Cierre de Mercados – 03 de abril de 2025
1. Resumen Ejecutivo
La jornada del 3 de abril de 2025 se caracterizó por ventas
generalizadas y significativas en los mercados bursátiles a nivel global,
marcando un día de considerable volatilidad e incertidumbre.
El principal catalizador de esta abrupta corrección fue la entrada en
vigor de los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos, anunciados
previamente por el presidente Donald Trump.
Estas medidas proteccionistas generaron una fuerte reacción negativa
por parte de los inversores, ante el temor a una escalada de las tensiones
comerciales, un impacto adverso en el crecimiento económico global y presiones
inflacionarias.
Las bolsas europeas experimentaron caídas notables, lideradas por los
sectores industrial y textil.
En la región Asia-Pacífico, los nuevos aranceles impactaron severamente
las exportaciones chinas y de otros países del sudeste asiático.
Wall Street también sufrió un revés importante, con los principales
índices registrando sus mayores pérdidas diarias en varios meses, e incluso
años en algunos casos.
En otros mercados, se observó una fuerte caída en el precio del
petróleo debido al aumento de la producción por parte de algunos países de
la OPEP+.
El dólar estadounidense se debilitó significativamente frente a
las principales divisas, ante la preocupación por las consecuencias de la
política comercial estadounidense.
Los bonos soberanos, por otro lado, actuaron como activo refugio,
experimentando un descenso en sus rendimientos (alza en precios) a medida que
los inversores huían de la renta variable.
Los datos macroeconómicos publicados durante la jornada, como el PMI de
servicios del ISM en Estados Unidos, que se situó por debajo de las
expectativas, intensificaron la preocupación sobre la salud económica y
contribuyeron a la atmósfera de aversión al riesgo.
2. Mercados Bursátiles Globales
2.1 Europa
Los principales índices europeos sufrieron fuertes descensos en
la sesión.
El Euro Stoxx 50 cayó un 3,5%, reflejando el sentimiento negativo
generalizado.
El DAX alemán retrocedió un 2,9%, mientras que el CAC 40
francés experimentó una baja del 3,3%. El IBEX 35 español fue el índice
que mejor resistió, con una caída del 1%, impulsado en parte por el sector
de utilities, que actuó como refugio para los inversores debido a su
naturaleza defensiva y la predictibilidad de sus beneficios.
La presidenta de la Comisión Europea calificó las medidas arancelarias
estadounidenses como un "golpe importante para la economía
mundial" con consecuencias "nefastas", advirtiendo de un
encarecimiento generalizado.
2.2 Asia-Pacífico
En la región Asia-Pacífico, los nuevos aranceles estadounidenses, que
sumaron un 34% a los ya existentes para China, impactaron fuertemente las
exportaciones del gigante asiático, generando temores de un "bloqueo
total" y aumentando los riesgos de deflación y desaceleración del
crecimiento.
La imposición de aranceles significativos a países como Vietnam y
Tailandia, que habían intentado atraer producción desde China, también generó
preocupación. En este contexto, la Bolsa de Shanghai disminuyó un 0,3%,
el Hang Seng de Hong Kong retrocedió un 1,5%, el Topix japonés cayó
un 3% y el Kospi surcoreano experimentó una baja del 0,8%.
2.3 Estados Unidos
Wall Street cerró la jornada con pérdidas sustanciales.
El S&P 500 se desplomó un 4,84%, registrando su mayor caída
diaria desde junio de 2020.
El Nasdaq Composite sufrió un revés aún mayor, con una baja del 5,41%.
El Dow Jones Industrial Average cayó un 3,98%, y el Russell
2000 de pequeña capitalización se hundió un 6,59%, entrando oficialmente en
un mercado bajista al acumular una caída cercana al 22% desde sus máximos
recientes.
El volumen de negociación fue excepcionalmente alto. Las acciones de las
siete grandes tecnológicas (MAG7) experimentaron fuertes caídas, con Apple
liderando las pérdidas con un descenso de aproximadamente el 10%. En
conjunto, estas empresas perdieron una significativa capitalización de mercado.
El sector tecnológico y el sector financiero fueron de los más golpeados.
3. Sectores Destacados
A nivel europeo, el sector industrial y textil fueron los más
afectados por los temores arancelarios.
En España, el sector de utilities destacó por su
comportamiento positivo, actuando como un refugio seguro para los inversores en
un entorno de incertidumbre.
En Estados Unidos, bajo el clima bajista generalizado, muy pocos
sectores lograron mantenerse a flote.
Los sectores cíclicos sufrieron significativamente más que los
defensivos.
El sector tecnológico y el de consumo discrecional fueron
particularmente golpeados.
En contraste, el sector de utilities y algunos nombres del
sector farmacéutico mostraron una mayor resistencia, aunque esta última
podría ser temporal ante la especulación de futuros aranceles a las
importaciones farmacéuticas.
El sector del calzado y textil enfrentó preocupaciones por
interrupciones en las cadenas de suministro debido a los altos aranceles
impuestos a países productores como Vietnam, Camboya y China.
Los fabricantes de automóviles también se vieron afectados por el
arancel del 25% a las importaciones de vehículos. Las empresas de comercio
electrónico fueron identificadas como particularmente expuestas a los
nuevos aranceles y a la posible eliminación de exenciones arancelarias.
4. Principales Empresas
Entre las empresas que registraron movimientos notables se encuentran:
- Nike
(-13%), Adidas (-10,5%), Puma (-12.7%), Capri (-24%), Columbia (-11,4%) y
VF Corporation (-20%):
Fuertemente afectadas por los aranceles al sector textil.
- Apple
(-~10%), Nvidia (-~8%), Meta (-~8%), Amazon (-~9%), Tesla (-7,3%): Las grandes tecnológicas estadounidenses
sufrieron fuertes ventas.
- Intel (+): Logró un comportamiento positivo tras un
acuerdo preliminar para formar una empresa conjunta de fabricación de
chips.
5. Divisas
El dólar estadounidense experimentó una depreciación generalizada
frente a las principales divisas.
El euro avanzó significativamente, registrando una de sus mayores
subidas diarias desde 2015, alcanzando niveles por encima de 1,169 dólares por
euro.
El dólar también se debilitó frente al yen japonés y la libra esterlina.
Esta debilidad del dólar se atribuyó a la crisis de confianza
generada por los nuevos aranceles, ante la percepción de que podrían
perjudicar significativamente el crecimiento económico de Estados Unidos y que
ya no se considera un valor refugio en este contexto.
El franco suizo actuó como valor refugio, fortaleciéndose frente
al dólar.
El yuan chino, tras una caída inicial, logró recuperar terreno frente al
dólar y cerró prácticamente sin cambios.
6. Materias Primas
El precio del barril de petróleo Brent cayó más de un 6%,
situándose ligeramente por debajo de los 70 dólares, debido a la noticia de que
ocho productores de la OPEP+ acelerarían el aumento de la producción de crudo.
El temor a una desaceleración del crecimiento económico global,
impulsada por las tensiones comerciales, también pesó sobre los precios del
petróleo.
El oro experimentó una ligera caída del 0,6%, cerrando en torno a
los 3.111 dólares por onza, aunque se mantuvo en niveles elevados.
El bitcoin mostró una relativa fortaleza, logrando mantenerse por encima
de los 80.000 dólares a pesar de la turbulencia en los mercados.
7. Tasas de Interés
En el mercado de renta fija, se observó una fuerte demanda de bonos
soberanos, considerados activos refugio en un entorno de aversión al
riesgo.
Esto provocó un descenso en los rendimientos (alza en los precios)
de los principales bonos.
El rendimiento del Bund alemán a 10 años bajó 7 puntos básicos hasta
el 2,65%, y la referencia española a 10 años cayó 4 puntos básicos hasta
el 3,30%.
El rendimiento del Treasury estadounidense a 10 años también
disminuyó 7 puntos básicos, situándose en el 4,06%, llegando a probar
brevemente el nivel del 4,00%.
Las expectativas de recortes de tasas de interés por parte de la
Reserva Federal aumentaron, ante la preocupación por el impacto económico
de los aranceles y la publicación de datos económicos débiles.
8. Noticias Relevantes
- Entrada en
vigor de los aranceles de Trump: Estados Unidos implementó nuevos aranceles, con un tipo base del
10% a todas las importaciones, y tarifas específicas del 20% a la Unión
Europea y del 34% a China.
La medida fue calificada por la Casa Blanca
como el inicio del "Día de la Liberación Económica" con el objetivo
de incentivar la producción nacional.
- Reacciones
internacionales a los aranceles: La Unión Europea anunció que prepara contramedidas en caso de que
las negociaciones con Estados Unidos no prosperen.
El presidente del Gobierno español, Pedro
Sánchez, anunció un plan de respuesta económica de 14.100 millones de euros.
Países como Canadá también anunciaron medidas
de respuesta.
- PMI de
servicios del ISM en EEUU:
El índice cayó a 50,8 en marzo, por debajo de las expectativas y señalando
la expansión más débil del sector desde junio del año anterior, con una
contracción notable en el componente de empleo.
- PMI
compuesto de la Eurozona:
Se situó en 50,9 puntos en marzo, manteniéndose en terreno de expansión,
aunque con una tendencia heterogénea entre las principales economías.
- PMI
servicios Caixin de China:
Mostró un avance hasta 51,9 puntos en marzo, indicando una continua
expansión del sector.
- Balanza
comercial de EEUU: En
febrero, el déficit comercial se redujo un 6,1% mensual, debido a un
incremento en las exportaciones.
- Solicitudes
de prestaciones por desempleo en EEUU: Disminuyeron ligeramente en la última semana, aunque se prevé un
aumento en las próximas semanas.
9. Datos cierre de mercados
Fecha |
Puntos |
Var. |
Var. Semanal |
Var. Mes |
Var. Año |
Var. este Año |
|
03/04/2025 |
13.191,20 |
-1,19% |
-0,89% |
-1,36% |
19,57% |
13,77% |
|
03/04/2025 |
21.717,39 |
-2,94% |
-3,31% |
-6,18% |
18,24% |
9,08% |
|
03/04/2025 |
8.474,74 |
-1,55% |
-2,13% |
-4,47% |
6,77% |
3,69% |
|
03/04/2025 |
7.598,98 |
-3,31% |
-4,01% |
-7,33% |
-6,80% |
2,96% |
|
02/04/2025 |
38.454,20 |
-0,27% |
-0,74% |
-0,52% |
12,03% |
12,48% |
|
03/04/2025 |
6.967,03 |
0,13% |
0,23% |
2,28% |
10,52% |
9,25% |
|
03/04/2025 |
5.114,65 |
-3,52% |
-4,12% |
-7,67% |
0,90% |
5,04% |
|
02/04/2025 |
42.225,32 |
0,56% |
1,54% |
-3,69% |
7,80% |
-0,75% |
|
02/04/2025 |
17.601,05 |
0,87% |
1,61% |
-6,61% |
8,38% |
-8,85% |
|
02/04/2025 |
5.670,97 |
0,67% |
1,61% |
-4,76% |
8,94% |
-3,58% |
|
03/04/2025 |
34.735,93 |
-2,77% |
-6,42% |
-8,16% |
-12,01% |
-12,93% |
|
03/04/2025 |
2.568,61 |
-3,08% |
-6,84% |
-5,90% |
-5,11% |
-7,77% |
|
03/04/2025 |
3.342,01 |
-0,24% |
-0,28% |
0,76% |
8,89% |
-0,29% |
|
03/04/2025 |
11.882,65 |
-1,18% |
-1,18% |
-1,99% |
-5,86% |
-1,28% |
|
03/04/2025 |
2.275.658,75 |
-3,43% |
-4,33% |
3,17% |
87,66% |
-10,18% |
Fuente: Expansión
10. Conclusión y Perspectivas Futuras
La jornada del 3 de abril de 2025 evidenció una fuerte reacción de
los mercados globales ante la materialización de las políticas proteccionistas
de Estados Unidos.
La incertidumbre generada por la imposición de aranceles y la amenaza de
una escalada comercial desató una ola de ventas en la renta variable y una
búsqueda de activos refugio.
La debilidad del dólar, tradicionalmente considerado un activo
seguro, subraya la preocupación del mercado sobre las potenciales consecuencias
negativas de la política comercial estadounidense para su propia economía.
La caída del precio del petróleo refleja los temores de una
desaceleración del crecimiento global, mientras que el aumento en la demanda
de bonos soberanos indica una mayor aversión al riesgo por parte de los
inversores.
Los datos macroeconómicos mixtos, con un PMI de servicios en Estados
Unidos decepcionante, añaden complejidad al panorama y aumentan la presión
sobre la Reserva Federal, que se encuentra ante el dilema de gestionar las
presiones inflacionarias derivadas de los aranceles y el riesgo de un
enfriamiento económico. Los comentarios futuros de los responsables de los
bancos centrales serán cruciales para guiar las expectativas del mercado.
En el corto plazo, se espera que la volatilidad se mantenga elevada,
a medida que los inversores evalúan el impacto de los aranceles, las posibles
represalias comerciales y la evolución de los datos económicos.
Las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y sus socios clave
serán determinantes para definir la trayectoria futura de los mercados. Una
escalada de las tensiones podría intensificar la presión bajista sobre los
activos de riesgo, mientras que señales de una posible moderación o acuerdo
podrían generar un alivio en el sentimiento del mercado.
Fuentes
- DatosMacro de Expansión
- Bloomberg
- Financial Times
- The Economist
- Wall Street Journal
- Morningstar
No hay comentarios:
Publicar un comentario