Cierre de Mercados – 26 septiembre de 2025
1. Resumen ejecutivo
El sentimiento del mercado global cerró la semana con una nota predominantemente positiva, impulsado por datos de inflación en Estados Unidos que se alinearon con las expectativas y permitieron a los inversores dejar temporalmente de lado la narrativa de "buenas noticias macro son malas para el mercado".
A pesar de la renovada amenaza arancelaria global y los vientos en contra técnicos en Wall Street, Europa registró avances notables, mientras que Estados Unidos se mantuvo mixto, lastrado por la toma de beneficios en algunos de sus principales valores tecnológicos.
1. Resumen Ejecutivo
La sesión de hoy marcó el cierre de una semana de consolidación, culminando con avances generalizados en los principales índices europeos, que logran cerrar la semana en positivo.
El Ibex 35 lideró las ganancias con un repunte significativo, impulsado por un dato final de Producto Interno Bruto (PIB) español del segundo trimestre superior a las estimaciones iniciales.
En Estados Unidos, los índices mostraron un tono mixto. Aunque el S&P 500 finalizó ligeramente al alza, el índice Nasdaq continuó bajo presión debido a las suaves tomas de beneficios en el sector tecnológico y la debilidad en varios de los "Siete Magníficos".
Los datos macroeconómicos clave del día incluyeron la publicación del Índice de Precios de Gasto de Consumo Personal (PCE) de Estados Unidos, la medida de inflación preferida por la Reserva Federal, que se mantuvo en línea con lo esperado.
En el ámbito geopolítico, el resurgimiento de los aranceles y la preocupación por un posible cierre del gobierno en Estados Unidos añadieron incertidumbre. El petróleo y el oro registraron fuertes subidas, destacando el Brent en máximos de dos meses.
2. Renta Variable Global
2.1. Europa: Liderazgo Ibex pese a la Incertidumbre Arancelaria
Las bolsas europeas demostraron resiliencia frente al anuncio de nuevos aranceles estadounidenses, logrando un bandazo al alza que, sin embargo, se enmarca en el lateral absoluto en el que Europa se encuentra desde hace tiempo.
Pese a las previsiones pesimistas de algunas entidades, como Bank of America, que sugieren una posible caída del 10% en el Stoxx 600 debido al claro enfriamiento económico en la región, los índices clave registraron sólidas ganancias:
ü Ibex 35: Subió un 1.11%, destacando como el índice más fuerte con un repunte del 1.3%. Este avance fue liderado por los sectores bancario y acerero, tras la elevación del dato definitivo del PIB del 2T de España.
ü Euro Stoxx 50: Ganó un 1.03%.
ü DAX: Subió un 0.74%.
ü Stoxx 600: Ganó un 0.6%.
2.2. Estados Unidos: Amplitud Positiva y Freno en Big Tech
Wall Street mostró una sesión mixta, con una amplitud positiva en el mercado general que contrastó con la debilidad en algunos de los principales valores tecnológicos.
El mercado se encuentra bajo la influencia de factores técnicos negativos, incluyendo el blackout de recompras (cerca del 80% de las empresas del S&P 500 no pueden recomprar antes de la temporada de resultados) y los rebalanceos de fin de trimestre, que están provocando la venta de acciones por parte de fondos de pensiones para pasar a bonos.
Los principales índices cerraron así:
ü S&P 500: Subió un 0.10%.
ü Nasdaq: Bajó un 0.20%.
ü Russell 2000: Subió un 0.08%.
Un punto a destacar es la bajísima correlación en el S&P 500, la segunda más baja desde 2020, indicando que este es un mercado de selección de acciones donde no todos los valores siguen el mismo ritmo.
3. Análisis Sectorial y Corporativo
3.1. Impacto Arancelario en Farmacia y Tecnología
El anuncio de la Administración Trump de imponer un 100% de aranceles sobre productos farmacéuticos no estadounidenses generó preocupación inicial.
Sin embargo, el sector farmacéutico europeo cerró la sesión en positivo, ya que la Comisión Europea ha comunicado que existe un techo pactado del 15% para las farmacéuticas europeas, y muchas grandes compañías tienen producción dentro de Estados Unidos, lo que desactiva el impacto del arancel del 100%.
En contraste, el sector tecnológico europeo fue el peor del día, con una caída sectorial del 0.73%, afectado por los comentarios de Trump sobre la imposición de aranceles a los semiconductores extranjeros para reducir la dependencia.
3.2. Movimientos Destacados en el Sector Acero y Lujo
El sector del lujo, predominante en Europa, influyó positivamente con una subida del 1.64%.
El sector acerero europeo, incluyendo compañías como Arcelor y Acerinox, registró fuertes alzas ante la expectativa de que la Comisión Europea imponga aranceles de entre el 25% y el 50% al acero chino para proteger la producción local, que no puede competir con los precios de China.
3.3. Noticias Corporativas Relevantes
La debilidad del Nasdaq se debe en gran parte a la presión sobre los valores de megacapitalización: Nvidia cayó un 0.85%, Meta un 0.99%, y Apple un 0.61%. Nvidia en particular se encuentra "atrancada", lo cual frena la subida del S&P 500.
La excepción fue Tesla, que subió un 1.04%, beneficiada por dos fuertes subidas de recomendación por parte de brókers. Apple también recibió una subida de precio objetivo por parte de Evercore, elevando la meta de 260 a 290.
En cuanto a resultados, Grenergy Renovables reportó un EBITDA en el 2T de 2025 de 24 millones de euros (un 218% superior al año anterior), aunque su beneficio neto de 3 millones de euros quedó un 12% por debajo del consenso. La compañía ha reducido ligeramente su cartera de almacenamiento de energía (BESS) a 72 GWh, enfocándose en proyectos con mayores retornos.
4. Panorama Macroeconómico y Tipos de Interés
4.1. Inflación PCE: Estabilización Pegajosa y PCE Supercore
El Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE) de agosto se publicó en línea con las previsiones, reforzando la narrativa de que la inflación se está estabilizando.
ü El PCE subyacente (Core PCE) subió un 0.3% mensual, con una tasa interanual del 2.9%, exactamente lo esperado por el consenso. Esta cifra se sitúa un punto porcentual por encima del objetivo de la Reserva Federal.
ü El PCE Supercore, una medida de inflación subyacente mejorada que excluye servicios de vivienda, fue menos tranquilizador, subiendo al 3.4% interanual desde el 3.32% anterior. Esto subraya la persistencia de la inflación en los servicios.
4.2. Dinamismo en el PIB y el Consumo
Los datos de crecimiento y consumo en Estados Unidos continúan mostrando fortaleza, lo que contradice la idea de un enfriamiento económico preocupante.
ü El gasto en consumo personal en agosto creció un sólido 0.4% respecto al mes anterior.
ü Las proyecciones del PIB del tercer trimestre de la Reserva Federal de Atlanta (3.9%) y un sondeo de Bloomberg (1.6% vs. 1.1% anterior) sugieren que la economía estadounidense no está experimentando una desaceleración alarmante.
En España, el PIB del 2T 2025 se revisó al alza, acelerando su ritmo de crecimiento a un 0.8% trimestral y un 3.05% interanual. Este dinamismo fue impulsado principalmente por el consumo final de los hogares.
4.3. Renta Fija y Expectativas de la Reserva Federal
Los mercados de bonos experimentaron un ligero rebote en precios. Los datos macroeconómicos recientes (PIB y empleo) han obligado al mercado a digerir la idea de que la economía no está tan mal como se pensaba, reduciendo significativamente las expectativas de bajadas de tipos agresivas que el mercado había descontado ampliamente.
ü El rendimiento (TIR) del Bund alemán a 10 años descendió 3 puntos básicos, hasta el 2.74%.
ü La yield del Treasury estadounidense a 10 años repuntó 1 punto básico, situándose en el 4.18%.
Respecto a la deuda soberana española, se espera que las agencias Moody’s y Fitch eleven hoy la calificación crediticia del país, siguiendo la decisión tomada por S&P a principios de mes.
5. Divisas y Materias Primas
El dólar experimentó una ligera corrección, permitiendo que el euro/dólar (EUR/USD) rebotara levemente, aunque se mantiene por debajo de la cota de 1.17. El tono cauto de la Reserva Federal ha moderado ligeramente la senda de rebajas de tipos prevista por el mercado, lo que ha influido en la divisa.
En el mercado de materias primas, se observaron fuertes alzas:
ü El Oro subió con fuerza un 0.90%, marcando nuevos máximos históricos y situándose en la zona de 3,85X.
ü El Petróleo Brent repuntó un 1.8%, superando la cota de los $70.7/barril, un máximo de dos meses. Esta subida se atribuye a las tensiones geopolíticas, el temor a nuevas sanciones a Rusia y la noticia de que Rusia impondrá restricciones a las exportaciones de diésel. A pesar de que la OPEP+ podría aumentar la producción en noviembre, el factor geopolítico predomina.
El Bitcoin se mantuvo plano, pero en una zona peligrosa, cerca de su media de 200 días en los $104,000. Los analistas señalan que la zona entre $100,000 y $104,000 constituye un soporte formidable.
6. Factores de Riesgo y Contexto Político
Varios elementos técnicos y políticos definieron el contexto de la sesión:
- Aranceles Renacientes: Además de los aranceles a farmacia, se dictaminaron nuevas tarifas sobre cocinas (50%), muebles tapizados (30%) y camiones pesados (25%).
- Cierre de Gobierno de EEUU: La fecha límite del 30 de septiembre para lograr un acuerdo presupuestario se acerca, aumentando la atención mediática sobre un posible cierre. Aunque históricamente no tiene implicaciones graves a medio plazo, podría generar turbulencias a corto plazo y retrasar la publicación de datos macro importantes, como el informe de empleo.
- Objetivo Gubernamental: El Secretario del Tesoro estadounidense comentó que “creo que podemos hacer subir a las bolsas”, sugiriendo que un mercado alcista, incluso una burbuja con fuertes subidas, podría ser conveniente para el plan estratégico del gobierno respecto a la economía y la gestión de la deuda.
- Correlación Baja: La baja correlación en el S&P 500 indica la necesidad de una selección de acciones cuidadosa, en contraste con mercados anteriores donde todos los valores se movían al mismo ritmo.
7. Datos cierres de mercados
Sectores
Índices de las bolsas
Fecha | Puntos | Var. | Var. Semanal | Var. Mes | Var. Año | Var. este Año | |
26/09/2025 | 15.350,40 | 1,30% | 0,59% | 1,53% | 28,42% | 32,39% | |
26/09/2025 | 23.739,47 | 0,87% | 0,42% | -1,71% | 23,40% | 19,24% | |
26/09/2025 | 9.284,83 | 0,77% | 0,74% | 0,21% | 12,07% | 13,60% | |
26/09/2025 | 7.870,68 | 0,97% | 0,22% | 2,09% | 1,66% | 6,64% | |
25/09/2025 | 42.242,49 | -0,43% | -0,16% | -2,28% | 24,83% | 23,57% | |
26/09/2025 | 7.953,02 | 0,49% | 3,23% | 1,39% | 17,45% | 24,71% | |
26/09/2025 | 5.497,65 | 0,91% | 0,70% | 2,08% | 9,30% | 12,90% | |
25/09/2025 | 45.947,32 | -0,38% | -0,79% | 1,47% | 9,62% | 8,00% | |
25/09/2025 | 22.384,70 | -0,50% | -1,09% | 4,36% | 23,79% | 15,92% | |
25/09/2025 | 6.604,72 | -0,50% | -0,89% | 2,57% | 15,42% | 12,29% | |
26/09/2025 | 45.354,99 | -0,87% | 0,69% | 6,98% | 16,82% | 13,69% | |
26/09/2025 | 3.187,02 | 0,05% | 1,25% | 3,74% | 17,12% | 14,44% | |
26/09/2025 | 3.828,11 | -0,65% | 0,21% | -1,04% | 27,56% | 14,21% | |
25/09/2025 | 11.308,11 | -1,04% | 4,89% | 3,76% | -8,39% | -6,05% | |
26/09/2025 | 1.791.045,50 | 1,31% | 6,36% | -11,92% | 4,39% | -29,31% |
Fuente: Expansión
7. Conclusión y Perspectiva de Mercado
El mercado global cierra la semana en un entorno de optimismo cauteloso, donde la renta variable estadounidense se enfrenta a vientos en contra técnicos (blackout de recompras y rebalanceos de fin de trimestre) que limitan la capacidad de ascenso.
La fortaleza macroeconómica de Estados Unidos sigue siendo la clave, con datos de PIB y consumo que no justifican la expectativa generalizada de dos bajadas de tipos de interés antes de fin de año, una narrativa que el mercado está asimilando lentamente.
Puntos Clave:
ü Divergencia de Inflación: Si bien el PCE Core se estabiliza, la inflación de servicios (PCE Supercore) se mantiene persistentemente alta, lo que respalda la postura prudente de la Reserva Federal.
ü Vigilancia del Bitcoin: La proximidad de la media de 200 días en $104,000 es un nivel crítico a observar, dada la salida de dinero de los ETFs de Bitcoin.
ü Incertidumbre Política: El riesgo de cierre de gobierno y el bombardeo arancelario global (dirigido principalmente a China y con implicaciones sectoriales en Europa) siguen siendo fuentes de inestabilidad a corto plazo.
Perspectiva Futura:
El camino hacia fin de año probablemente estará marcado por la tensión entre la fuerte estacionalidad alcista esperada por muchos analistas (con objetivos de 7,000 puntos en el S&P 500) y los factores técnicos limitantes actuales.
El mercado necesita que los "Siete Magníficos", en particular Nvidia, superen su reciente estancamiento para retomar con claridad la senda alcista.
La perspectiva a corto plazo sugiere que un retroceso del 1% al 2% podría ser posible a mediados de la próxima semana, pero a medio plazo, con la economía sin riesgos significativos inmediatos, se mantiene la visión alcista. Los inversores deben prestar especial atención a la evolución de las negociaciones presupuestarias en Washington y las posibles implicaciones del fin del blackout de recompras tras la temporada de resultados.
Fuentes
- DatosMacro de Expansión
- Bloomberg
- Financial Times
- The Economist
- Wall Street Journal
- Morningstar
No hay comentarios:
Publicar un comentario