25 sept 2025

Cierre de Mercados – 25 septiembre de 2025

Cierre de Mercados – 25 septiembre de 2025

 

 

 1. Resumen ejecutivo

La jornada bursátil del jueves 25 de septiembre de 2025 estuvo marcada por una corrección generalizada en los principales mercados globales, impulsada principalmente por la publicación de datos macroeconómicos estadounidenses significativamente más robustos de lo esperado.

Esta fortaleza económica revirtió las expectativas de recortes de tipos de interés agresivos por parte de la Reserva Federal (Fed), lo que llevó a un repunte en los rendimientos de los bonos soberanos y un fuerte fortalecimiento del dólar.

1. Renta Variable Global: Jornada de Corrección Generalizada

Los principales índices de renta variable cerraron la sesión a la baja, reflejando la preocupación por una política monetaria potencialmente menos flexible en el futuro cercano, así como un incremento en la tensión geopolítica.

 

1.1. Mercados Americanos

Wall Street registró su tercera sesión consecutiva de caídas generalizadas.

El S&P 500 cayó cerca del 0,52%, mientras que el Nasdaq Composite descendió alrededor del 0,49%.

La amplitud del mercado fue particularmente negativa, con tres valores a la baja por cada valor al alza en el NYSE, lo que indica que la corrección fue más amplia de lo que sugieren los índices principales.

El Russell 2000, que agrupa a las pequeñas compañías, experimentó la mayor pérdida, cediendo más del 1,02%.

Esta debilidad se explica por la sensibilidad de estas empresas a las condiciones domésticas y al aumento de los costos de financiación ante las menores perspectivas de bajadas de tipos.

Aunque la preocupación inicial se centró en una corrección de las valoraciones en el núcleo de la Inteligencia Artificial (IA), con caídas iniciales en valores como Alphabet,

Tesla y Meta, al cierre, el sector mostró signos de resistencia.

Destacó la recuperación de Nvidia, que logró terminar la jornada con un, frenando un declive mayor del mercado.

 

1.2. Bolsas Europeas y la Presión Sectorial

Los índices europeos también cerraron con descensos.

El DAX alemán perdió un 0,60%, el Euro Stoxx 50 bajó un 0,33% y el IBEX 35 retrocedió, arrastrado principalmente por sectores sensibles a los tipos de interés y por noticias regulatorias.

El aumento en los rendimientos de los bonos soberanos provocó fuertes caídas en las empresas más endeudadas o con modelos de negocio que dependen fuertemente de la inversión. El sector de energía renovable fue uno de los más afectados, con descensos notables en compañías de proyectos renovables.

Adicionalmente, el sector de equipamiento médico y robótica sufrió presión debido a la apertura de una investigación por parte de Estados Unidos sobre la importación de dichos equipos.

 

2. Renta Fija y Política Monetaria: Menos Opciones de Flexibilización

La gran sorpresa del día provino de la macroeconomía estadounidense, lo que impactó directamente en el mercado de renta fija y en las expectativas de la Reserva Federal.

 

2.1. Datos Macroeconómicos Impulsores

  • Producto Interno Bruto (PIB) Final del 2T 2025:

La cifra final fue revisada notablemente al alza, situándose en un robusto 3,8% anualizado, superando significativamente la segunda estimación del 3,3%.

Este es el ritmo de crecimiento más alto en casi dos años. El consumo personal fue el principal impulsor de esta revisión al alza.

Es fundamental destacar que gran parte de la resiliencia económica se atribuye a un fuerte aumento de la inversión empresarial en software y hardware relacionado con la tecnología de Inteligencia Artificial.

  • Solicitudes Semanales de Desempleo:

Las solicitudes iniciales cayeron por tercera semana consecutiva hasta 218.000, una cifra notablemente inferior a las 233.000 esperadas por el consenso.

Este dato sugiere que el mercado laboral no se está deteriorando tan rápidamente como algunos miembros de la Fed habían temido.

  • Métricas de Inflación (2T PCE):

Las principales métricas de inflación para el segundo trimestre, incluido el Índice de Precios del Gasto de Consumo Personal (PCE) subyacente—el indicador favorito de la Fed—, también fueron revisadas al alza, situándose el PCE subyacente en el 2,6%.

 

2.2. Rendimientos y Expectativas de Tipos

La solidez de los datos macro redujo la probabilidad de una bajada de tipos de interés en octubre, cayendo la previsión del 92% al 83% en los derivados monetarios.

En respuesta, los rendimientos de los bonos soberanos subieron.

El Treasury estadounidense a 10 años se elevó hasta el rango del 4,19%-4,20%.

En Europa, el rendimiento del Bund alemán a 10 años aumentó hasta el 2,77%, mientras que la referencia española se situó en el 3,33%.

El bono de Reino Unido a 10 años experimentó un repunte significativo, subiendo 9 puntos básicos hasta el 4,76%, tras registrar una baja demanda en sus subastas recientes.

 

3. Divisas y Materias Primas: Fortalecimiento del Dólar

El resurgimiento de los rendimientos de la renta fija estadounidense, combinado con la robustez económica, llevó a un claro fortalecimiento del dólar frente a las principales divisas.

El EUR/USD descendió cerca del 0,5%, situándose en torno a 1,167, ya que el mercado descontó una menor agresividad en los recortes de tipos por parte de la Fed.

En el ámbito de las criptomonedas, el Bitcoin se encontró bajo una presión considerable, perdiendo alrededor del 2% y cotizando por debajo de los 112.000 dólares.

El activo se enfrenta a riesgos técnicos de caer hacia niveles de soporte inferiores, mostrando una divergencia a corto plazo respecto al Nasdaq.

En cuanto a las materias primas, el petróleo Brent cotizó ligeramente a la baja, alrededor de 69,2 dólares por barril.

El oro, que se mantiene cerca de sus máximos históricos, retrocedió levemente, afectado por la correlación negativa con la apreciación del dólar.

 

4. Tensiones Geopolíticas y Riesgos Regulatorios

La volatilidad del mercado se vio exacerbada por una serie de titulares de riesgo político y tensiones internacionales.

 

4.1. Riesgo de Cierre del Gobierno de EE. UU.

El mercado sigue de cerca la posibilidad de un cierre del gobierno federal, que podría ocurrir el 1 de octubre si el Congreso no llega a un acuerdo.

Los mercados de predicción asignan una probabilidad superior al 76% a que se produzca este cierre.

Si bien el impacto económico principal sería una reducción temporal en el crecimiento del PIB y una posterior recuperación, una consecuencia inmediata y preocupante para los analistas sería la interrupción de la publicación de datos federales, incluyendo los vitales informes de Nóminas No Agrícolas (NFP) e IPC.

 

4.2. Conflictos Militares y Ruido Político

La tensión geopolítica siguió aumentando. Se reportaron incidentes con aeronaves militares rusas en el espacio aéreo de Alaska, lo que llevó al despliegue de aviones estadounidenses.

Simultáneamente, se observaron drones no identificados cerca de aeropuertos daneses, causando interrupciones operacionales.

Funcionarios de la OTAN y europeos han elevado el tono, discutiendo el derecho a derribar aviones intrusos y calificando movimientos rusos cerca de Estonia como deliberados.

El expresidente Trump, en comentarios inusuales, elogió públicamente a la OTAN por los esfuerzos de gasto en defensa y pidió a Rusia que detenga la guerra, además de presionar a Turquía para que cese la compra de petróleo ruso bajo amenaza de sanciones.

 

4.3. El Desafío Estructural de China sobre Europa

En un tema de gran preocupación estructural, los analistas destacan el riesgo de un segundo shock industrial desde China sobre Europa.

Con una enorme capacidad de producción excedente y aranceles que dificultan su entrada en Estados Unidos, China está enfocando agresivamente sus exportaciones hacia el continente europeo.

Las exportaciones chinas a Europa han aumentado significativamente en los últimos meses, amenazando no solo sectores de mano de obra intensiva, sino también sectores de alta innovación como la Inteligencia Artificial, la transición energética y la defensa.

Esta presión, impulsada por productos subvencionados y de bajo precio, plantea un riesgo existencial para el tejido industrial europeo en ámbitos como el acero, el automovilístico y la electrónica.

 

5. Datos cierre de mercados

Sectores

Fuente: FINVIZ
 

Índices de las bolsas

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

25/09/2025

15.136,50

-0,38%

-0,81%

-0,85%

28,36%

30,54%

DAX [+]

25/09/2025

23.521,42

-0,61%

-0,50%

-3,10%

24,33%

18,14%

FTSE 100 [+]

25/09/2025

9.213,55

-0,40%

-0,03%

-1,16%

11,43%

12,73%

CAC 40 [+]

25/09/2025

7.795,42

-0,41%

-0,74%

-0,61%

3,04%

5,62%

FTSEMIB [+]

24/09/2025

42.423,12

-0,13%

0,26%

-2,05%

25,21%

24,09%

PSI20 [+]

25/09/2025

7.914,52

0,00%

2,73%

-0,03%

16,50%

24,11%

STOXX 50 [+]

25/09/2025

5.448,25

-0,33%

-0,21%

0,21%

10,79%

11,89%

DOW [+]

24/09/2025

46.121,28

-0,37%

-0,42%

1,07%

9,27%

8,41%

NASDAQ [+]

24/09/2025

22.497,85

-0,33%

-0,59%

4,66%

24,47%

16,50%

S&P 500 [+]

24/09/2025

6.637,97

-0,28%

-0,40%

2,65%

15,79%

12,86%

NIKKEI [+]

25/09/2025

45.754,93

0,27%

1,57%

6,88%

20,69%

14,69%

TOPIX [+]

25/09/2025

3.185,35

0,47%

1,20%

2,57%

20,18%

14,38%

SHANGAI [+]

25/09/2025

3.853,30

-0,01%

0,87%

-0,78%

33,04%

14,96%

TASI [+]

25/09/2025

11.308,11

-1,04%

4,89%

3,76%

-8,39%

-6,05%

MERVAL [+]

24/09/2025

1.843.318,50

1,54%

9,46%

-12,48%

3,87%

-27,25%

Fuente: Expansión

 

5. Conclusión y Perspectivas Futuras

La jornada del 25 de septiembre de 2025 consolidó un cambio en la narrativa del mercado: la economía estadounidense sigue mostrando una resiliencia inesperada, sustentada por un fuerte estímulo fiscal y un auge en la inversión relacionada con la IA.

Los puntos clave del cierre son:

  1. Revisión de la Política de la Fed: La probabilidad de recortes de tipos se ha reducido, poniendo en duda la reciente flexibilización monetaria de la Fed.
  2. Repunte de la Renta Fija: Los rendimientos de los bonos se dispararon, afectando negativamente a las valoraciones de acciones sensibles al endeudamiento y al sector renovable europeo.
  3. Riesgos a Corto Plazo: El ruido geopolítico y el riesgo de un cierre del gobierno en EE. UU. mantienen una volatilidad elevada y un ambiente frágil para el final del trimestre.

 

Perspectivas:

Los inversores mantendrán la atención en los niveles técnicos clave, particularmente el soporte de 6.500 en el S&P 500, cuya pérdida podría acelerar las liquidaciones, especialmente en un contexto de potencial rebalanceo de carteras de fondos de pensiones de fin de trimestre.

A corto plazo, la volatilidad probablemente persistirá hasta que se resuelva el riesgo del cierre del gobierno y se publiquen los próximos datos de inflación y empleo.

El conflicto subyacente entre el estímulo fiscal masivo en EE. UU. y la política monetaria de la Fed será fundamental para determinar si el reciente ciclo de bajadas de tipos fue un error.

La clave de la tendencia futura radicará en si la fortaleza económica, actualmente ligada a la inversión en IA, puede traducirse en resultados empresariales sólidos que justifiquen las valoraciones actuales, o si las presiones inflacionarias resurgirán.

 

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros

 

 

No hay comentarios: