28 abr 2025

Cierre de Mercados – 28 de abril de 2025

Cierre de Mercados – 28 de abril de 2025

 

Resumen Ejecutivo

La sesión del lunes 28 de abril de 2025 concluyó con un tono mixto en los mercados globales, marcada por una aparente calma en Wall Street tras un inicio negativo, la continuación de las ganancias moderadas en Europa y una renovada incertidumbre sobre las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China, cuyos efectos ya comienzan a reflejarse en datos económicos clave. La jornada sirvió como preámbulo a una semana que se anticipa de alta volatilidad, cargada de importantes publicaciones macroeconómicas y resultados corporativos.

 

1. Rendimiento de los Índices Bursátiles Globales

Las bolsas europeas extendieron sus avances, apoyadas inicialmente por el buen tono previo de Wall Street y una percepción de menor presión comercial desde Estados Unidos.

Al cierre, índices como el DAX subieron un 0,34%, el Eurostock 50 un 0,43%, el Stocks 600 un 0,7% y el IBEX 35 destacó con un alza del 0,71%.

Estas subidas se produjeron a pesar de dudas persistentes sobre un posible acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia, y en el caso particular de España, en medio de un inusual apagón eléctrico generalizado que afectó al país.

En la región Asia-Pacífico, la jornada en China terminó prácticamente plana, mientras que el Nikkei japonés registró ligeras ganancias.

En Wall Street, la sesión presentó un panorama de indecisión.

Tras abrir a la baja (futuros del S&P500 -0,55%, Nasdaq -0,62%), el mercado mostró un notable rebote a media sesión, impulsado principalmente por una agresiva compra de opciones de compra (calls) con vencimiento el mismo día (0-DTE options), más que por noticias fundamentales.

Esto llevó al S&P500 a cerrar casi sin cambios, con una ligera subida del 0,06%. El Nasdaq, sin embargo, terminó en territorio negativo (-0,89%), lastrado por el comportamiento de las grandes tecnológicas. El Russell 2000, índice de pequeña capitalización, también descendió ligeramente (-0,13%), aunque se separó de la debilidad de los grandes valores.

 

2. Sectores y Empresas Destacadas

La debilidad de los llamados "Siete Magníficos" (Magnificent Seven) fue un factor clave que lastró al S&P500 y especialmente al Nasdaq. Todos los componentes de este grupo terminaron a la baja.

Nvidia fue una de las mayores afectadas, cayendo un 3,74% (otras fuentes citan alrededor del 2%). La caída estuvo ligada al incremento de rumores sobre el desarrollo de un nuevo chip por parte de Huawei (el Ascend 910D) que podría competir con sus productos de alta gama. Esta noticia se suma a los serios problemas legislativos y restricciones que enfrenta Nvidia para vender ciertos chips en China, impuestos por la administración estadounidense.

En contraste, Tesla mostró una recuperación, subiendo un 4,8%.

 

3. Tensiones Comerciales y Geopolítica

La incertidumbre en torno a las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China continuó siendo un foco de atención.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de China negó rotundamente que el Presidente Xi Jinping y el Presidente Trump hayan tenido llamadas o negociaciones recientes sobre aranceles.

Por su parte, funcionarios estadounidenses, como Scott Bessent, se negaron a confirmar o negar detalles específicos sobre las conversaciones con China, aunque afirmaron que se están realizando "movimientos sustanciales" en las negociaciones con otros socios comerciales importantes como Corea y Japón.

La retórica desde Estados Unidos sugiere que creen que China cederá ante los aranceles debido a la insostenibilidad de la situación para su economía exportadora.

Sin embargo, análisis externos indican que la tolerancia de China al dolor económico derivado de la guerra comercial podría ser mayor que la de Estados Unidos.

Se argumenta que el Presidente Xi ha estado preparando a la nación para una posible lucha prolongada y que la sociedad china está más dispuesta a soportar el impacto.

En contraste, el sistema económico y político estadounidense, altamente sensible al mercado bursátil (efecto riqueza), hace que la administración actual tenga más prisa por cerrar un acuerdo, lo que Beijing podría explotar para dilatar las negociaciones y conseguir un resultado más favorable.

Los efectos de la guerra comercial ya son evidentes.

Datos recientes muestran una disminución en los volúmenes de importación programados en el Puerto de Los Ángeles desde China, que se espera que empeoren en las próximas semanas.

La Federación Nacional de Minoristas de EE.UU. prevé un desplome en los volúmenes de carga importada en los próximos dos meses, y una de las navieras más grandes del mundo reportó que los exportadores chinos han cancelado alrededor del 30% de sus reservas de envío a EE.UU. debido a las barreras comerciales.

A nivel económico, el impacto se refleja claramente en los datos regionales.

El indicador de negocios de la Reserva Federal de Dallas cayó bruscamente a -35,8 en abril, su nivel más bajo desde mayo de 2020, superando ampliamente las expectativas negativas y señalando un deterioro significativo en el sector manufacturero de Texas.

Los comentarios de las empresas encuestadas apuntan directamente a los altos aranceles y la incertidumbre comercial como los principales problemas, llegando a prever una probable recesión. Un índice compuesto de intención de gasto de capital (Capex) de las Feds regionales por debajo de -4 ha sido históricamente una señal fiable de recesión.

Las tensiones geopolíticas adicionales, como las persistentes fricciones entre Pakistán e India (ambas potencias nucleares, aunque el mercado no les presta mucha atención por ahora) y la evolución incierta de las conversaciones de paz entre Ucrania y Rusia (donde el Presidente Trump ha manifestado decepción con Rusia), contribuyen a un entorno de incertidumbre general.

 

4. Renta Fija, Divisas y Materias Primas

El mercado de bonos fue un punto positivo en la jornada.

Los bonos estadounidenses se mantuvieron relativamente tranquilos, lo cual se considera beneficioso para la bolsa. Particularmente, los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense cayeron ampliamente, con la tasa del bono a 10 años finalizando el día en mínimos del 4,21%/4.20%, perforando incluso su media móvil de 200 días.

Esta caída en los rendimientos estuvo influenciada por el anuncio de refinanciación del Tesoro (QRA) para el segundo y tercer trimestre.

Aunque el Tesoro prevé una necesidad de endeudamiento mayor en el segundo trimestre de lo anunciado previamente (principalmente debido a un menor saldo inicial de efectivo), la necesidad neta de endeudamiento para este trimestre es menor de lo estimado inicialmente gracias a mejores ingresos fiscales de lo previsto.

Esta sorpresa positiva en los ingresos fiscales redujo la presión sobre la necesidad de emisión de deuda, lo que fue bien recibido por el mercado y contribuyó a la bajada de las tasas.

En el mercado de divisas, el dólar estadounidense mostró una debilidad general, cayendo alrededor de un 0,6%. Esta caída se produjo a pesar de que algunos analistas anticipan rebalanceos de fin de mes que podrían ser favorables para el dólar.

En cuanto a las materias primas, la debilidad del dólar proporcionó cierto soporte para el oro, cuyo precio se situó en torno a los 3.343 dólares por onza. El precio del petróleo WTI retrocedió, cayendo por debajo de los 62 dólares por barril.

 

5. Volatilidad y Flujos de Capital

El índice de volatilidad VIX subió durante la sesión, alcanzando la zona de 26, lo que lo mantiene por encima del umbral de 25.

Si bien no indica aún alta volatilidad, sí sugiere precaución. Niveles por encima de 27 o 28 serían motivo de mayor preocupación. El mercado de opciones descuenta una volatilidad significativa para la semana que comienza, dada la densidad del calendario de eventos.

Por otro lado, un factor técnico favorable para el mercado es la reanudación y el aumento esperado de las recompras de acciones por parte de las empresas.

Con el fin de los periodos de blackout por resultados, se espera que la actividad de recompra sea fuerte en los próximos días, con una gran mayoría de compañías del S&P500 activas a finales de semana. Los fondos de control de volatilidad (CTAs) se mantuvieron inactivos, con expectativas de compras pequeñas, pero al menos sin ventas.

A pesar de algunos flujos constructivos recientes, analistas expertos señalan que el mercado no está exento de peligro y que la cautela sigue siendo necesaria.

Se considera que el "suelo" del mercado puede haberse elevado, pero la prudencia prevalece ante la incertidumbre restante.

 

6. Próximos Eventos Clave

La semana que comienza será excepcionalmente intensa para los mercados, con un calendario repleto de datos macroeconómicos de primer nivel y la publicación de resultados de algunas de las empresas más grandes e influyentes. Se esperan importantes cifras como:

  • Datos de empleo en Estados Unidos (JOLTs, ADP, Nóminas no Agrícolas, Tasa de Desempleo).
  • Estimación preliminar del Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos.
  • Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal subyacente (Core PCE) en EE.UU.
  • Índice ISM Manufacturero en EE.UU.
  • Datos preliminares de PIB e Inflación en la Eurozona y países clave como España, Francia, Alemania e Italia.
  • PMI manufactureros en China.
  • Decisión de tipos de interés del Banco de Japón.

Adicionalmente, un 37% de las compañías del S&P500, incluyendo gigantes como Microsoft, Meta, Amazon y Apple, presentarán sus resultados trimestrales esta semana, lo que promete generar movimientos significativos en los índices.

 

7. Datos cierre de mercados

Sectores

 

Fuente: FINVIZ

Indices de las bolsas

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

28/04/2025

13.456,10

0,75%

0,75%

1,10%

20,63%

16,05%

DAX [+]

28/04/2025

22.271,67

0,13%

0,13%

-0,85%

22,63%

11,87%

FTSE 100 [+]

28/04/2025

8.417,34

0,02%

0,02%

-2,79%

3,41%

2,99%

CAC 40 [+]

28/04/2025

7.573,76

0,50%

0,50%

-4,32%

-6,36%

2,62%

FTSEMIB [+]

25/04/2025

37.348,38

1,47%

3,80%

-5,17%

10,04%

9,25%

PSI20 [+]

28/04/2025

6.872,80

-1,01%

-1,01%

-1,12%

3,94%

7,77%

STOXX 50 [+]

28/04/2025

5.170,75

0,29%

0,29%

-3,07%

3,27%

6,19%

DOW [+]

25/04/2025

40.113,50

0,05%

2,48%

-5,81%

5,32%

-5,71%

NASDAQ [+]

25/04/2025

17.382,94

1,26%

6,73%

-4,86%

11,35%

-9,98%

S&P 500 [+]

25/04/2025

5.525,21

0,74%

4,59%

-4,35%

9,44%

-6,06%

NIKKEI [+]

28/04/2025

35.839,99

0,38%

0,38%

-3,45%

-5,52%

-10,16%

TOPIX [+]

28/04/2025

2.650,61

0,86%

0,86%

-3,87%

-1,34%

-4,82%

SHANGAI [+]

28/04/2025

3.288,41

-0,20%

-0,20%

-1,88%

6,47%

-1,89%

TASI [+]

28/04/2025

11.784,63

0,17%

0,17%

-2,00%

-3,65%

-2,09%

MERVAL [+]

28/04/2025

2.179.248,75

-2,07%

-2,07%

-8,38%

70,33%

-13,99%

Fuente: Expansión

 

 

 

Conclusión

La jornada del 28 de abril de 2025 fue engañosamente tranquila en cuanto a movimientos netos, pero estuvo marcada por la evidencia creciente del impacto de las tensiones comerciales en la economía real, particularmente en Estados Unidos, y por la alta anticipación a una semana decisiva.

La debilidad en datos regionales como el de la Fed de Dallas subraya las preocupaciones sobre una posible desaceleración económica o incluso recesión, alimentadas por la incertidumbre arancelaria.

Sin embargo, el mercado encontró algo de alivio en la caída de los rendimientos de los bonos del Tesoro, impulsada por noticias más favorables de lo esperado sobre los ingresos fiscales. La reactivación de las recompras corporativas ofrece un soporte técnico importante.

La perspectiva para los próximos días está dominada por la expectativa de los resultados corporativos y la avalancha de datos macroeconómicos.

Estos eventos tienen el potencial de generar una volatilidad considerable.

La capacidad del mercado para digerir estas publicaciones sin "males mayores" y cualquier señal concreta de progreso en las negociaciones comerciales o un cambio en la retórica oficial serán cruciales para determinar la dirección a corto plazo.

El mercado mantiene una postura de prudencia, consciente de los riesgos latentes en un entorno que, para algunos analistas, aún presenta características de mercado bajista hasta que no se demuestre lo contrario.

 

 

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros

 

 

No hay comentarios: