10 oct 2025

Cierre de Mercados – 10 octubre de 2025

Cierre de Mercados – 10 octubre de 2025

 

 

 Resumen Ejecutivo de la Jornada

La Tensión Arancelaria Reaparece: Venta Brusca y Repunte de Volatilidad en Wall Street

El 10 de octubre de 2025 cerró como una jornada de alta volatilidad y marcada corrección, particularmente en Wall Street, impulsada por la reaparición abrupta de las tensiones comerciales y geopolíticas entre Estados Unidos y China.

Un tuit de última hora del expresidente Donald Trump, amenazando con un aumento masivo de aranceles y la cancelación de una reunión con el presidente chino Xi Jinping debido a la escalada de hostilidades de Pekín (especialmente en controles de exportación de tierras raras y chips), sirvió como catalizador para una liquidación de grandes dimensiones. Esta noticia impactó en un mercado ya sobrecomprado y con alto posicionamiento de fondos sistemáticos, lo que amplificó significativamente la caída.

 

1. Renta Variable Global: Corrección Severa

La sesión se caracterizó por un rendimiento de más a menos, culminando en una fuerte venta técnica en los índices estadounidenses.

La narrativa alcista, que había dominado el mercado, se vio desafiada por primera vez de manera significativa.

 

1.1. Estados Unidos: Liquidación Tardía

El S&P 500 (SPX) experimentó una caída muy considerable, superando el 2,5% al cierre, acercándose peligrosamente a niveles clave de soporte que podrían activar ventas aún mayores por parte de los fondos seguidores de tendencia.

El Nasdaq 100, impulsado por la tecnología, sufrió una corrección aún más profunda, con una pérdida cercana al 3,45%. Incluso el índice de igual ponderación (RSP) registró su segundo día consecutivo de corrección.

El índice de volatilidad VIX se disparó, saltando por encima de 22, lo que disparó las alertas de riesgo y anticipó potenciales ventas automáticas por parte de los fondos de control de volatilidad, que se encuentran muy posicionados.

 

1.2. Europa y Asia-Pacífico: Bajo Presión Geopolítica

Los mercados europeos y asiáticos ya habían descontado previamente la escalada de tensiones.

En Europa, la jornada culminó con ligeras bajadas en la mayoría de los principales índices. El DAX alemán retrocedió un 0,25%, mientras que el Euro Stoxx 50 registró una caída menor, a pesar de haber comenzado la jornada con debilidad.

El IBEX 35 español mostró una resiliencia relativa, cerrando incluso con una ligera subida cercana al 0,39%.

En Asia, el Hang Seng de Hong Kong y el Topix japonés cayeron un 1,7% y un 1,9% respectivamente, reflejando la preocupación por la escalada entre China y EE. UU.

Además, en Japón, las noticias sobre el tambaleo de la coalición gubernamental tras la salida de un socio clave añadieron incertidumbre local.

 

2. Análisis Sectorial y Corporativo

El comportamiento sectorial mostró una divergencia clara, con la automoción resistiendo notablemente, mientras que los sectores sensibles a la guerra comercial y el fin de la tensión bélica retrocedieron.

 

2.1. Sectores Destacados

El sector de automoción en Europa fue el más fuerte, ganando un 0,82%, recuperándose tras un fuerte descenso el día anterior. Este repunte fue respaldado por noticias positivas de grandes fabricantes.

El sector de lujo también mostró fortaleza, con un avance del 0,82%.

En contraste, los materiales básicos cayeron un 0,89%, afectados por el recorte de recomendación en Arcelor.

El sector de petróleo y gas se vio fuertemente penalizado, cayendo alrededor de un 3,0%, directamente afectado por el acuerdo de alto al fuego en Gaza, que reduce la prima de riesgo geopolítico sobre el crudo.

 

2.2. Movimientos Empresariales Relevantes

ü  Stellantis

Subió cerca del 2% tras reportar un aumento del 13% en las entregas del tercer trimestre, destacando una recuperación en EE. UU., especialmente en las marcas Jeep y Ram.

La compañía también anunció planes de inversión de 10.000 millones de dólares en EE. UU., priorizando el aumento de ingresos sobre el margen porcentual.

ü  Nvidia

El corazón del rally de la Inteligencia Artificial, que había resistido la presión inicial (llegando a cotizar en positivo), se dio la vuelta violentamente al conocerse el tuit de Trump, cerrando con una bajada de aproximadamente el 0,18%, reflejando la vulnerabilidad del sector ante las amenazas arancelarias chinas.

ü  FCC

Vendió un 25% adicional de su filial de servicios medioambientales al fondo CPP Investments por 1.000 millones de euros, manteniendo una participación mayoritaria del 50,01%.

 

3. Renta Fija y Tasas de Interés

El mercado de bonos soberanos reflejó un claro movimiento de vuelo hacia la calidad (o flight to safety) a medida que la renta variable se desplomaba, lo que resultó en una caída en los rendimientos.

Las TIRes de la deuda soberana europea experimentaron una corrección considerable.

El rendimiento del Treasury estadounidense a 10 años cayó, con el precio del bono subiendo de manera considerable. El bono a 30 años también registró fuertes ganancias.

Esta tranquilidad en el mercado de bonos ha sido un soporte crucial para las bolsas últimamente.

En cuanto a la política monetaria, la probabilidad de un recorte de tasas de 25 puntos base por parte de la Reserva Federal (Fed) en octubre se moderó levemente al 95%, mientras que para diciembre el mercado monetario descuenta un 80% de probabilidad.

Algunos miembros de la Fed continúan mostrando cautela, sugiriendo que la inflación podría ser persistente.

 

4. Mercados de divisas y materias primas

4.1. Divisas (FX)

El dólar estadounidense se mostró algo más débil durante la sesión, aunque existe una formación técnica en el índice dólar (Dollar Index) que sugiere un posible intento de formar un suelo tras su reciente y prolongada caída.

El Euro se recuperó ligeramente frente al dólar (+0,25%), a pesar del continuo lío político en Francia, donde el presidente Emmanuel Macron busca nombrar un nuevo primer ministro rápidamente en lugar de convocar elecciones.

El Yen japonés sigue bajo estrecha vigilancia.

Con rumores de intervención si el dólar/yen alcanza la cota de 160, el par retrocedió ligeramente.

El Ministro de Finanzas japonés, Kato, advirtió sobre movimientos unilaterales y rápidos, subrayando la importancia de la estabilidad monetaria, especialmente después de que los temores de mayores déficits fiscales asustaran a los inversores.

En América Latina, el Peso argentino cerró con una notable recuperación, volviendo a niveles del día anterior (cercanos a 1450 pesos por dólar), gracias al apoyo directo del gobierno de EE. UU. y un acuerdo de intercambio de divisas de 20.000 millones de dólares.

 

4.2. Materias Primas

El precio del petróleo sufrió una nueva caída, acercándose a los 60 dólares por barril (cerrando West Texas alrededor de $60.22, con algunas cotizaciones llegando a $58).

Esta debilidad se atribuye principalmente al alto al fuego en Gaza, la incertidumbre sobre el suministro de la OPEP+ y el riesgo de deflación en China, lo que reduce la demanda de riesgo.

El oro actuó como activo refugio de la creciente volatilidad, subiendo un 0,72% y luchando intensamente con el nivel clave de los 4.000 dólares.

Aunque el metal precioso retrocedió inicialmente de esta cota, logró cerrar levemente por encima de los $4,001. Las tendencias históricas sugieren que la actual carrera alcista del oro (que lleva 36 meses y ha subido un 147%) tiene potencial para extenderse, con un promedio histórico de 5,5 años y ganancias del 293%.

 

5. Datos Macroeconómicos y Entorno de Riesgo

5.1. Indicadores Económicos

La falta de datos macro oficiales de EE. UU. persiste debido al cierre del gobierno, aunque la Oficina de Estadísticas Laborales se está preparando para publicar el informe del IPC de septiembre antes de fin de mes.

ü  Confianza del Consumidor de Michigan (EE. UU.):

En la lectura preliminar de octubre, la confianza retrocedió ligeramente a 55,0 puntos (vs. 55,1 anterior), aunque se situó por encima del consenso.

Las expectativas de inflación media a 5 años se mantuvieron estables en un 3,7% anual.

ü  Producción Industrial de Italia (Agosto):

Disminuyó significativamente un 2,4% respecto al mes anterior, un dato mucho peor de lo proyectado por los analistas, reflejando la incertidumbre comercial en la Eurozona.

ü  Empleo en Canadá:

El dato de empleo canadiense sorprendió al alza, con la creación de 60.400 puestos de trabajo (frente a 5.000 esperados).

Este resultado redujo la probabilidad de un recorte de tipos por parte del Banco Central Canadiense del 80% al 50%.

 

5.2. Posicionamiento y Riesgo Sistémico

La divergencia entre el crédito corporativo y la renta variable se amplió notablemente: el HYG (ETF de bonos corporativos de alto rendimiento) cayó, una señal de tensión o miedo en el crédito que suele anticipar problemas en las acciones.

Existe un frenesí de compras por parte del inversor minorista no visto desde 2021, con $100.000 millones comprados el último mes y una alta concentración en opciones de compra (calls).

Si bien la asignación de los hogares a renta variable todavía tiene margen respecto a los picos históricos, la ventana de esta demanda minorista récord podría estar llegando a su fin.

La alta carga de apalancamiento en el sistema (opciones, ETNs apalancados sobre VIX) y el fuerte posicionamiento de los fondos sistemáticos (seguidores de tendencias y control de volatilidad) representan un riesgo significativo.

El repunte del VIX es la clave: si la volatilidad continúa al alza, los sistemáticos se verán obligados a liquidar posiciones automáticamente, lo que aceleraría la caída. Los modelos CTA (seguidores de tendencia) han identificado el nivel de 6.550 puntos en el S&P 500 como un punto de inflexión para grandes ventas.

 

 

6. Datos cierres de mercados

Sectores

 

Fuente: FINVIZ

Índices de las bolsas

 

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

10/10/2025

15.476,50

-0,69%

-0,70%

1,70%

32,77%

33,48%

DAX [+]

10/10/2025

24.241,46

-1,50%

-0,56%

2,57%

26,19%

21,76%

FTSE 100 [+]

10/10/2025

9.427,47

-0,86%

-0,67%

2,19%

14,44%

15,35%

CAC 40 [+]

10/10/2025

7.918,00

-1,53%

-2,02%

2,02%

4,99%

7,28%

FTSEMIB [+]

09/10/2025

42.791,60

-1,59%

-1,08%

1,86%

26,11%

25,17%

PSI20 [+]

10/10/2025

8.169,87

-0,73%

0,68%

5,70%

22,18%

28,11%

STOXX 50 [+]

10/10/2025

5.527,25

-1,78%

-2,21%

3,11%

11,20%

13,51%

DOW [+]

09/10/2025

46.358,42

-0,52%

-0,86%

1,42%

9,05%

8,97%

NASDAQ [+]

09/10/2025

23.024,63

-0,08%

1,07%

5,23%

25,88%

19,23%

S&P 500 [+]

09/10/2025

6.735,11

-0,28%

0,29%

3,42%

16,28%

14,51%

NIKKEI [+]

10/10/2025

48.088,80

-1,01%

5,07%

9,70%

22,01%

20,54%

TOPIX [+]

10/10/2025

3.197,59

-1,85%

2,19%

1,80%

17,88%

14,82%

SHANGAI [+]

10/10/2025

3.897,03

-0,94%

0,37%

2,22%

18,02%

16,27%

TASI [+]

09/10/2025

11.583,31

0,21%

0,76%

10,01%

-2,88%

-3,77%

MERVAL [+]

09/10/2025

1.924.930,00

5,80%

6,64%

11,37%

8,63%

-24,02%

Fuente: Expansión

 

6. Conclusión y perspectivas futuras

La jornada del 10 de octubre ha supuesto un cambio de dinámica repentino en los mercados, pasando de una calma prolongada y euforia impulsada por la Inteligencia Artificial, a una liquidación brusca provocada por la reanudación de las hostilidades comerciales entre EE. UU. y China, en particular las amenazas de aranceles de Trump y los controles de exportación de Pekín sobre tecnología y tierras raras.

 

Puntos Clave del Informe:

  1. Catalizador Geopolítico: El riesgo de guerra comercial, que el mercado había amortizado, regresó con fuerza, obligando a una venta masiva en los índices bursátiles globales, especialmente en EE. UU.
  2. Riesgo de Liquidación: La subida del VIX por encima de 22, combinada con el elevado posicionamiento de los fondos sistemáticos y la divergencia en el crédito (HYG/SPX), aumenta el riesgo de que las caídas se aceleren rápidamente si se pierden niveles técnicos clave (como los 6.550 puntos en el S&P 500).
  3. Refugios y Desacople: El oro se reafirmó como activo refugio al superar la cota de los 4.000 dólares. El petróleo cayó debido a la reducción del riesgo en Oriente Medio.
  4. Debilidad Estructural: La liquidez impulsada por el minorista podría moderarse, y el mercado se encuentra "desguarnecido" por debajo de soportes importantes, lo que incrementa el potencial de venta en comparación con el de compra.

 

Implicaciones y Perspectivas:

El mercado necesitaba una corrección saludable tras meses de fuerte sobrecompra.

No obstante, la forma en que ha llegado, desencadenada por un titular político y amplificada por el posicionamiento sistemático, sugiere que la caída podría ser más brusca de lo deseado.

Para la próxima semana, la atención se centrará en la respuesta de China a las amenazas arancelarias de Trump y en la capacidad de Wall Street para mantener los soportes técnicos inmediatos.

Si la volatilidad se mantiene elevada, el riesgo de que los fondos automáticos de control de volatilidad y seguidores de tendencia aceleren las ventas es muy alto.

Los inversores deben considerar que, aunque la tendencia alcista de largo plazo sigue vigente, la música de la fiesta parece estar bajando, y es un momento crucial para evaluar la gestión del riesgo.

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros


No hay comentarios: