Cierre de Mercados – 25 de abril de 2025
Resumen Ejecutivo
La jornada del viernes 25 de abril de 2025 ha estado marcada por un
sentimiento mixto en los mercados globales. Mientras las bolsas europeas
extendieron las subidas, Wall Street mostró dudas a lo largo del día,
influenciado por una combinación de resultados empresariales positivos y un
ruido político significativo, particularmente en torno a las relaciones
comerciales entre Estados Unidos y China.
A pesar de la volatilidad intradía provocada por algunos titulares, los
principales índices estadounidenses lograron mantener un tono generalmente
alcista hacia el cierre.
1. Desempeño de los Índices Bursátiles Globales
Las bolsas europeas cerraron con avances, apoyadas por el tono positivo
inicial de Wall Street y la favorable acogida de importantes resultados
corporativos.
El Euro Stoxx 50 subió un 0,8%, el CAC 40 de París un
0,4%, el DAX de Fráncfort un 0,8%, y el IBEX 35 de Madrid lideró
las ganancias con un incremento del 1,3%, impulsado principalmente por el buen
desempeño del sector bancario.
En la región de Asia-Pacífico, los mercados mostraron un comportamiento
variado.
Mientras Shanghái cayó un 0,07%, el Hang Seng de Hong Kong
subió un 0,32%.
El Kospi de Corea del Sur avanzó un 0,95% y el Topix de
Japón ganó un 1,4%.
China anunció nuevas medidas de apoyo a las empresas afectadas por la
guerra comercial, y se especuló con posibles exenciones arancelarias a
productos tecnológicos de EE. UU.
En Estados Unidos, los futuros indicaban descensos al inicio,
especialmente el Russell 2000.
Sin embargo, el comportamiento positivo de algunas tecnológicas tras sus
resultados ayudó a calmar los ánimos. Aunque el día no fue tan uniformemente
positivo como los anteriores, el S&P 500 cerró prácticamente plano o
con ligeras alzas según la referencia horaria, y el Nasdaq con una
modesta subida, tras haber experimentado una caída de más de 40 puntos en un
instante tras comentarios sobre aranceles.
El S&P 500 ha experimentado una subida significativa de más del 15%
desde los mínimos de abril, mostrando una aparente "inmunización" a
ciertos ruidos políticos.
2. Sectores Destacados y Movimientos Empresariales Clave
Los resultados trimestrales continuaron marcando el ritmo en las bolsas
mundiales.
En Europa, el sector de Telecomunicaciones registró descensos,
afectado por las caídas de Deutsche Telekom tras cifras no bien recibidas.
Algunos sectores relacionados con China mostraron ligeras subidas tras
los comentarios matutinos sobre posibles flexibilizaciones arancelarias, aunque
de poca monta.
En el ámbito empresarial específico:
- Alphabet
(Google): La tecnológica
estadounidense superó ampliamente las previsiones en el primer trimestre.
Registró un crecimiento del 12% en ingresos y un 46% en beneficio neto. El
beneficio por acción se disparó a 2,81 dólares, impulsado por ganancias
extraordinarias de inversiones estratégicas (como SpaceX y Anthropic), una
mejora del margen operativo y recompras de acciones.
La actividad publicitaria (Buscador y YouTube)
y Google Cloud mostraron un sólido crecimiento. Alphabet reafirmó su previsión
de inversión y aprobó un programa de recompra de acciones de 70.000 millones,
además de elevar su dividendo.
Sus acciones reaccionaron muy positivamente,
aunque se desinflaron ligeramente hacia el cierre, frenándose en una
resistencia técnica clave.
- Meta: También mostró subidas, beneficiada por
el buen tono de Alphabet y la previsión de fuerte gasto en inversión
(Capex) en inteligencia artificial por parte de las grandes tecnológicas.
- Tesla: Tuvo un gran día, recuperando terreno y
subiendo significativamente. Se mencionó que este movimiento se produjo
desde que su CEO indicó que se dedicaría más a la empresa. Sus acciones se
acercan a niveles de resistencia importantes, como la media móvil de 200
días.
- Apple: Fue una de las pocas grandes tecnológicas
a la baja, aunque de forma moderada. Se conoció que la compañía planea
trasladar a India la producción de iPhones.
- Intel: Sufrió tras sus resultados, cayendo más
del 6%, lo que contagió a valores de su sector. Sus previsiones fueron
sombrías, en parte debido a los aranceles.
- Mapfre
(España): Subió con
fuerza (un 8%) tras anunciar un aumento del 27,6% en sus ganancias
trimestrales.
- Indra
(España): Cayó tras
comunicar que analiza una fusión con una empresa relacionada con su actual
presidente.
3. Renta Fija
La jornada se caracterizó por movimientos a la baja en las
rentabilidades (TIRs) de los principales bonos soberanos.
La TIR del Bund alemán a 10 años se situó en 2,47%, la referencia
española a 10 años en 3,12%. El Treasury estadounidense a 10 años
cayó 5 puntos básicos hasta el 4,26%. Los bonos estadounidenses se mantuvieron
relativamente tranquilos, con rentabilidades lejos de los niveles considerados
peligrosos. Se señaló que una TIR del bono a 30 años por encima del 5% ha
desatado pánico en años recientes, nivel del que se está lejos actualmente.
La confianza del consumidor en EE. UU. descendió por cuarto mes
consecutivo, un factor que, junto con la incertidumbre arancelaria, podría
presionar a la baja las rentabilidades de los bonos. Sin embargo, una
perspectiva de inflación a un año ligeramente menor en el dato final de la
Universidad de Michigan (6,5% frente a 6,8% previo) fue vista como favorable
para los bonos.
4. Divisas y Materias Primas
En el mercado de divisas, el EUR/USD prolongó su retroceso,
situándose en torno a 1,136, con el euro bajando frente a un dólar que se
mostró fuerte. El USD/JPY registró una subida.
Respecto a las materias primas:
- El barril de Brent
se mantuvo relativamente estable, cerca de los 66,8 dólares, en una semana
volátil pero ligeramente alcista. Se mencionó que mantener el petróleo
bajo es uno de los objetivos buscados para no presionar la inflación.
- El Oro
tuvo un descenso notable, retrocediendo un 2% hasta los 3.280 dólares por
onza. Este movimiento sugiere una desactivación de su rol como activo
refugio en la jornada.
- El Bitcoin
continuó con su tendencia alcista, extendiendo ganancias por encima de los
95.000 dólares, manteniéndose por encima de su media móvil de 200 días y
con entrada de capital en los ETFs asociados.
5. Datos Macroeconómicos y el Impacto Político
La sesión contó con la publicación de datos relevantes:
- Ventas
Minoristas en Reino Unido:
En marzo, el crecimiento mensual se moderó al 0,4% (desde 0,7% en
febrero), pero el aumento interanual fue del 2,6% (superando el 1,8%
esperado y el 2,2% de febrero).
- Confianza
del Consumidor de la Universidad de Michigan (EE. UU.): La lectura final de abril mostró un
descenso por cuarto mes consecutivo, cayendo a 52,2 puntos (desde 57,0 en
marzo), en un contexto de creciente incertidumbre por la situación
comercial. Las expectativas de inflación a 5 años aumentaron ligeramente
tras la pausa parcial arancelaria, situándose en 4,4%. Se destacó la
fuerte polarización política reflejada en estas encuestas, donde las
expectativas de inflación varían drásticamente entre votantes demócratas
(8%) y republicanos (0,4%).
Un factor clave de la sesión fue la confusión generada por las
declaraciones del presidente Trump sobre sus interacciones con China y los
aranceles.
Primero afirmó que el presidente chino Xi le había llamado, para luego
matizar que no haría la primera llamada y que debía ser Xi quien llamara.
Posteriormente, dijo haber hablado con Xi muchas veces sin querer comentar más.
Esto contrastó directamente con las afirmaciones del Ministro de Asuntos
Exteriores chino y la embajada china en EE. UU., quienes negaron cualquier
contacto o negociación sobre aranceles, pidiendo a EE. UU. "dejar de crear
confusión".
Además, Trump generó inquietud al afirmar en una entrevista que
consideraría una "victoria total" mantener aranceles muy altos
(20%, 30%, 50%) para finales de año. Este comentario provocó una reacción
negativa inmediata en el mercado, aunque posteriormente intentó suavizar el
impacto mencionando la cercanía de acuerdos comerciales con países como Japón.
Se especuló que China está considerando suspender aranceles sobre
algunas importaciones estadounidenses (equipos médicos, químicos,
arrendamientos de aviones) debido a los costos económicos de la guerra
comercial, lo que podría indicar que los aranceles más extremos están
demostrando ser insostenibles para ambas partes.
En cuanto a previsiones económicas, Goldman Sachs redujo su estimación
del PIB del primer trimestre de 2025 en 0,3 puntos porcentuales, situándola en -0,2%
(tasa anualizada trimestral), en línea con el modelo GDPNow de la Reserva
Federal de Atlanta.
Esto marca un contraste con otras proyecciones y subraya el riesgo de un
dato de crecimiento negativo que se conocerá la próxima semana. Si el dato
resulta negativo, se anticipa una presión renovada sobre la Reserva Federal
para considerar recortes de tipos.
Otras noticias incluyeron el comentario de Trump de que Canadá cuesta a
EE. UU. 250.000 millones al año y debería ser el estado 51, y planes para
buscar acuerdos comerciales con países como India y Corea del Sur.
6. Datos cierres de mercados
Índices de las bolsas
Fecha |
Puntos |
Var. |
Var.
Semanal |
Var. Mes |
Var. Año |
Var.
este Año |
|
25/04/2025 |
13.355,30 |
1,33% |
3,39% |
-0,96% |
21,59% |
15,18% |
|
25/04/2025 |
22.242,45 |
0,81% |
4,89% |
-3,75% |
24,14% |
11,72% |
|
25/04/2025 |
8.415,25 |
0,09% |
1,69% |
-2,87% |
4,16% |
2,96% |
|
25/04/2025 |
7.536,26 |
0,45% |
3,44% |
-7,06% |
-5,99% |
2,11% |
|
24/04/2025 |
36.808,69 |
0,96% |
2,30% |
-5,55% |
7,40% |
7,67% |
|
25/04/2025 |
6.942,73 |
0,93% |
3,07% |
1,62% |
6,12% |
8,87% |
|
25/04/2025 |
5.156,05 |
0,74% |
4,47% |
-5,83% |
4,39% |
5,89% |
|
24/04/2025 |
40.093,40 |
1,23% |
2,43% |
-5,85% |
4,24% |
-5,76% |
|
24/04/2025 |
17.166,04 |
2,74% |
5,40% |
-5,62% |
9,25% |
-11,11% |
|
24/04/2025 |
5.484,77 |
2,03% |
3,83% |
-4,90% |
8,15% |
-6,75% |
|
25/04/2025 |
35.705,74 |
1,90% |
2,81% |
-5,49% |
-5,11% |
-10,50% |
|
25/04/2025 |
2.628,03 |
1,37% |
2,69% |
-6,06% |
-1,33% |
-5,63% |
|
25/04/2025 |
3.295,06 |
-0,07% |
0,56% |
-2,22% |
7,93% |
-1,69% |
|
24/04/2025 |
11.764,39 |
0,71% |
1,83% |
-0,12% |
-4,79% |
-2,26% |
|
25/04/2025 |
2.225.242,75 |
-0,34% |
2,17% |
-10,55% |
78,71% |
-12,17% |
Fuente. Expansión
7. Perspectiva del Mercado y Conclusión
La jornada del 25 de abril concluye con los mercados mostrando cierta
resistencia frente a la incertidumbre política y los datos económicos mixtos.
A pesar del ruido generado por las declaraciones sobre aranceles y las
confusas comunicaciones con China, los principales índices, especialmente en
Europa y las tecnológicas en EE. UU., lograron cerrar en positivo.
Desde el punto de vista técnico, el S&P 500 ha activado señales de
amplitud de mercado consideradas históricamente positivas, como versiones
adaptadas del indicador Zweig y el SuperZweig. Estos indicadores, que se
activan cuando el porcentaje de acciones al alza en la bolsa de Nueva York sube
rápidamente, sugieren la posibilidad de un repunte táctico en las próximas
semanas.
No obstante, se reconoce que el entorno actual sigue siendo desafiante y
que el mercado se encuentra en niveles de resistencia técnica importantes,
incluyendo bandas clave en gráficos diarios y retrocesos de Fibonacci, cuya
ruptura es necesaria para confirmar un cambio de tendencia más significativo.
El área cercana a los 5700 puntos en el S&P 500 se identifica como una zona
de fuerte resistencia potencial.
La estructura del mercado de opciones, con el S&P 500 cerca de un
nivel clave denominado "gamma flip" (alrededor de 5525 puntos),
también añade una capa de análisis. Superar y mantenerse por encima de este
nivel podría reducir la volatilidad y potencialmente incentivar la compra por
parte de fondos que siguen tendencias.
Sin embargo, la clave fundamental para el futuro del mercado se
considera que reside en el mercado de bonos. La calma actual en las
rentabilidades estadounidenses es un factor de apoyo, pero cualquier presión
alcista hacia el 5% en el bono a 30 años o incluso por encima del 4% en el bono
a 10 años podría reintroducir nerviosismo. Por otro lado, una caída significativa
en las rentabilidades de los bonos podría actuar como un catalizador para las
bolsas.
En resumen, si bien las señales técnicas de amplitud y la reacción a
resultados empresariales importantes como los de Alphabet han proporcionado
impulso y sugieren potencial alcista a corto plazo, el panorama sigue siendo
complejo. La incertidumbre generada por el discurso político sobre comercio y
los riesgos de datos macroeconómicos (como la posibilidad de un PIB trimestral
negativo) requieren cautela.
Fuentes
- DatosMacro de Expansión
- Bloomberg
- Financial Times
- The Economist
- Wall Street Journal
- Morningstar
No hay comentarios:
Publicar un comentario