Resumen Semanal del Mercado (31/03/2025 - 04/04/2025)
1. Resumen Ejecutivo
La semana comprendida entre el 31 de marzo y el 4 de abril de 2025 se
caracterizó por una elevada volatilidad y una marcada tendencia bajista
en los mercados bursátiles a nivel global.
La principal razón detrás de esta turbulencia fue la creciente
incertidumbre en torno a la política comercial de Estados Unidos,
especialmente la inminente y posterior imposición de nuevos aranceles y
la respuesta de China con medidas de represalia.
Este escenario generó una fuerte aversión al riesgo entre los
inversores, impulsando la búsqueda de activos refugio y afectando negativamente
a la renta variable.
2. Mercados Bursátiles Globales
2.1. Europa
Los mercados europeos experimentaron pérdidas generalizadas a lo
largo de la semana. La preocupación por el impacto de los aranceles
estadounidenses en las economías de la región fue un factor constante de
presión.
- El 31 de
marzo, los principales índices cerraron con fuertes descensos, con el
Euro Stoxx 50 retrocediendo un 1.5%, el CAC 40 un 1.6%, el IBEX 35 un 1.2%
y el DAX un 1.33%. El sector automotriz, textil y tecnológico fueron los
más afectados.
- El 1 de
abril, se observó un rebote generalizado, revirtiendo
parcialmente las pérdidas previas. El DAX destacó con un incremento
superior al 1%, impulsado por tecnología, industria y financiero. El Euro
Stoxx 50 avanzó un 1.4% y el IBEX 35 un 1.2%. Este repunte ocurrió a pesar
de la cautela por el esperado anuncio de aranceles.
- El 2 de
abril, la cautela regresó, anticipando el anuncio sobre
aranceles. Los principales índices europeos experimentaron ventas
generalizadas, con el Euro Stoxx 50 cayendo un 0.3% y el DAX un 0.7%. El
sector salud fue el más penalizado. El IBEX 35 logró un ligero ascenso del
0.4%, destacándose positivamente.
- El 3 de
abril, tras la entrada en vigor de los aranceles estadounidenses,
los mercados sufrieron fuertes descensos. El Euro Stoxx 50 cayó un
3.5%, el DAX un 2.9%, el CAC 40 un 3.3% y el IBEX 35 resistió mejor con
una caída del 1%, impulsado por el sector de utilities.
- El 4 de
abril, las pérdidas se aceleraron tras el anuncio de las represalias
chinas. El sector bancario fue particularmente golpeado. El FTSEMIB
italiano registró el mayor descenso, seguido por el Euro Stoxx 50 y el
IBEX 35, todos con pérdidas significativas.
2.2. Asia-Pacífico
La región Asia-Pacífico también se vio afectada negativamente por las
tensiones comerciales.
- El 31 de
marzo, la mayoría de los mercados cerraron en rojo, con el Nikkei
japonés entrando en corrección técnica tras desplomarse más del 4%. El
Kospi surcoreano cayó un 3%, mientras que Shanghái cedió un 0.5% y Hong
Kong un 1.3%.
- El 1 de
abril, se observó un tono mayoritariamente alcista, a excepción
del Sensex indio. El resto de los mercados rebotaron ligeramente. El Topix
japonés se mantuvo prácticamente plano, mientras que el Hang Seng avanzó
un 0.38%. El PMI manufacturero Caixin de China superó las expectativas.
- El 2 de
abril, el Hang Seng se mantuvo plano, mientras que el Topix japonés
retrocedió un 0.4%. Se conoció que China tomó medidas para restringir
inversiones en EEUU.
- El 3 de
abril, los nuevos aranceles estadounidenses impactaron severamente las
exportaciones chinas y de otros países. La Bolsa de Shanghái disminuyó un
0.3%, el Hang Seng un 1.5%, el Topix un 3% y el Kospi un 0.8%.
- El 4 de
abril, a pesar de que las bolsas de China y Hong Kong permanecieron
cerradas, otros mercados como el Topix japonés y el Kospi surcoreano
también registraron pérdidas significativas tras las represalias
arancelarias chinas.
2.3. Estados Unidos
Wall Street experimentó una semana de considerable volatilidad,
con una recuperación parcial al inicio, pero fuertes caídas al final.
- El 31 de
marzo, la sesión abrió con fuertes descensos, pero experimentó una notable
recuperación al cierre. El S&P 500 cerró con una ganancia del
0.55% y el Dow Jones con un 1.00%. El Nasdaq 100 cerró prácticamente plano
con una ligera caída del 0.02%. Esta recuperación se atribuyó a factores
técnicos.
- El 1 de
abril, la jornada fue turbulenta con considerable volatilidad.
Tras datos macroeconómicos débiles, los índices retrocedieron
inicialmente, pero luego se observó un rebote al cierre, impulsado
por el sector tecnológico. El S&P 500 cerró con una ligera ganancia
del 0.38% y el Nasdaq 100 con un avance del 0.82%, mientras que el Dow
Jones registró una leve caída del 0.03%.
- El 2 de
abril, Wall Street mostró un comportamiento titubeante, con los
principales índices tocando mínimos del día ante la incertidumbre sobre
los aranceles. Los valores tecnológicos mostraron descensos generalizados.
El VIX experimentó un aumento significativo.
- El 3 de
abril, Wall Street cerró con pérdidas sustanciales tras la
entrada en vigor de los aranceles. El S&P 500 se desplomó un 4.84%, el
Nasdaq Composite un 5.41% y el Dow Jones un 3.98%. El sector tecnológico y
financiero fueron de los más golpeados.
- El 4 de
abril, las caídas se intensificaron tras la respuesta china. Tanto el
S&P 500 como el Nasdaq Composite sufrieron pérdidas significativas,
marcando uno de los peores días para el mercado en los últimos tiempos. El
sector tecnológico fue especialmente vulnerable.
3. Rendimiento Sectorial
- En Europa,
los sectores más sensibles a los aranceles como el automóvil, el textil
y el tecnológico fueron los más afectados inicialmente.
Posteriormente, tras la entrada en vigor de los aranceles, los sectores industrial
y textil lideraron las pérdidas. El sector de utilities en
España destacó por su resistencia. El sector bancario europeo fue
particularmente golpeado al final de la semana.
- En Estados
Unidos, el sector tecnológico mostró volatilidad, con una
recuperación al inicio de la semana pero fuertes caídas posteriores. Los
sectores cíclicos y de consumo discrecional sufrieron
significativamente más que los defensivos tras la imposición de aranceles.
El sector energético se destacó positivamente el 31 de marzo debido al
alza del petróleo. Al final de la semana, el sector tecnológico fue
especialmente vulnerable, junto con el sector financiero.
4. Mercados de Renta Fija
Inicialmente, la preocupación por los aranceles impulsó una moderada
disminución en los rendimientos de los bonos de la Eurozona.
Posteriormente, la entrada en vigor de los aranceles y las
represalias chinas intensificaron la demanda de bonos soberanos como activo
refugio, provocando un descenso en sus rendimientos (alza en precios).
Las expectativas de recortes de tasas de interés por parte de la Reserva
Federal aumentaron hacia el final de la semana.
5. Mercados de Divisas
El dólar estadounidense mostró fortaleza al inicio de la semana,
pero luego experimentó debilidad tras la entrada en vigor de los
aranceles, ante la preocupación por sus consecuencias económicas.
Hacia el final de la semana, se observó un rebote del dólar en
medio de la incertidumbre. El euro avanzó significativamente frente al
dólar tras la imposición de aranceles, pero luego retrocedió. El yen japonés
actuó como activo refugio inicialmente.
6. Mercados de Materias Primas
El petróleo Brent continuó su rebote inicial, acercándose a los
75 dólares por barril, impulsado por tensiones geopolíticas.
Sin embargo, tras la entrada en vigor de los aranceles y ante el temor a
una desaceleración económica global, el precio del petróleo experimentó una
fuerte caída.
El oro mostró fortaleza inicialmente como activo refugio, pero
luego retrocedió.
7. Datos Macroeconómicos Relevantes
Durante la semana se publicaron diversos datos macroeconómicos con
lecturas mixtas:
- PMI
manufacturero Caixin de China: Superó las expectativas.
- ISM
manufacturero de EEUU:
Cayó a terreno de contracción.
- PMI de
servicios del ISM en EEUU:
Se situó por debajo de las expectativas.
- Informe
ADP de empleo privado en EEUU: Sorprendió al alza.
- Informe de
empleo en EEUU: Mostró
datos sólidos, generando contradicción en el mercado.
- IPC de la
Eurozona: Se desaceleró,
reforzando la confianza en alcanzar el objetivo del 2%.
8. Eventos Clave
- Anuncio e
imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos.
- Anuncio de
medidas de represalia por parte de China.
- Declaraciones
de líderes políticos y banqueros centrales sobre el impacto de los
aranceles.
- Publicación
de diversos datos macroeconómicos a nivel global.
9. Tabla Comparativa de Rendimiento Semanal de Índices
Índice |
Cierre
31/03/25 |
Cierre
04/04/25 |
Variación
Semanal |
IBEX
35 |
13.135,40 |
12.422,00 |
-5.43% |
DAX |
22.163,49 |
20.641,72 |
-6.87% |
FTSE
100 |
8.582,81 |
8.054,98 |
-6.15% |
CAC 40 |
7.790,71 |
7.274,95 |
-6.62% |
S&P
500 |
5.580,94 |
5.074,08 |
-9.08% |
NASDAQ |
17.322,99 |
15.587,79 |
-10.02% |
NIKKEI |
35.617,56 |
33.780,58 |
-5.16% |
HANG SENG |
17.000 (aprox) |
Cerrado |
- |
SHANGAI |
3.335,75 |
3.342,01 |
+0.19% |
Nota: Para el
Hang Seng y Shanghái se utiliza el dato del 31/03 y 03/04 respectivamente, ya
que el 04/04 permanecieron cerrados.
10. Conclusiones
La semana del 31 de marzo al 4 de abril de 2025 estuvo dominada por la incertidumbre
y el temor a una escalada de la guerra comercial global.
La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos y la rápida
respuesta de China desencadenaron fuertes caídas generalizadas en los mercados
bursátiles, borrando las ganancias iniciales de la semana.
La aversión al riesgo se intensificó, beneficiando a los activos
refugio como los bonos soberanos en ciertos momentos, aunque incluso estos
mostraron volatilidad.
La debilidad de los datos manufactureros en Estados Unidos,
contrastando con la relativa fortaleza en otras regiones, añadió preocupación
sobre la trayectoria del crecimiento económico global en un entorno de
crecientes barreras comerciales.
La volatilidad se disparó, reflejando la sensibilidad de los
inversores a cualquier noticia relacionada con la política comercial.
La respuesta de otros países a los aranceles y la posible escalada de
las tensiones comerciales serán factores cruciales para seguir en las
próximas semanas.
La capacidad de los mercados para estabilizarse dependerá en gran medida
de las señales de negociación entre las principales economías y de la evolución
de los datos macroeconómicos que permitan evaluar el verdadero impacto de estas
medidas proteccionistas.
La prudencia y la gestión del riesgo se presentan como elementos
fundamentales para los inversores en este contexto de elevada incertidumbre.
Fuentes
- DatosMacro de Expansión
- Bloomberg
- Financial Times
- The Economist
- Wall Street Journal
- Morningstar
No hay comentarios:
Publicar un comentario