al inicio del cuarto trimestre, la estructura técnica del mercado está sufriendo cambios importantes.

El vencimiento y el rollo de la posición JPM Collar eliminan una gran concentración de gamma positiva que había actuado como un amortiguador, o "suelo", para el mercado en las últimas semanas.

Esto indica que los operadores se están preparando para un aumento notable de la volatilidad implícita después del 30 de septiembre, sugiriendo un mayor potencial de movimiento en cualquier dirección.

El principal riesgo a corto plazo sigue siendo la política en Washington.

Aunque históricamente un cierre de gobierno no ha afectado negativamente al S&P 500 a medio plazo, la posible suspensión de la publicación de datos clave de empleo e inflación introduce una incertidumbre significativa en las decisiones de la Fed, que ya ha iniciado un ciclo de bajadas de tipos justificado por un mercado laboral en enfriamiento.

Para los inversores, el nivel clave a monitorear en el S&P 500 se sitúa en el soporte de 6,500 puntos.

Mientras los índices se mantengan por encima de este umbral, las correcciones cortas podrían ser vistas como oportunidades de compra, reforzando la tendencia alcista predominante.

La persistente demanda de activos defensivos, evidenciada por el récord del oro, subraya una división del mercado: una euforia en torno a la inteligencia artificial coexiste con una profunda desconfianza en la estabilidad económica y fiscal a largo plazo.

 

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros

 

 

No hay comentarios: