29 sept 2025

Cierre de Mercados – 29 septiembre de 2025

 

Cierre de Mercados – 29 septiembre de 2025

 



 

 1. Resumen ejecutivo

La jornada bursátil del lunes 29 de septiembre de 2025 concluyó con un tono ligeramente alcista en Wall Street, impulsado principalmente por el continuo liderazgo del sector tecnológico, mientras que las bolsas europeas mostraron cierres mixtos y contenidas ganancias.

La sesión estuvo marcada por la creciente incertidumbre política en Estados Unidos respecto al inminente cierre del gobierno federal, la confirmación de nuevos aranceles y las noticias corporativas destacadas en el sector de la inteligencia artificial y los videojuegos.

En Estados Unidos, los principales índices mantuvieron su racha positiva, aunque con una notable divergencia entre los índices ponderados y los de igual peso.

El S&P 500 avanzó un 0,44%, mientras que el Nasdaq Composite lideró las subidas con un 0,87%.

El Russell 2000, que representa a las pequeñas capitalizaciones, cerró con un avance más modesto del 0,04%. A falta de un solo día para el cierre del mes, el S&P 500 se encamina a lograr un aumento cercano al 3% en septiembre, lo que representaría su mejor mes desde junio y el mejor septiembre desde la crisis de 2020.

En Europa, la mayoría de los índices lograron cierres positivos, aunque sin el vigor de Wall Street.

El Euro Stoxx 50 subió un 0,34% y el DAX alemán cerró casi plano con un avance marginal del 0,11%. El mercado español fue una excepción, ya que el IBEX 35 retrocedió un 0,22%, presionado por el bajo rendimiento del sector bancario y las utilities.

Un fenómeno notorio de la jornada fue el incremento de la volatilidad.

A pesar de las claras ganancias en el S&P 500, el índice VIX (indicador de volatilidad) aumentó aproximadamente un 4,05%, situándose cerca de 15,69, lo que sugiere una creciente cautela o preocupación subyacente entre los inversores.

 

2. Renta variable y análisis sectorial

2.1. Liderazgo de la Inteligencia Artificial y la Tecnología

La tecnología y la inteligencia artificial (IA) fueron el principal motor de crecimiento.

El grupo conocido como los "Siete Magníficos" cotizó casi totalmente al alza.

Nvidia fue la estrella del día, subiendo un 2,79% y contagiando al alza al índice de semiconductores de Filadelfia, que alcanzó nuevos máximos históricos.

La fuerte subida de Nvidia se produjo tras la mejora de su precio objetivo por parte de Jefferies, elevándolo de 205 USD a 220 USD.

Otros gigantes tecnológicos también registraron ganancias: Alphabet B (+0,90%), Amazon (+0,92%), Meta (+0,81%) y Microsoft (+0,32%). Apple fue la única de las grandes que cerró en negativo, con un descenso del 0,11%.

 

2.2. Sectores y Movimientos Empresariales Clave

El sector de servicios públicos fue el de mejor rendimiento en Estados Unidos, impulsado por la fortaleza continua de las multiservicios y el sector nuclear, reflejando apuestas de los inversores vinculadas al consumo energético de la inteligencia artificial.

El sector lujo europeo también brindó soporte al mercado, recuperando parte del terreno perdido. Kering se disparó un 4%, mientras que Hermes (+2,4%) y LVMH (+1,7%) también se vieron beneficiadas tras un informe favorable de UBS sobre Kering.

En cuanto a movimientos corporativos, Electronic Arts (EA) anunció su adquisición por parte de un consorcio liderado por el Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudita (PIF), junto a Silver Lake y Affinity Partners, en una transacción totalmente en efectivo valorada en 55.000 millones de dólares, a un precio de 210 USD por acción.

Esta noticia contagió al sector de los videojuegos a nivel global.

Por el lado negativo, el sector energético fue el de peor desempeño, cayendo más de un 1% en EE. UU., en sintonía con el desplome del precio del petróleo.

El sector financiero y la energía también fueron un lastre en Europa.

En cuanto a acciones individuales, destacó la caída del 4% de Novo Nordisk en la bolsa de Dinamarca, tras una rebaja de recomendación de Morgan Stanley de "Neutral" a "Infraponderar".

 

3. Renta fija y política monetaria

La jornada en renta fija se caracterizó por un descenso en las rentabilidades de la deuda soberana. Las TIRes de los principales bonos soberanos europeos cayeron entre 4 y 5 puntos básicos, favorecidas por el contagio positivo de la mejora de los bonos japoneses.

La TIR del Bund alemán a 10 años descendió hasta el 2,70%, y la referencia española cayó 5 puntos básicos hasta el 3,26%. En Estados Unidos, el Treasury a 10 años cayó 4 puntos básicos, situándose en el 4,13%.

En el ámbito de la política monetaria de la Reserva Federal (Fed), los mercados de apuestas siguen descontando una alta probabilidad de una bajada de tipos de interés en la próxima reunión de octubre (estimada en un 91%), aunque las expectativas de un recorte en diciembre son menores (65%).

Este optimismo cauteloso se enfrenta a comentarios de algunos miembros de la Fed, como Hammac, quien señaló que la inflación es actualmente más importante que el empleo, un factor que podría limitar la euforia sobre futuras flexibilizaciones.

 

4. Divisas y mercados de materias primas

4.1. El Oro y el Bitcoin Alcanzan Hitos

El oro fue uno de los protagonistas del día, extendiendo su racha de fortaleza y marcando un nuevo máximo histórico, cerrando con un avance superior al 1,32%, cotizando alrededor de 3.859 dólares por onza.

Esta escalada refleja una profunda desconfianza hacia el manejo de la deuda y la política actual, lo que redirige liquidez hacia activos refugio. La resistencia psicológica clave a vigilar se sitúa ahora en 4.000 dólares.

El Bitcoin también mostró una fuerte recuperación, subiendo cerca de un 1,71% y superando los 114.000 dólares, alejándose de las zonas de peligro de soporte.

El nivel de resistencia clave se encuentra en la confluencia de medias móviles alrededor de 115.000 dólares.

4.2. Debilidad del petróleo y el dólar

El dólar estadounidense se debilitó frente a la mayoría de las divisas, en parte por la preocupación sobre el posible cierre del gobierno.

El índice DXY cerró con una ligera caída. El EUR/USD avanzó un 0,23%, hasta 1,173.

El precio del petróleo experimentó una caída significativa debido a factores fundamentales negativos. El barril de Brent cayó un 3,4%, cotizando a 67,7 dólares.

Las causas de este retroceso incluyen los rumores de que la OPEP planea incrementar la producción en 137.000 barriles diarios y la reactivación de las exportaciones de petróleo del Kurdistán iraquí.

 

5. Noticias macroeconómicas y riesgos políticos

5.1. Riesgo de Cierre del Gobierno en EE. UU.

El factor político dominante fue la alta probabilidad de un cierre del gobierno federal de EE. UU., estimado entre el 74% y el 78%, si el Congreso no llega a un acuerdo de financiación antes de la medianoche del 30 de septiembre.

Aunque históricamente los cierres gubernamentales no han generado caídas bursátiles significativas a medio plazo, el principal riesgo a corto plazo radica en la suspensión de la publicación de datos económicos clave, como el informe de empleo (NFP) previsto para el viernes.

La falta de estos datos podría aumentar la incertidumbre y complicar la toma de decisiones de la Reserva Federal, especialmente al inicio del ciclo de bajada de tipos.

 

5.2. Nuevos Aranceles Anunciados

El presidente estadounidense Donald Trump anunció la imposición de nuevos aranceles: un 100% a todas las películas producidas fuera de EE. UU., lo cual es relevante para compañías como Netflix y Warner Bros Discovery, y la imposición de aranceles sustanciales a los muebles no fabricados en el país.

 

5.3. Noticias Macro en Europa

En España, la lectura preliminar del IPC de septiembre registró una variación mensual del -0,4%, pero la tasa de inflación interanual repuntó al 2,9% (vs. 2,7% en agosto), superando el objetivo del 2,0% del Banco Central Europeo (BCE), impulsada por una menor disminución en los precios de la electricidad y los carburantes. La inflación subyacente se moderó ligeramente hasta el 2,3% interanual.

En la Eurozona, el Indicador de Sentimiento Económico (ESI) aumentó hasta 95,5 puntos, apoyado por la mejora de la confianza en los sectores industrial y de servicios tras el reciente acuerdo comercial entre EE. UU. y la UE.

 

6. Dinámicas de Cierre de Mes y Riesgos de Volatilidad

La sesión de hoy precede a una fecha crucial: el 30 de septiembre, cierre de mes y de trimestre. Diversos factores sugieren que el mercado podría enfrentar un aumento de la volatilidad:

ü  Rebalanceo de Fondos de Pensiones:

Se proyecta que los fondos de pensiones de EE. UU. realizarán ventas estimadas en 19.000 millones de dólares en acciones estadounidenses, una cifra significativamente alta que se encuentra en el percentil 89 de las estimaciones históricas.

ü  Vencimiento del Collar de JP Morgan:

Gran parte del soporte o amortiguación de caídas (gamma positiva) que ha mantenido al S&P 500 estable alrededor del nivel de 6.500 puntos desaparecerá con el vencimiento o movimiento del collar de JP Morgan el día 30 de septiembre, eliminando un soporte clave y dejando al mercado más expuesto a la volatilidad.

ü  Posicionamiento Sistemático:

El posicionamiento de los fondos apalancados y seguidores de tendencia (CTAs) se encuentra en niveles máximos.

Los CTAs están largos en renta variable global por 172.000 millones de dólares.

Este posicionamiento, aunque alimenta las subidas, representa un riesgo asimétrico significativo, ya que una mínima corrección de un 1% podría forzar rápidas liquidaciones de miles de millones de dólares.

 

7. Datos cierres de mercados

Sectores

 

Fuente: FINVIZ

Índices de las bolsas

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

29/09/2025

15.316,30

-0,22%

-0,22%

2,55%

27,98%

32,09%

DAX [+]

29/09/2025

23.745,06

0,02%

0,02%

-0,66%

21,93%

19,27%

FTSE 100 [+]

29/09/2025

9.299,84

0,16%

0,16%

1,22%

11,77%

13,79%

CAC 40 [+]

29/09/2025

7.880,87

0,13%

0,13%

2,30%

1,14%

6,78%

FTSEMIB [+]

26/09/2025

42.646,23

0,96%

0,79%

-0,02%

23,94%

24,75%

PSI20 [+]

29/09/2025

7.981,43

0,36%

0,36%

2,85%

17,23%

25,15%

STOXX 50 [+]

29/09/2025

5.507,45

0,18%

0,18%

2,90%

8,66%

13,11%

DOW [+]

26/09/2025

46.247,29

0,65%

-0,15%

1,83%

9,66%

8,70%

NASDAQ [+]

26/09/2025

22.484,07

0,44%

-0,65%

4,36%

23,60%

16,43%

S&P 500 [+]

26/09/2025

6.643,70

0,59%

-0,31%

2,75%

15,64%

12,96%

NIKKEI [+]

29/09/2025

45.043,75

-0,69%

-0,69%

5,44%

13,11%

12,91%

TOPIX [+]

29/09/2025

3.131,57

-1,74%

-1,74%

1,83%

14,25%

12,45%

SHANGAI [+]

29/09/2025

3.862,53

0,90%

0,90%

0,12%

25,10%

15,24%

TASI [+]

29/09/2025

11.434,18

1,11%

1,11%

6,54%

-7,60%

-5,00%

MERVAL [+]

29/09/2025

1.793.184,63

0,12%

0,12%

-9,66%

3,79%

-29,22%

Fuente: Expansión

 

 

8. Conclusión y perspectivas futuras

El mercado cerró el lunes 29 de septiembre en un estado de optimismo cauteloso, con Wall Street sostenido por la inyección de liquidez y el continuo dominio de los valores relacionados con la IA, especialmente Nvidia.

Sin embargo, la sesión estuvo cargada de importantes señales de riesgo y potenciales fricciones.

Los puntos clave a destacar son la fuerte alza del oro a máximos históricos, reflejando el nerviosismo estructural sobre la deuda, y la debilidad del petróleo.

El riesgo más inmediato es la alta probabilidad de un cierre del gobierno de EE. UU., cuya mayor implicación no es el parón económico directo, sino el retraso en la publicación de datos macroeconómicos esenciales para la hoja de ruta de la Fed.

De cara al final del trimestre y al mes de octubre, el mercado se enfrenta a un desafío técnico y de flujos. La combinación de rebalanceos vendedores de fondos de pensiones y la desaparición del soporte clave del collar de JP Morgan en 6.500 puntos para el S&P 500, junto con un posicionamiento sistemático excesivamente largo, crea un entorno donde el potencial alcista parece ser más acotado que el riesgo de rápidas liquidaciones ante cualquier tropiezo. Se espera que la volatilidad aumente después del 30 de septiembre.

Los inversores deberán seguir de cerca los próximos datos macro (PMI de China, Inflación en Alemania, y en EE. UU., las ofertas de empleo JOLTs) y, sobre todo, la evolución de las negociaciones en el Congreso estadounidense, ya que el desenlace político podría ser el catalizador que defina la dirección del mercado en las primeras semanas del último trimestre del año.

 

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión

  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros

 

 



No hay comentarios: