Cierre de Mercados – 28 de marzo de 2025
1. Resumen Ejecutivo
La jornada del 28 de marzo de 2025 se caracterizó por una generalizada
ola de ventas en los mercados bursátiles a nivel global, impulsada
principalmente por la creciente incertidumbre en torno a la política
arancelaria de Estados Unidos y un repunte en la inflación
estadounidense que generó preocupación entre los inversores.
El temor a una desaceleración económica también se intensificó tras la
publicación de indicadores macroeconómicos mixtos.
Los mercados europeos y asiáticos experimentaron descensos, aunque en
menor medida que Wall Street, que sufrió caídas significativas al cierre de la
sesión.
En el mercado de renta fija, los bonos actuaron como refugio, con una
notable bajada en los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a 10
años.
El dólar se mantuvo relativamente estable, mientras que el oro continuó
su tendencia alcista.
2. Mercados de Renta Variable
2.1. Europa
Los principales índices bursátiles europeos extendieron las
pérdidas durante la jornada, con descensos cercanos al 1%.
El Euro Stoxx 50 retrocedió alrededor de un 0,87%, mientras que
el DAX alemán fue el más afectado, con una caída del 1%.
El CAC 40 francés también cerró en negativo, con una baja de
aproximadamente el 0,9%. Los sectores bancario y tecnológico fueron los más
castigados en el viejo continente.
El sector automotriz también se vio presionado a la baja debido a la
incertidumbre generada por los posibles aranceles.
La bolsa española, el IBEX 35, no fue una excepción, cerrando con
una caída del 0,9%, con el sector bancario liderando las pérdidas.
Las empresas relacionadas con el tráfico aéreo también experimentaron
descensos significativos. En contraste, las empresas de utilities
mostraron cierta resistencia, beneficiándose de la incertidumbre
macroeconómica.
2.2. Asia-Pacífico
En la región Asia-Pacífico, las bolsas registraron caídas
generalizadas, influenciadas por las crecientes tensiones comerciales. China
anunció su intención de colaborar con la Unión Europea para hacer frente al
proteccionismo estadounidense.
En cuanto al rendimiento de los índices, el TOPIX japonés sufrió
una importante corrección del 2,07%. Los mercados chinos también cerraron en
terreno negativo, con el Hang Seng de Hong Kong y el Shanghai
Composite registrando caídas del 0,65% y 0,67% respectivamente.
2.3. Estados Unidos
Wall Street experimentó una jornada negra, con ventas
agresivas impulsadas por el nerviosismo ante la política económica y, en
particular, la incertidumbre sobre los aranceles que podrían anunciarse el 2 de
abril. El S&P 500 se desplomó cerca de un 2%, alcanzando niveles que
activaron alertas técnicas.
El Nasdaq Composite también sufrió una fuerte caída, superior al
2%. El índice de pequeña capitalización Russell 2000 registró un
descenso similar.
Los siete grandes valores tecnológicos ("los siete
magníficos") mostraron un rendimiento negativo generalizado, lo que
contribuyó significativamente a las pérdidas de los índices principales.
El sector automotriz estadounidense reaccionó negativamente a los
comentarios sobre posibles aranceles, con importantes caídas en las acciones de
fabricantes como General Motors y Ford.
3. Sectores Destacados
A nivel global, se observó una clara rotación desde sectores cíclicos
hacia sectores defensivos.
En Europa y Estados Unidos, los sectores bancario, tecnológico y
automotriz fueron los más perjudicados por las preocupaciones sobre el
crecimiento económico, la inflación y los posibles aranceles.
En contraste, el sector de las empresas de servicios públicos
(utilities) se mantuvo relativamente estable, actuando como refugio en un
entorno de incertidumbre. En Wall Street, sectores defensivos como alimentación
y bebidas, cuidados de la salud y telecomunicaciones mostraron un mejor
desempeño en comparación con el mercado en general.
4. Divisas
El mercado de divisas se mantuvo relativamente tranquilo en comparación
con la volatilidad en las bolsas. El par EUR/USD experimentó una ligera
subida.
El yen japonés se fortaleció frente al euro y al dólar. En
general, el dólar estadounidense mostró una estabilidad relativa a pesar de la
incertidumbre del mercado.
5. Materias Primas
En el mercado de materias primas, el petróleo Brent se estabilizó
en torno a los 73 dólares por barril, después de una semana de ganancias.
El oro continuó su tendencia alcista, superando la barrera de los
3.080 dólares por onza, impulsado por su atractivo como activo refugio en un
entorno de elevada incertidumbre y volatilidad en los mercados de renta
variable.
6. Tasas de Interés
El mercado de renta fija experimentó movimientos significativos. El
rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a 10 años sufrió una notable
bajada de 10 puntos básicos, acercándose a los mínimos del año, tras la
publicación de los datos de inflación y gasto del consumidor en Estados Unidos.
Esta caída en los rendimientos sugiere una creciente preocupación por
las perspectivas de crecimiento económico.
En Europa, el rendimiento del Bund alemán a 10 años también
descendió, aunque en menor medida, al igual que la referencia española.
7. Noticias Relevantes
El factor principal que afectó a los mercados durante la jornada fue la creciente
ansiedad en torno a la posible imposición de aranceles por parte de Estados
Unidos el 2 de abril.
Los comentarios de funcionarios de la Casa Blanca sugiriendo un enfoque
selectivo inicial no lograron disipar la incertidumbre, especialmente después
del anuncio de aranceles del 25% sobre todas las importaciones de automóviles a
partir de la próxima semana.
La publicación del índice de precios de gasto personal (PCE) en
Estados Unidos, el indicador de inflación preferido por la Reserva Federal,
mostró un repunte en la tasa subyacente, ligeramente por encima de las
expectativas del mercado, lo que generó preocupación sobre la persistencia de
las presiones inflacionarias.
El dato del PCE SuperCore, que excluye vivienda y energía,
también mostró un aumento significativo.
Otro dato clave fue la lectura final de la confianza del consumidor
de la Universidad de Michigan, que se revisó a la baja y se situó en su
nivel más bajo desde noviembre de 2022, reflejando una creciente preocupación
por las finanzas personales, las condiciones económicas, el desempleo y la
inflación. Las expectativas de inflación a un año también aumentaron hasta el
5%, el nivel más alto desde noviembre de 2022.
Finalmente, la estimación del modelo GDPNow de la Reserva Federal de
Atlanta para el crecimiento del PIB real del primer trimestre de 2025 se revisó
a la baja hasta -2,8%, lo que intensificó los temores de una posible
desaceleración económica.
8. Datos cierre de mercados
Índices de las bolsas
Fecha |
Puntos |
Var. |
Var.
Semanal |
Var. Mes |
Var. Año |
Var.
este Año |
|
28/03/2025 |
13.309,30 |
-0,84% |
-0,31% |
-0,28% |
20,18% |
14,78% |
|
28/03/2025 |
22.461,52 |
-0,96% |
-1,88% |
-0,40% |
21,46% |
12,82% |
|
28/03/2025 |
8.658,85 |
-0,08% |
0,14% |
-1,71% |
8,88% |
5,94% |
|
28/03/2025 |
7.916,08 |
-0,93% |
-1,58% |
-2,41% |
-3,53% |
7,25% |
|
27/03/2025 |
39.098,86 |
0,10% |
0,16% |
1,23% |
12,48% |
14,37% |
|
28/03/2025 |
6.950,96 |
0,75% |
2,26% |
2,22% |
10,68% |
9,00% |
|
28/03/2025 |
5.334,35 |
-0,78% |
-1,44% |
-2,42% |
4,94% |
9,55% |
|
27/03/2025 |
42.299,70 |
-0,37% |
0,75% |
-2,17% |
6,39% |
-0,57% |
|
27/03/2025 |
17.804,03 |
-0,53% |
0,11% |
-3,99% |
8,56% |
-7,80% |
|
27/03/2025 |
5.693,31 |
-0,33% |
0,45% |
-2,87% |
8,48% |
-3,20% |
|
28/03/2025 |
37.120,33 |
-1,80% |
-1,48% |
-0,09% |
-7,59% |
-6,95% |
|
28/03/2025 |
2.757,25 |
-2,07% |
-1,67% |
2,80% |
0,23% |
-0,99% |
|
28/03/2025 |
3.351,31 |
-0,67% |
-0,40% |
0,92% |
11,31% |
-0,01% |
|
27/03/2025 |
12.025,05 |
0,46% |
2,25% |
-0,72% |
-4,62% |
-0,10% |
|
28/03/2025 |
2.378.562,75 |
-1,39% |
-2,26% |
7,83% |
96,01% |
-6,12% |
Fuente: Expansión
9. Conclusión
La jornada del 28 de marzo de 2025 reflejó una acentuada aversión al
riesgo en los mercados financieros globales.
La incertidumbre política generada por la inminente decisión sobre
aranceles en Estados Unidos actuó como un catalizador para una corrección
significativa en la renta variable, especialmente en Wall Street.
El repunte en la inflación estadounidense, evidenciado por los
datos del PCE y las expectativas de inflación, añadió presión a los inversores,
generando dudas sobre la trayectoria futura de la política monetaria.
La debilidad en los indicadores de confianza del consumidor y la
revisión a la baja de las previsiones de crecimiento económico alimentaron
los temores de una posible desaceleración.
En el corto plazo, la atención de los mercados se centrará en el anuncio
de la política arancelaria estadounidense y en la reacción de otros países.
La evolución de los datos macroeconómicos, especialmente los
relacionados con la inflación y el crecimiento, seguirá siendo crucial para
determinar la dirección de los mercados.
La elevada incertidumbre sugiere que la volatilidad podría persistir
en las próximas sesiones, y los inversores deberán mantenerse cautelosos y
atentos a las posibles implicaciones de los acontecimientos políticos y
económicos.
La búsqueda de activos refugio, como los bonos del Tesoro y el oro,
podría continuar en este entorno de incertidumbre.
Fuentes
- DatosMacro de Expansión
- Bloomberg
- Financial Times
- The Economist
- Wall Street Journal
- Morningstar
No hay comentarios:
Publicar un comentario