Cierre de Mercados – 25 de marzo de 2025
1. Resumen Ejecutivo
Los mercados globales mostraron una actividad diversa el 25 de marzo de
2025.
En Europa, los principales índices bursátiles experimentaron un repunte
significativo, impulsados principalmente por un renovado optimismo en torno
a la moderación de los posibles aranceles estadounidenses y avances, aunque
cautelosos, en las conversaciones geopolíticas.
Por otro lado, Wall Street exhibió un comportamiento más mixto,
con una consolidación tras las ganancias de la sesión anterior, influenciado
por datos de confianza del consumidor que generaron preocupación.
En la región Asia-Pacífico, se observó un tono mixto, con retrocesos
notables en el sector tecnológico de Hong Kong debido a tomas de beneficios y
anuncios corporativos.
2. Mercados Bursátiles
2.1. Europa
Las bolsas europeas cerraron la jornada con sólidas ganancias,
revirtiendo las pérdidas de las sesiones previas.
El IBEX 35 lideró las alzas con un avance del 1,2%, alcanzando
nuevos máximos anuales y consolidándose como el índice europeo con mejor
rendimiento en lo que va del año, con una rentabilidad cercana al 16%.
El Euro Stoxx 50 y el DAX alemán también registraron
incrementos notables, ambos en torno al 1,1%. Este impulso se atribuye, en gran
medida, a la especulación de que los aranceles que Estados Unidos podría
anunciar el 2 de abril serían menos severos de lo anticipado, eco del optimismo
que impulsó a Wall Street en la jornada anterior.
Adicionalmente, las declaraciones sobre progresos en las conversaciones
entre Rusia y Ucrania, aunque recibidas con cautela, también contribuyeron a un
sentimiento más positivo en el mercado europeo. El sector bancario y el
automotriz se destacaron entre los de mejor rendimiento.
2.2. Estados Unidos
En contraste con la fortaleza europea, los mercados estadounidenses
mostraron un comportamiento más moderado y mixto.
Tras el rebote de la sesión previa, los principales índices consolidaron
ganancias.
Sin embargo, la publicación de un dato de confianza del consumidor
del Conference Board significativamente peor de lo esperado, marcando su
nivel más bajo desde los meses de la pandemia, generó inquietud y limitó el
impulso alcista.
A pesar de esto, los índices lograron registrar ligeros avances,
prolongando el tono positivo de las últimas sesiones, aunque con menor
convicción.
El sector tecnológico, impulsado por algunas de las grandes
capitalizaciones, mostró fortaleza, mientras que sectores como el de bienes
raíces, defensivo, salud y servicios públicos cerraron en terreno negativo. Se
observó una rotación sectorial tras el fuerte rebote tecnológico del día
anterior.
2.3. Asia-Pacífico
La sesión en los mercados de Asia-Pacífico se caracterizó por un tono
mixto.
La excepción más notable fue el Hang Seng de Hong Kong, que
experimentó un retroceso superior al 2% debido a tomas de beneficios en los
grandes valores tecnológicos chinos.
Este movimiento coincidió con el fuerte repunte del sector tecnológico
estadounidense en la jornada previa, sugiriendo una cierta rotación inversa.
Específicamente, empresas como Xiaomi y Alibaba registraron caídas
significativas tras anuncios corporativos. En otros mercados de la región, el Topix
japonés avanzó ligeramente, mientras que el CSI chino cedió
marginalmente.
En general, los mercados asiáticos parecieron mostrar una menor reacción
al optimismo observado en Europa y, en parte, en Estados Unidos.
3. Sectores y Empresas Destacadas
En Europa, el sector bancario se vio favorecido por la reciente subida
en los rendimientos de los bonos europeos.
En Estados Unidos, Tesla continuó mostrando una recuperación
notable desde sus mínimos recientes, a pesar de informes de ventas débiles en
Europa.
Dentro del grupo de las "Siete Magníficas", la mayoría
registró avances, con la excepción de Nvidia, que experimentó una ligera
corrección.
Bayer protagonizó un
fuerte rebote en la bolsa alemana, compensando las pérdidas de la jornada
anterior.
En Hong Kong, la debilidad se concentró en el sector tecnológico, con
caídas significativas en varias de las principales empresas.
La empresa farmacéutica española Laboratorios Rovi presentó su
plan estratégico 2024-2030, con proyecciones de crecimiento ambiciosas, aunque
la reacción inicial del mercado fue tibia.
4. Divisas
En el mercado de divisas, se observó movimiento limitado en los
principales cruces.
El par EUR/USD se mantuvo relativamente estable en torno al nivel
de 1,08, cerca de su media móvil de 200 días.
Los cruces del yen mostraron mayor volatilidad tras la publicación de
las actas de la última reunión del Banco Central de Japón.
El dólar experimentó un ligero retroceso general.
5. Materias Primas
En el mercado de materias primas, el petróleo Brent continuó su
rebote, acercándose a los 73 dólares por barril, impulsado por la recuperación
de la renta variable estadounidense y las sanciones impuestas por Estados
Unidos a las importaciones de crudo venezolano.
Sin embargo, el West Texas Intermediate (WTI) cerró ligeramente a
la baja.
El oro registró un ligero avance, manteniéndose por encima del
nivel de los 3.000 dólares por onza, beneficiándose de la incertidumbre
generada por los datos de confianza del consumidor en Estados Unidos.
La plata experimentó un movimiento alcista más pronunciado.
6. Tasas de Interés
Los rendimientos de los bonos de la Eurozona experimentaron un ligero
repunte, después de que miembros del Consejo de Gobierno del BCE sugirieran
que una nueva rebaja de tipos en la próxima reunión está abierta a debate.
En Estados Unidos, los rendimientos se mantuvieron relativamente
estables, con el bono del Tesoro a 10 años fluctuando en un rango estrecho.
7. Noticias Relevantes
Además de los datos de confianza del consumidor en Estados Unidos y el
índice Ifo de Alemania, las noticias sobre los posibles aranceles
estadounidenses del 2 de abril y las conversaciones entre Rusia y Ucrania
fueron factores clave que influyeron en el sentimiento del mercado.
Las especulaciones sobre una postura menos agresiva de la administración
Trump en cuanto a los aranceles generaron optimismo, especialmente en Europa.
Los avances reportados en las negociaciones geopolíticas, aunque con
escepticismo por parte de Ucrania, también aportaron cierto alivio a los
mercados europeos.
La confianza del consumidor estadounidense se deterioró
significativamente, suscitando preocupación sobre las perspectivas económicas
futuras.
9. Datos cierre mercados
Índices de las bolsas
Fecha |
Puntos |
Var. |
Var. Semanal |
Var. Mes |
Var. Año |
Var. este Año |
|
25/03/2025 |
13.484,30 |
1,21% |
1,00% |
2,80% |
23,12% |
16,29% |
|
25/03/2025 |
23.109,79 |
1,13% |
0,95% |
3,12% |
26,55% |
16,08% |
|
25/03/2025 |
8.663,80 |
0,30% |
0,20% |
-0,06% |
9,42% |
6,00% |
|
25/03/2025 |
8.108,59 |
1,08% |
0,82% |
0,71% |
-0,53% |
9,86% |
|
24/03/2025 |
38.972,81 |
-0,16% |
-0,16% |
1,30% |
13,48% |
14,00% |
|
25/03/2025 |
6.832,19 |
0,86% |
0,51% |
-1,25% |
10,21% |
7,13% |
|
25/03/2025 |
5.475,45 |
1,08% |
1,16% |
0,42% |
8,55% |
12,45% |
|
24/03/2025 |
42.583,32 |
1,42% |
1,42% |
-2,02% |
7,87% |
0,09% |
|
24/03/2025 |
18.188,59 |
2,27% |
2,27% |
-5,69% |
10,71% |
-5,81% |
|
24/03/2025 |
5.767,57 |
1,76% |
1,76% |
-3,60% |
10,19% |
-1,94% |
|
25/03/2025 |
37.780,54 |
0,46% |
0,27% |
-1,16% |
-6,52% |
-5,30% |
|
25/03/2025 |
2.797,52 |
0,24% |
-0,24% |
2,67% |
0,72% |
0,45% |
|
25/03/2025 |
3.369,98 |
0,00% |
0,15% |
0,72% |
11,36% |
0,54% |
|
25/03/2025 |
11.706,21 |
-0,61% |
-0,46% |
-4,84% |
-7,51% |
-2,74% |
|
25/03/2025 |
2.487.679,75 |
2,22% |
2,22% |
8,97% |
105,10% |
-1,81% |
Fuente:Expansión
8. Conclusión
La jornada del 25 de marzo de 2025 reflejó una divergencia en el
sentimiento de los mercados globales.
Mientras que Europa se benefició de un optimismo renovado en torno a los
aranceles y las conversaciones geopolíticas, impulsando una sólida recuperación
en sus principales índices, Estados Unidos experimentó una consolidación
moderada, lastrada por la preocupación ante el deterioro de la confianza del
consumidor.
La región Asia-Pacífico mostró una dinámica propia, con ajustes en el
sector tecnológico de Hong Kong.
La atención del mercado se mantiene centrada en el próximo anuncio de
la política arancelaria de Estados Unidos el 2 de abril, evento que podría
generar volatilidad y redefinir las perspectivas comerciales globales.
La evolución de los datos macroeconómicos, especialmente en lo referente
a la confianza del consumidor y la inflación, seguirá siendo crucial para
determinar la trayectoria de los mercados.
En Europa, la continuidad del impulso alcista dependerá de la
confirmación de una menor severidad en los aranceles y de la solidez de su
recuperación económica.
En Estados Unidos, la preocupación por la confianza del consumidor
podría generar cautela, a pesar del reciente rebote técnico.
Fuentes
- DatosMacro de Expansión
- Bloomberg
- Financial Times
- The Economist
- Wall Street Journal
- Morningstar
No hay comentarios:
Publicar un comentario