Cierre de Mercados – 10 de abril de 2025
1. Resumen Ejecutivo
Los mercados globales experimentaron una jornada marcada por la
volatilidad y la divergencia, influenciados principalmente por las tensiones
comerciales y la publicación de datos macroeconómicos clave.
Inicialmente, se observó un impulso positivo tras la pausa arancelaria
anunciada por Estados Unidos, replicando el fuerte rebote de la sesión anterior
en Wall Street.
Sin embargo, este optimismo se desvaneció durante la sesión europea y se
intensificó con la apertura americana, donde los principales índices bursátiles
sufrieron fuertes correcciones.
El mercado de bonos se mantuvo convulso, y el dólar estadounidense se
depreció frente al euro.
Las materias primas mostraron un comportamiento mixto, con el petróleo a
la baja y el oro actuando como activo refugio.
2. Índices Bursátiles Globales
2.1. Europa:
Los principales índices europeos registraron alzas significativas
durante la primera parte de la sesión, revirtiendo las caídas previas con
movimientos de gran magnitud.
El IBEX 35 lideró las ganancias con un incremento del 4%, seguido
por el CAC 40 que rebotó un 3,8% y el Euro Stoxx 50, que avanzó
un 4,22%.
Este repunte inicial se atribuyó a la reacción positiva del mercado ante
la decisión de la Unión Europea de pausar durante 90 días las contramedidas
arancelarias sobre productos estadounidenses, en respuesta a una exención
parcial similar por parte de la administración estadounidense.
Sectores como el lujo, materiales básicos y banca experimentaron subidas
generalizadas. No obstante, al cierre de la sesión europea, se observó una
moderación de estas ganancias, anticipando la posterior corrección en Wall
Street.
2.2. Asia-Pacífico:
La región de Asia-Pacífico también se benefició del optimismo inicial,
siguiendo las ganancias de Wall Street.
Las acciones japonesas experimentaron un notable incremento, llegando a
subir más del 9%. El índice Topix lideró las ganancias con un alza del
8%, seguido por el Kospi con un 6,6% y el Hang Seng con un 2%.
El mercado de Shanghai también registró una subida del 1,2%. Este
impulso se produjo tras la pausa en la aplicación de aranceles por parte de
Estados Unidos a la mayoría de sus socios comerciales, excluyendo a China.
A pesar de la tregua arancelaria para otros países, los aranceles
impuestos por Estados Unidos a China entraron en vigor, lo que se estima podría
tener un impacto negativo en el crecimiento del PIB chino.
2.3. América:
La sesión americana estuvo marcada por una fuerte volatilidad.
Tras un inicio que intentó seguir la tendencia positiva global, los
principales índices de Wall Street revirtieron bruscamente su curso y cerraron
con pérdidas significativas.
Al cierre europeo, el S&P 500 corregía un 3,85% y el Nasdaq
un 5,3%.
Esta caída se produjo a pesar de la publicación de datos de inflación en
Estados Unidos que resultaron ser mejores de lo esperado.
El mercado pareció reaccionar a la persistente incertidumbre en torno a
las tensiones comerciales, especialmente con China, y a las señales mixtas del
mercado de bonos.
Los valores tecnológicos, conocidos como los "Siete
Magníficos", sufrieron correcciones importantes, lideradas por descensos
en Tesla, Meta, Nvidia, Apple y Amazon.
3. Sectores Destacados
En Europa, el sector del lujo destacó por una fuerte subida del
4,88%, impulsado en parte por la noticia de la adquisición de Versace por parte
de Prada.
El sector de materiales básicos también experimentó un alza
significativa del 5,17%, y el sector bancario avanzó un 5,89%.
En contraste, la fuerte corrección en Wall Street afectó negativamente
al sector tecnológico, a pesar de las noticias positivas de empresas como TSMC.
El sector energético comenzó a mostrar signos de preocupación
ante la continua baja del precio del petróleo y el temor a una posible
recesión.
4. Principales Empresas
Prada acordó la compra
de Versace a Capri Holdings por 1.375 millones de dólares, lo que provocó un
ligero aumento en las acciones de Capri (1,5%).
TSMC, el mayor
fabricante mundial de semiconductores por encargo, reportó un incremento del
46,5% en sus ingresos de marzo, impulsado por la fuerte demanda de chips
avanzados para inteligencia artificial. Sus acciones subieron el máximo
permitido en la bolsa de Taipéi (10%).
En Estados Unidos, las grandes tecnológicas como Tesla (-7,10%), Meta
(-5,17%), Nvidia (-4,80%), Apple (-4,82%) y Amazon
(-4,19%) experimentaron fuertes retrocesos, revirtiendo parcialmente las
ganancias de la sesión anterior.
5. Divisas
El mercado de divisas registró movimientos significativos.
El dólar estadounidense se depreció notablemente frente al euro,
situándose el par EUR/USD en 1,120 (+2,3%).
Esta depreciación se intensificó tras la publicación de los datos de
inflación en Estados Unidos. El dólar también mostró debilidad frente a otras
divisas importantes.
Estos movimientos podrían estar influenciados por las expectativas de
política monetaria y la percepción de riesgo global.
6. Materias Primas
El precio del petróleo continuó su tendencia a la baja.
El barril de Brent se situó en torno a los 63 dólares, a pesar de
un ligero rebote en la sesión previa.
La debilidad del crudo se atribuye a las persistentes preocupaciones
sobre la demanda global y el temor a una recesión económica.
En contraste, el oro experimentó una fuerte subida, actuando
nuevamente como un activo refugio en medio de la incertidumbre del mercado.
El precio del oro avanzó un 3,20%, reflejando la búsqueda de seguridad
por parte de los inversores ante la volatilidad bursátil y las tensiones
geopolíticas.
7. Tasas de Interés
El mercado de bonos continuó mostrando volatilidad, especialmente en
Estados Unidos.
La TIR del Bund alemán a 10 años descendió ligeramente hasta el
2,58%, y la referencia española también bajó hasta el 3,31%.
Sin embargo, el Treasury estadounidense a 10 años subió hasta el
4,38%.
La reacción del mercado de bonos a los eventos del día sugiere una
cautela persistente, a pesar del alivio inicial en los mercados de renta
variable.
Los bonos no mostraron la misma euforia que las acciones, indicando que
las preocupaciones subyacentes, como las tensiones comerciales y la
sostenibilidad fiscal, aún persisten.
8. Noticias Relevantes
- Tregua
arancelaria: La Unión
Europea anunció una pausa de 90 días en la adopción de aranceles de
represalia contra Estados Unidos, en respuesta a una medida similar por
parte de la administración estadounidense. Sin embargo, los aranceles de
Estados Unidos a China entraron en vigor.
- Consideraciones
arancelarias: El asesor
económico de la Casa Blanca indicó que se están considerando ofertas de 15
países para alcanzar acuerdos arancelarios, priorizando aquellos
considerados más relevantes.
- Datos
macroeconómicos de China:
El IPC de China mostró una disminución mensual del 0,4% y un aumento
interanual del 0,1%, evidenciando un proceso desinflacionista. El IPP
registró un descenso interanual del 2,5%, superior a las expectativas.
- Datos
macroeconómicos de Italia:
La producción industrial italiana disminuyó un 2,7% interanual en febrero,
superando las previsiones de los analistas.
- Datos
macroeconómicos de EEUU:
Las solicitudes semanales de prestaciones por desempleo en Estados Unidos
aumentaron ligeramente hasta 223.000. El IPC general de marzo se moderó
hasta un 2,4% interanual, por debajo de las expectativas y del objetivo de
la Reserva Federal, impulsado por la caída de los precios de la energía y
la moderación de otros servicios. La inflación subyacente también se
desaceleró.
- Volatilidad
del mercado: Los
mercados, especialmente en Estados Unidos, experimentaron una jornada de
alta volatilidad, con fuertes movimientos intradía que sugieren una
incertidumbre persistente.
9. Datos cierre mercados
Sectores
índices de las bolsas
Fecha |
Puntos |
Var. |
Var.
Semanal |
Var. Mes |
Var. Año |
Var.
este Año |
|
10/04/2025 |
12.307,60 |
4,32% |
-0,92% |
-5,92% |
14,22% |
6,15% |
|
10/04/2025 |
20.562,73 |
4,53% |
-0,38% |
-9,10% |
13,62% |
3,28% |
|
10/04/2025 |
7.913,25 |
3,04% |
-1,76% |
-7,99% |
-0,60% |
-3,18% |
|
10/04/2025 |
7.126,02 |
3,83% |
-2,05% |
-11,45% |
-11,43% |
-3,45% |
|
09/04/2025 |
32.730,57 |
-2,75% |
-5,54% |
-15,19% |
-3,58% |
-4,26% |
|
10/04/2025 |
6.404,79 |
2,41% |
-3,48% |
-4,97% |
1,99% |
0,43% |
|
10/04/2025 |
4.817,35 |
4,37% |
-1,00% |
-10,48% |
-3,67% |
-1,07% |
|
09/04/2025 |
40.608,45 |
7,87% |
5,99% |
-5,12% |
4,44% |
-4,55% |
|
09/04/2025 |
17.124,97 |
12,16% |
9,86% |
-5,89% |
5,02% |
-11,32% |
|
09/04/2025 |
5.456,90 |
9,52% |
7,54% |
-5,43% |
4,74% |
-7,22% |
|
10/04/2025 |
34.609,00 |
9,13% |
2,45% |
-6,44% |
-12,56% |
-13,25% |
|
10/04/2025 |
2.539,40 |
8,09% |
2,31% |
-5,97% |
-7,42% |
-8,82% |
|
10/04/2025 |
3.223,64 |
1,16% |
-3,54% |
-4,23% |
6,48% |
-3,82% |
|
10/04/2025 |
11.502,54 |
3,66% |
-3,20% |
-2,07% |
-9,47% |
-4,44% |
|
10/04/2025 |
2.111.490,25 |
-3,30% |
0,17% |
-1,28% |
71,12% |
-16,66% |
Fuente:
Expansión
10. Conclusión y Perspectivas Futuras
La jornada del 10 de abril de 2025 reflejó la complejidad y la
sensibilidad de los mercados globales ante los acontecimientos geopolíticos y
los datos económicos.
La euforia inicial provocada por la pausa arancelaria resultó efímera,
dando paso a una toma de beneficios y a la renovada preocupación por las
tensiones comerciales, especialmente entre Estados Unidos y China.
A pesar de los datos de inflación en Estados Unidos que apuntan a una
moderación de los precios, el mercado de bonos se mantuvo cauteloso, sugiriendo
que las dudas sobre el crecimiento económico y la política fiscal persisten.
La fuerte corrección en Wall Street al final de la sesión subraya la
fragilidad del sentimiento inversor y la elevada volatilidad que se espera
continúe en el corto plazo.
Los inversores seguirán de cerca las noticias relacionadas con las
negociaciones comerciales, la evolución de los datos macroeconómicos y las
señales que emitan los mercados de renta fija para evaluar la dirección futura
de los mercados globales.
La divergencia observada entre las reacciones de los mercados de renta
variable y renta fija indica una falta de consenso sobre la solidez de la
recuperación y la sostenibilidad del entorno económico actual. Se recomienda a
los inversores mantener la cautela y enfocarse en el análisis fundamental para
navegar en este entorno de incertidumbre.
Fuentes
- DatosMacro de Expansión
- Bloomberg
- Financial Times
- The Economist
- Wall Street Journal
- Morningstar
No hay comentarios:
Publicar un comentario