Cierre de Mercados – 04 de abril de 2025
1. Resumen Ejecutivo
La jornada del 4 de abril de 2025 se caracterizó por una intensa
volatilidad y fuertes descensos en los mercados bursátiles a nivel global.
El detonante principal de esta marcada corrección fue la respuesta de
China a los recientes aranceles impuestos por Estados Unidos,
intensificando la preocupación por una escalada de la guerra comercial y sus
potenciales efectos adversos sobre el crecimiento económico mundial.
A pesar de la publicación de datos de empleo estadounidense más sólidos
de lo esperado, el nerviosismo inversor se mantuvo elevado, impulsado por la
incertidumbre geopolítica y las crecientes dudas sobre la estabilidad
económica.
2. Rendimiento de los Mercados Bursátiles Globales
2.1 Europa
Los principales índices europeos experimentaron una aceleración en
sus pérdidas durante la sesión, arrastrados por el anuncio de los aranceles
de represalia chinos.
El sector bancario fue particularmente golpeado, ante el
creciente riesgo de una desaceleración económica que llevó a los mercados a
anticipar recortes agresivos de tipos por parte de los bancos centrales.
El FTSEMIB italiano registró el mayor descenso, seguido por el Euro
Stoxx 50 y el IBEX 35, todos ellos con pérdidas significativas y
generalizadas en sus componentes.
La teoría de que Europa podría mostrar una mayor resistencia frente a la
volatilidad de Wall Street se desvaneció, evidenciando una vez más la fuerte
correlación entre los mercados globales en momentos de tensión.
2.2 Asia-Pacífico
En la región Asia-Pacífico, la noticia de la imposición de
aranceles del 34% por parte de China a todas las importaciones procedentes de
Estados Unidos a partir del 10 de abril generó un clima de cautela.
Adicionalmente, Pekín anunció medidas como controles a la exportación de tierras
raras, una investigación antidumping sobre equipos médicos y la inclusión de
empresas estadounidenses en su lista de entidades no confiables, lo que elevó
significativamente las tensiones comerciales.
A pesar de que las bolsas de China y Hong Kong permanecieron cerradas,
otros mercados de la región como el Topix japonés y el Kospi surcoreano
también registraron pérdidas, reflejando el impacto negativo de la escalada
arancelaria en el sentimiento inversor.
2.3 América del Norte
En Estados Unidos, la sesión se desarrolló con fuertes caídas
desde la apertura, intensificándose tras la respuesta china.
Tanto el S&P 500 como el Nasdaq Composite sufrieron pérdidas
significativas, marcando uno de los peores días para el mercado en los
últimos tiempos, comparable en magnitud a las caídas observadas durante la
crisis del COVID-19.
El sector tecnológico fue especialmente vulnerable, ante la
perspectiva de un impacto negativo de los aranceles en sus beneficios y en las
cadenas de suministro globales.
A pesar de los intentos de rebote intradía, la presión vendedora
persistió, llevando a los principales índices a cerrar en mínimos de la sesión
y generando preocupación sobre la posibilidad de una capitulación del mercado.
El Russell 2000, representativo de las empresas de menor
capitalización, también experimentó un retroceso importante.
3. Rendimiento Sectorial
A nivel sectorial, la jornada se caracterizó por descensos
generalizados, aunque algunos sectores se vieron particularmente afectados
por las noticias y las perspectivas económicas.
El sector bancario europeo lideró las pérdidas, ante el temor a
una menor actividad económica y a la reducción de los márgenes de interés en un
entorno de posibles bajadas de tipos.
El sector tecnológico estadounidense también sufrió un duro
golpe, dada su alta dependencia de las cadenas de suministro asiáticas y la
amenaza de mayores costes por los aranceles.
Otros sectores sensibles al crecimiento económico, como el de materiales
básicos y el industrial, también registraron caídas significativas. Incluso
el sector energético se vio presionado por la fuerte caída de los precios del
petróleo.
4. Principales Empresas
Si bien las fuentes no detallan el rendimiento de empresas individuales,
el contexto sectorial sugiere que grandes tecnológicas con exposición a la
cadena de suministro asiática y al comercio internacional experimentaron
fuertes descensos.
De manera similar, entidades financieras de gran capitalización en
Europa probablemente sufrieron un impacto negativo en sus cotizaciones. La
excepción notable podría ser Nike, que, según algunas informaciones,
mostró cierta fortaleza tras comentarios sobre posibles negociaciones
arancelarias favorables con Vietnam, país importante en su cadena de
producción.
5. Mercados de Divisas
En el mercado de divisas, el dólar estadounidense experimentó un
rebote tras el fuerte retroceso de la jornada anterior.
Este movimiento podría atribuirse a una búsqueda de refugio en medio de
la incertidumbre, aunque la tendencia general del dólar en las últimas semanas
ha sido de debilitamiento.
El euro retrocedió frente al dólar, al igual que la libra
esterlina.
El Bitcoin, considerado por algunos como un activo de riesgo,
sorprendió al mostrar una relativa fortaleza, con una caída mucho menor en
comparación con las bolsas, lo que sugiere que podría estar comenzando a ser
percibido por algunos inversores como un activo de refugio en momentos de
turbulencia.
6. Mercados de Materias Primas
El mercado de materias primas se vio afectado por la aversión al
riesgo y las crecientes preocupaciones sobre una recesión global.
Los metales industriales, como el cobre, sufrieron fuertes caídas,
reflejando las perspectivas de una menor demanda industrial.
Los productos energéticos, especialmente el petróleo (Brent y WTI),
experimentaron desplomes significativos, ante los temores de una
desaceleración económica global que reduciría la demanda de crudo.
La decisión de la OPEP de mantener o incluso aumentar la producción en
este contexto añadió presión bajista sobre los precios.
El oro, tradicionalmente un activo refugio, inicialmente mostró
cierta fortaleza, pero luego experimentó ventas, posiblemente debido a
inversores que buscaban liquidez para cubrir llamadas de margen.
7. Mercados de Renta Fija
En los mercados de renta fija, se observó una continúa huida hacia la
seguridad, impulsando la demanda de bonos soberanos.
La rentabilidad del Treasury estadounidense a 10 años descendió
significativamente, al igual que los rendimientos del Bund alemán y la
referencia española.
Esta caída en los rendimientos refleja la expectativa del mercado de
futuras bajadas de tipos de interés por parte de los bancos centrales para
contrarrestar los posibles efectos negativos de la guerra comercial en el
crecimiento económico.
Sin embargo, existía la preocupación de que las persistentes llamadas de
margen pudieran obligar a algunos inversores a vender incluso activos seguros
como los bonos, revirtiendo parcialmente esta tendencia.
8. Noticias y Eventos Económicos Clave
8.1 Aranceles de Represalia de China
El evento más relevante de la jornada fue el anuncio de China de
imponer aranceles del 34% a todas las importaciones procedentes de Estados
Unidos a partir del 10 de abril, en respuesta a las tarifas previamente
anunciadas por la administración Trump.
Esta medida, junto con otras restricciones comerciales, intensificó
significativamente las tensiones entre ambas potencias y generó una fuerte
reacción negativa en los mercados financieros globales. La preocupación se
extendió a la posibilidad de que otras economías importantes, como la Unión
Europea y Japón, pudieran tomar medidas similares, desembocando en una guerra
comercial a gran escala.
8.2 Datos de Empleo en Estados Unidos
La publicación de un sólido informe de empleo en Estados Unidos para
el mes de marzo mostró una creación de nóminas no agrícolas superior a lo
esperado y una tasa de desempleo ligeramente superior a las previsiones.
Aunque estos datos suelen interpretarse como una señal de fortaleza
económica, en el contexto actual generaron cierta contradicción.
Por un lado, reflejaban una economía aún resiliente; por otro, disminuyeron
las expectativas de que la Reserva Federal pudiera adoptar una postura más
dovish y realizar recortes de tipos de interés de forma inminente para
mitigar el impacto de los aranceles.
8.3 Comentarios de Jerome Powell y Donald Trump
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, realizó
comentarios durante la sesión, reconociendo el potencial inflacionario de
los aranceles y el aumento de la incertidumbre económica.
Sin embargo, evitó comprometerse con una trayectoria específica para
la política monetaria, señalando que era demasiado pronto para determinar
el camino apropiado. Esta postura, interpretada por algunos como una falta de
disposición a ceder a las presiones políticas, no logró calmar los nervios del
mercado.
Por su parte, el presidente Donald Trump continuó presionando a la
Reserva Federal para que bajara los tipos de interés, argumentando que la
situación actual representaba una "ocasión perfecta" para ello y
reiterando su visión de que los aranceles eran una herramienta poderosa para
lograr un comercio justo.
8.4 Llamadas de Margen (Margin Calls)
En un entorno de fuertes caídas bursátiles y elevada volatilidad, se
intensificaron los temores sobre las llamadas de margen.
El elevado apalancamiento existente en el mercado, evidenciado por los
datos de la FinRA sobre deuda de margen, hacía que los inversores pudieran
verse obligados a vender activos, incluso aquellos con buen rendimiento como
bonos y oro, para cubrir estas demandas de garantías.
Esta dinámica podría generar una espiral vendedora y exacerbar las
caídas en los diferentes mercados.
9. Sentimiento del Mercado y Análisis Técnico
El sentimiento del mercado se deterioró significativamente,
reflejado en indicadores como el índice de miedo y euforia de la CNN, que se
situó en niveles de "miedo extremo".
La volatilidad se disparó, con el índice VIX alcanzando niveles
no vistos desde agosto de 2024. Técnicamente, los principales índices rompieron
niveles de soporte importantes y se acercaron a zonas clave, como la media
móvil de 200 semanas para el S&P 500, considerada un soporte crucial a
largo plazo.
La pérdida de la media móvil de 10 meses en gráficos mensuales también
generó señales de cautela sobre la tendencia a medio plazo.
A pesar de la fuerte sobreventa, los indicadores técnicos no ofrecían
aún señales claras de un rebote sostenible.
10. Datos cierre de mercados
Sectores
Indices de las bolsas
Fecha |
Puntos |
Var. |
Var.
Semanal |
Var. Mes |
Var. Año |
Var.
este Año |
|
04/04/2025 |
12.422,00 |
-5,83% |
-6,67% |
-4,68% |
12,00% |
7,13% |
|
04/04/2025 |
20.641,72 |
-4,95% |
-8,10% |
-7,55% |
12,16% |
3,68% |
|
04/04/2025 |
8.054,98 |
-4,95% |
-6,97% |
-8,04% |
0,99% |
-1,44% |
|
04/04/2025 |
7.274,95 |
-4,26% |
-8,10% |
-9,60% |
-10,75% |
-1,43% |
|
04/04/2025 |
34.649,22 |
-6,53% |
-10,56% |
-8,18% |
0,56% |
1,35% |
|
04/04/2025 |
6.635,79 |
-4,75% |
-4,53% |
-0,96% |
5,17% |
4,05% |
|
04/04/2025 |
4.866,15 |
-4,86% |
-8,78% |
-9,84% |
-4,04% |
-0,06% |
|
04/04/2025 |
38.314,86 |
-5,50% |
-7,86% |
-9,89% |
-0,73% |
-9,94% |
|
04/04/2025 |
15.587,79 |
-5,82% |
-10,02% |
-14,75% |
-2,87% |
-19,28% |
|
04/04/2025 |
5.074,08 |
-5,97% |
-9,08% |
-12,19% |
-1,42% |
-13,73% |
|
04/04/2025 |
33.780,58 |
-2,75% |
-9,00% |
-9,48% |
-15,07% |
-15,33% |
|
04/04/2025 |
2.482,06 |
-3,37% |
-9,98% |
-8,42% |
-9,15% |
-10,87% |
|
03/04/2025 |
3.342,01 |
-0,24% |
-0,28% |
0,76% |
8,89% |
-0,29% |
|
03/04/2025 |
11.882,65 |
-1,18% |
-1,18% |
-1,99% |
-5,86% |
-1,28% |
|
04/04/2025 |
2.107.816,00 |
-7,38% |
-11,38% |
-4,44% |
78,16% |
-16,81% |
Fuente:
Expansión
11. Conclusión y Perspectivas Futuras
La jornada del 4 de abril de 2025 concluyó con fuertes caídas
generalizadas en los mercados globales, marcadas por la intensificación de
la guerra comercial entre Estados Unidos y China y la persistente incertidumbre
económica.
A pesar de la fortaleza mostrada por los datos de empleo estadounidense,
el temor a una desaceleración económica y la preocupación por las consecuencias
de los aranceles dominaron el sentimiento inversor.
La escalada arancelaria representa un riesgo significativo para el
crecimiento global, al perturbar las cadenas de suministro, aumentar los
costes para las empresas y los consumidores, y generar incertidumbre en las
decisiones de inversión.
La respuesta de los bancos centrales a esta situación será crucial; si
bien el mercado anticipa recortes de tipos, la Reserva Federal se mostró
cautelosa en sus recientes comentarios.
En el corto plazo, se espera que la volatilidad se mantenga elevada,
con los inversores atentos a cualquier señal de negociación entre Estados
Unidos y China y a los próximos datos económicos que puedan ofrecer más
claridad sobre el impacto de las tensiones comerciales.
Los niveles de soporte técnico clave serán importantes para
determinar la trayectoria futura de los mercados, aunque en un entorno de tanta
incertidumbre, el análisis fundamental y la evaluación de los riesgos
geopolíticos jugarán un papel primordial.
La posibilidad de una capitulación del mercado sigue latente,
aunque algunos análisis sugieren que aún no se han observado signos inequívocos
de pánico generalizado.
En definitiva, la situación actual exige prudencia y una gestión de
riesgos activa por parte de los inversores.
Fuentes
- DatosMacro de Expansión
- Bloomberg
- Financial Times
- The Economist
- Wall Street Journal
- Morningstar
No hay comentarios:
Publicar un comentario