Resumen Semanal del Mercado (22/09/2025 - 26/09/2025)
1. Panorama General del Mercado.
La semana bursátil,
que abarcó del 22 al 26 de septiembre de 2025, estuvo definida por una profunda
dicotomía global y un brusco reajuste en las expectativas de política
monetaria en Estados Unidos.
Inicialmente, el
mercado global exhibió una divergencia extrema: Wall Street extendió su racha
alcista impulsada por la euforia de la Inteligencia Artificial (IA) y las mega
capitalizaciones, mientras que Europa experimentaba correcciones por la
debilidad automotriz y el vencimiento de derivados trimestrales.
Esta narrativa se
fracturó a mitad de semana.
La advertencia
inusual del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, sobre la
sobrevaloración del mercado, desencadenó una toma de beneficios concentrada en
el sector tecnológico estadounidense, llevando al S&P 500 y al Nasdaq a su
racha de caídas consecutivas más larga de la semana.
El punto de inflexión
macroeconómico ocurrió el jueves, cuando cifras robustas de crecimiento del PIB
y un mercado laboral resistente (bajas solicitudes de desempleo) forzaron al
mercado de renta fija a reducir significativamente las expectativas de
recortes de tipos por parte de la Fed en octubre.
En el mercado de
activos refugio, el oro continuó su fuerte rally, marcando nuevos
máximos históricos ante la preocupación sistémica por la deuda y la liquidez
global récord. Las materias primas energéticas experimentaron una subida
significativa, con el petróleo Brent superando los 70 dólares el barril,
impulsado por tensiones geopolíticas en Europa del Este y amenazas
arancelarias.
La semana cerró con
las acciones europeas mostrando resiliencia y avanzando, mientras que Wall
Street luchaba con vientos en contra técnicos de fin de trimestre, resultando
en pérdidas semanales modestas para los índices de referencia estadounidenses y
un fortalecimiento general del dólar.
2. Desempeño por Región y Activo
Estados Unidos
(S&P 500, Nasdaq, Dow Jones, Fed)
La renta variable
estadounidense mostró una corrección de "saneamiento" necesaria.
El S&P 500
y el Nasdaq retrocedieron durante la semana, reflejando la extrema
concentración de las pérdidas en las acciones de los "Siete
Magníficos" tras el pico del lunes 22.
ü Liderazgo Tecnológico bajo Presión:
El índice Nasdaq fue el más afectado en términos porcentuales a
nivel semanal, cayendo un 1.09% (cierre al 25/09).
La corrección fue atribuible en más del 80% a las ventas en Nvidia,
Amazon y Microsoft, que perdieron fuerza tras el anuncio de Nvidia de una
inversión de 100 mil millones de dólares en OpenAI al inicio de la semana.
ü Reserva Federal (Fed):
Los funcionarios de la Fed mantuvieron un tono cauto.
El presidente de la Fed de Atlanta, Bostic, no ve motivos para más
recortes en 2025. Sin embargo, el catalizador principal fue la declaración de
Jerome Powell del martes, calificando al mercado como “altamente valorado”, lo
que recordó al mercado su vulnerabilidad.
La revisión al alza del PIB del 2T a 3.8% y la persistencia de
una inflación de servicios alta (PCE Supercore 3.4%) redujeron las
probabilidades de un recorte de tipos en octubre del 92% al 83%.
ü Dow Jones:
Cerró la semana con un rendimiento negativo del 0.79% (cierre al 25/09),
mostrando la debilidad más amplia en la capitalización industrial.
Europa (EuroStoxx,
DAX, Inflación, BCE)
Los mercados europeos
lograron recuperarse de un inicio de semana débil, cerrando en territorio
positivo a pesar de los desafíos estructurales y la incertidumbre arancelaria.
ü STOXX 50 y DAX:
El índice paneuropeo Euro Stoxx 50 logró un avance semanal del
0.70%, mientras que el DAX alemán subió un 0.42% (ambos al cierre del
26/09).
ü Divergencia Sectorial:
La semana estuvo marcada por la debilidad del sector automotriz (Porsche
y Volkswagen) y el sector inmobiliario.
En contraste, los sectores de Lujo (impulsado por la vuelta al
gasto en EE. UU.), Recursos Básicos, Energía y Defensa (por el aumento
de las tensiones geopolíticas y el cambio de postura de Trump sobre Ucrania)
actuaron como motores de crecimiento.
ü Datos Macroeconómicos:
El PMI Compuesto de la Eurozona repuntó a 51.2, liderado por el
sector servicios, aunque la manufactura y la economía francesa mostraron una
debilidad significativa. El Índice IFO alemán se deterioró en
septiembre, reflejando una peor perspectiva empresarial.
Asia (Nikkei, Hang
Seng, Datos Macro)
Asia presentó un
desempeño mixto, con un impulso significativo proveniente de China.
ü Nikkei 225:
A pesar de estar cerrado por festivo un día, el índice japonés cerró la
semana con un avance del 0.69% (al 26/09), reflejando una tendencia positiva al
inicio de la semana.
ü Hang Seng y Tecnología China:
El índice Hang Seng registró un fuerte repunte semanal, impulsado
por la tecnología china.
El catalizador fue el anuncio de Alibaba de aumentar su gasto en
IA a más de 50 mil millones de dólares. Sin embargo, este rally en China
es vulnerable, ya que las revisiones de beneficios futuros a 12 meses son
negativas.
ü Banco Popular de China (PBoC):
Mantuvo la Tasa de Interés de Préstamos (LPR) a 1 año en 3.0% y la Tasa
a 5 años en 3.50% por cuarta reunión consecutiva, en un contexto de presiones
deflacionarias.
LatAm y otros Mercados
Emergentes
ü Merval (Argentina):
El índice argentino registró un avance notable del 6.36% en la
semana (al 26/09), tras el apoyo expreso del Secretario del Tesoro de EE. UU.,
quien prometió asistencia financiera, incluyendo líneas de swap de
alrededor de 20 mil millones de dólares para la estabilización.
ü TASI (Arabia Saudita):
El índice de Arabia Saudita experimentó un fuerte rebote semanal de
4.89% (al 25/09), a pesar de un descenso en la última sesión.
3. Indicadores Económicos Clave
Indicador |
Región |
Cifra Clave |
Impacto en Mercados |
PIB Final 2T 2025 |
EE. UU. |
3.8% anualizado (Revisado al alza
desde 3.3%) |
Fuerte resistencia
económica, reduciendo las expectativas de recortes de tipos agresivos por
parte de la Fed. |
PCE Subyacente (Agosto) |
EE. UU. |
2.9% interanual (En línea con
consenso) |
Inflación que se estabiliza, pero se mantiene 0.9 p.p. por encima del
objetivo del 2% de la Fed. |
PCE Supercore
(Agosto) |
EE. UU. |
3.4% interanual |
Subraya la
persistencia de la inflación en los servicios, justificando el tono cauteloso
de la Fed. |
Solicitudes Desempleo (Semanal) |
EE. UU. |
218,000 (Por debajo de las
233,000 esperadas) |
Muestra que el mercado laboral no se está deteriorando rápidamente, lo
que disminuye la urgencia de la Fed para recortes de tipos. |
PMI Compuesto Flash
(Septiembre) |
Eurozona |
51.2 (Máximo desde mayo
2023) |
Muestra una
expansión moderada, impulsada por servicios, aunque contrarrestada por la
contracción manufacturera y la debilidad en Francia. |
IFO Clima Empresarial (Septiembre) |
Alemania |
87.7 (Por debajo de 89.3
esperado) |
Refleja un deterioro en la confianza empresarial de la mayor economía
europea. |
Tasa del Tesoro a 10
años |
EE. UU. |
4.18% (Repunte semanal) |
El aumento en la TIR
refleja el reajuste del mercado a una Fed menos flexible debido a la solidez
macroeconómica. |
4. Lo más destacado de la semana
Aspectos Positivos
ü Resiliencia Macroeconómica de EE. UU.:
La revisión del PIB del 2T a un robusto 3.8% y la fortaleza del mercado
laboral sugieren que la economía estadounidense sigue en expansión, impulsada
en parte por la inversión en IA.
ü Oro en Máximos Históricos:
El metal precioso continuó su escalada, superando los 3,850 dólares por
onza, actuando como barómetro de la desconfianza y la liquidez global, y
ofreciendo cobertura contra la preocupación por el endeudamiento.
ü Avance Estratégico en Europa:
Sectores clave como el Lujo, la Defensa y la Energía Eólica (tras la
autorización de proyectos offshore en EE. UU.) mostraron un impulso
significativo, superando la debilidad industrial.
ü Apoyo a Mercados Emergentes:
La promesa de asistencia financiera y líneas de swap por parte de
EE. UU. a Argentina generó un fuerte rally en el Merval y los activos soberanos
argentinos.
Aspectos Negativos
ü Advertencia de Valoración de la Fed:
El comentario explícito de Powell sobre la sobrevaloración del mercado
disparó la toma de beneficios en las mega capitalizaciones tecnológicas,
exponiendo la vulnerabilidad de la concentración del rally.
ü Debilidad Industrial Europea:
La corrección en el sector automotriz, con Porsche desplomándose
más del 8% tras un recorte de previsiones, evidenció los problemas en la
transición hacia el vehículo eléctrico y la debilidad industrial de la región.
ü Riesgo de Desapalancamiento:
La alta concentración de flujos en ETFs apalancados y las advertencias
sobre la amplitud del mercado (negativa) incrementan el riesgo de ventas
forzadas si el mercado spot sufriera una corrección significativa.
ü Inflación de Servicios Persistente:
A pesar de la estabilización del PCE Core, el PCE Supercore
se mantuvo elevado en 3.4%, complicando la hoja de ruta de la Fed.
Factores de Riesgo o
Incertidumbre
ü Cierre del Gobierno de EE. UU. (Shutdown):
La falta de acuerdo presupuestario antes del 30 de septiembre mantiene
una probabilidad superior al 76% de un cierre, lo que generaría turbulencias a
corto plazo e interrumpiría la publicación de datos económicos vitales.
ü Resurgimiento de Aranceles Globales:
La Administración Trump anunció la imposición de nuevos aranceles sobre
productos farmacéuticos, cocinas, muebles y semiconductores extranjeros,
amenazando con una escalada de tensiones comerciales que impacta a China y
sectores europeos.
ü Divergencias Técnicas:
El S&P 500 sigue marcando máximos mientras que valores clave como
Nvidia no lo hacen, una divergencia que ha precedido correcciones en el pasado.
Los rebalanceos de fin de trimestre por parte de fondos de pensiones
(estimados en hasta $22 mil millones en ventas de acciones) añaden presión
técnica bajista.
ü Riesgo Geopolítico en Aumento:
Las tensiones entre Rusia y la OTAN se intensificaron, lo que disparó
los precios del petróleo y generó ganancias en el sector de defensa europeo.
5. Cuadros comparativos
A continuación, se
presenta un resumen del desempeño de los principales activos financieros e
índices de mercado para la semana finalizada el 26 de septiembre de 2025.
Índice / Activo |
Variación Semanal
(22-26/09) |
Variación Mensual
(Septiembre) |
Variación Acumulada
Anual (YTD) |
S&P 500 |
-0.89% (al 25/09) |
2.57% (al 25/09) |
12.29% (al 25/09) |
NASDAQ |
-1.09% (al 25/09) |
4.36% (al 25/09) |
15.92% (al 25/09) |
DAX (Alemania) |
0.42% (al 26/09) |
-1.71% (al 26/09) |
19.24% (al 26/09) |
IBEX 35 (España) |
0.59% (al 26/09) |
1.53% (al 26/09) |
32.39% (al 26/09) |
STOXX 50 (Europa) |
0.70% (al 26/09) |
2.08% (al 26/09) |
12.90% (al 26/09) |
MERVAL (Argentina) |
6.36% (al 26/09) |
-11.92% (al 26/09) |
-29.31% (al 26/09) |
NIKKEI 225 (Japón) |
0.69% (al 26/09) |
6.98% (al 26/09) |
13.69% (al 26/09) |
Bono T-Note 10Y (TIR) |
Fuerte Repunte (Hasta 4.18%) |
Estable/Ligero alza |
Tendencia al alza |
Bund 10Y (TIR) |
Estable (Cerró en
2.74%) |
Estable |
Tendencia al alza |
EUR/USD |
Moderada Caída (Fortaleza del Dólar) |
N/A |
N/A |
Oro (XAU/USD) |
Fuerte Avance (+2.5%
estimado) |
N/A |
N/A |
Bitcoin |
Negativa/Plana |
N/A |
N/A |
6. Conclusiones y visión próxima
Síntesis de lo ocurrido
La semana del 22 al 26
de septiembre fue un ejercicio de asimilación de la realidad económica
frente a la euforia de las valoraciones.
El mercado asimiló que
la economía estadounidense es mucho más robusta de lo que se había descontado.
La revisión del PIB y
la solidez del empleo redujeron la agresividad esperada en el ciclo de recortes
de tipos de la Reserva Federal.
La corrección en el
sector tecnológico estadounidense fue el movimiento clave en renta
variable, impulsada tanto por comentarios de la Fed como por factores técnicos
(divergencias, apalancamiento).
El mercado sigue
respaldado por una liquidez mundial récord y el estímulo fiscal, pero la
volatilidad aumentó debido a factores externos como los riesgos geopolíticos y
el resurgimiento de las amenazas arancelarias globales.
Implicancias para la
Próxima Semana
La próxima semana
estará dominada por la fecha límite del 30 de septiembre para evitar un
cierre del gobierno federal de EE. UU. ( Shutdown ).
Además, el mercado
entrará en el período de fin de trimestre.
- Presión Técnica:
El mercado estadounidense se enfrenta al final del blackout de
recompras corporativas y a los rebalanceos de fin de trimestre de los fondos de
pensiones, que podrían intensificar la presión vendedora en el corto plazo.
- Monitoreo Geopolítico:
La escalada de tensiones en torno a Rusia y los nuevos aranceles
comerciales requerirán vigilancia, ya que impactan directamente en los precios
del petróleo, el sector de defensa europeo y las cadenas de suministro.
- Expectativas de la
Fed:
La atención se centrará en si la fortaleza macro se traducirá en una
estabilización de las expectativas de inflación, especialmente en el PCE Supercore.
Posibles Reacciones
del Mercado
ü Si se evita el Shutdown:
Se esperaría un alivio inmediato que podría liberar parte de la presión
de volatilidad acumulada, permitiendo al mercado enfocarse nuevamente en los
resultados empresariales.
ü Si se materializa el Shutdown:
La volatilidad aumentará, y la interrupción de la publicación de datos
clave (como el NFP) crearía una capa de incertidumbre adicional, lo que
probablemente llevaría a una corrección más profunda en los índices.
ü Riesgo de Corrección Amplia:
La pérdida del nivel de soporte crítico del S&P 500 alrededor de
6,500 puntos podría acelerar las liquidaciones, especialmente por la
dinámica de desapalancamiento de los ETFs y la venta forzada esperada a final
de mes.
ü Visión a Medio Plazo:
A pesar de los riesgos técnicos de corto plazo, la visión a medio plazo
sigue siendo constructiva, siempre que la fortaleza económica impulsada por la
IA se mantenga y la Fed logre gestionar las expectativas sin provocar una
recesión abrupta.
Fuentes
·
DatosMacro de Expansión
·
Bloomberg
·
Financial Times
·
The Economist
·
Wall Street Journal
·
Morningstar
No hay comentarios:
Publicar un comentario