5 sept 2025

Resumen Semanal del Mercado (01/09/2025 - 05/09/2025)

Resumen Semanal del Mercado (01/09/2025 - 05/09/2025)

 

 

 1. Panorama General del Mercado.

La primera semana de septiembre de 2025 estuvo marcada por una volatilidad significativa y una marcada dicotomía en los mercados globales.

Tras un inicio de semana tranquilo debido al feriado del Día del Trabajo en Estados Unidos, los mercados experimentaron un repunte en los rendimientos de la deuda soberana y una posterior estabilización, para culminar con una reacción drástica a los débiles datos de empleo en EE. UU. el viernes.

La renta variable global, especialmente en Europa y Wall Street, mostró caídas generalizadas al inicio, seguida de una recuperación impulsada por el sector tecnológico estadounidense, y una reversión bajista al cierre de la semana.

El oro consolidó su papel de activo refugio, alcanzando nuevos máximos históricos, mientras que el petróleo y las divisas fluctuaron en respuesta a tensiones geopolíticas y expectativas de política monetaria.

La renta fija se volvió el principal catalizador de inestabilidad, con movimientos rápidos en los rendimientos.

 

2. Desempeño por Región y Activo

Estados Unidos

La semana en Wall Street fue un claro reflejo de la sensibilidad del mercado a los datos macroeconómicos y las expectativas de la Reserva Federal.

El lunes, el mercado bursátil permaneció cerrado por el Día del Trabajo, aunque los futuros mostraron movimientos marginales.

El martes, la renta variable estadounidense registró caídas generalizadas, con el S&P 500 retrocediendo un 0,69% y el Nasdaq 100 un 0,79%, llevando al Nasdaq por debajo de su media móvil de 50 días por primera vez en meses y al VIX por encima de los 19 puntos.

La sesión del miércoles vio una recuperación impulsada por el sector tecnológico, destacando Alphabet con un aumento superior al 8% y Apple con más del 3%, tras noticias favorables en el ámbito antimonopolio y de búsqueda.

Esto llevó al S&P 500 a avanzar un 0,51% y al Nasdaq 100 un 0,79%, aunque la amplitud del mercado fue negativa, indicando una concentración de las ganancias en pocas empresas.

El jueves, Wall Street cerró ampliamente al alza, con el S&P 500 superando los 6.500 puntos y el Nasdaq 100 subiendo un 0,93%, impulsado por las "Siete Magníficas".

Sin embargo, la jornada del viernes fue el punto de inflexión.

Tras la publicación de datos de empleo significativamente peores de lo esperado, los índices se dispararon inicialmente a nuevos máximos históricos, con el S&P 500 superando los 6.530 puntos, en lo que algunos analistas calificaron de euforia "surrealista".

Esta reacción, que priorizó la expectativa de recortes de tipos de interés, se revirtió drásticamente en la segunda mitad del día, cerrando el S&P 500 con una caída del 0,78% hasta los 6.460 puntos, y descensos similares en el Nasdaq 100 y el Russell 2000.

La volatilidad, medida por el VIX, repuntó un 8,37%.

La Reserva Federal se enfrenta ahora a una presión considerable para actuar.

La probabilidad de un recorte de 25 puntos básicos en la reunión de septiembre se situó en casi el 100% al cierre de la semana, con una creciente posibilidad de un recorte de 50 puntos básicos, dado el deterioro del mercado laboral.

 

Europa

Las bolsas europeas tuvieron un comienzo de semana moderado, con ligeras ganancias el lunes, lideradas por los sectores de Defensa y Salud.

Sin embargo, el martes experimentaron una oleada de ventas masivas, cerrando cerca de mínimos de un mes. El STOXX 600 cayó un 1,47%, arrastrado por el sector inmobiliario y las preocupaciones fiscales. El DAX alemán retrocedió un 2,29% y el IBEX 35 español un 1,57%.

El miércoles, los mercados europeos se recuperaron, con el STOXX 600 subiendo un 0,65% y el CAC 40 francés liderando las ganancias con un 0,86%, impulsados por la estabilización en el mercado de bonos y el sector sanitario.

El jueves, la tendencia alcista continuó, aunque con matices; el STOXX 600 avanzó un 0,66%, pero el sector del lujo, con alta exposición a China, cayó un 1,24% debido a informes de posibles medidas de enfriamiento bursátil en Pekín.

Finalmente, el viernes, las bolsas europeas se contagiaron de la corrección de Wall Street, revirtiendo sus ganancias iniciales y cerrando a la baja.

El DAX alemán descendió un 0,90% y el Euro Stoxx 50 cayó un 0,82%.

En cuanto a la inflación, en la Eurozona subió a un 2,1% interanual en agosto, aunque la inflación subyacente se mantuvo estable en el 2,3%.

La consejera del BCE, Isabel Schnabel, sugirió la posibilidad de subir los tipos de interés antes de lo previsto debido al aumento del gasto fiscal.

La situación de la deuda francesa y del Reino Unido generó nerviosismo, con los rendimientos de sus bonos alcanzando máximos de varios años.

 

Asia

Los mercados asiáticos cerraron el lunes con un tono positivo, destacando el Hang Seng de Hong Kong con un notable ascenso del 2,15%, impulsado por un incremento del 18% en las acciones de Alibaba. Sin embargo, el TOPIX japonés mostró cierta debilidad.

El martes y miércoles, las acciones asiáticas experimentaron retrocesos moderados, con el MSCI Asia Pacific Index llegando a caer un 1%. El Nikkei japonés descendió un 0,9% el miércoles, afectado por la dimisión de un aliado clave del primer ministro. Las acciones de semiconductores también estuvieron bajo presión debido a la revocación de la autorización de Taiwan Semiconductor Manufacturing Co. (TSMC) para enviar equipos a China.

El jueves, la sesión fue mixta. El Nikkei japonés lideró las subidas con un 1,53%, mientras que las bolsas chinas mostraron debilidad, con el Hang Seng cayendo un 1,12% y el CSI 300 un 2,12%, atribuyéndose a informes de medidas regulatorias en Pekín para enfriar el mercado. El viernes, las bolsas asiáticas tuvieron un tono positivo en su apertura, con el Nikkei subiendo un 0,79% y la bolsa china un 0,56%.

 

Latinoamérica y otros mercados emergentes

El índice MERVAL de Argentina experimentó una semana volátil.

Inició la semana con una caída del 2,27% el lunes, se recuperó un 1,86% el martes, para volver a caer un 2,11% el miércoles.

El cierre del jueves, según los datos más recientes, también mostró una caída del 2,11%.

El viernes, el MERVAL cerró con una subida del 0,37%.

 

3. Indicadores Económicos Clave

Los datos de empleo en Estados Unidos fueron el epicentro de la atención.

El informe JOLTS de julio mostró una caída de 176.000 ofertas de empleo, el nivel más bajo desde septiembre de 2024, y por primera vez en cuatro años, el número de desempleados superó al de ofertas disponibles.

Esto reforzó significativamente las expectativas de recortes de tasas de la Fed. Los datos de empleo privado de ADP en agosto también fueron débiles, con solo 54.000 puestos creados, y las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo aumentaron.

El informe de Nóminas No Agrícolas del viernes 5 de septiembre fue el dato más contundente: solo se crearon 22.000 nóminas en agosto, muy por debajo de las 75.000 esperadas, y con revisiones a la baja significativas para meses anteriores, incluyendo la primera lectura negativa de empleo desde 2020 para junio.

La tasa de desempleo subió del 4,2% al 4,3%, su nivel más alto desde octubre de 2021.

La calidad del empleo también se deterioró, con una caída de 357.000 empleos a tiempo completo y un aumento de 597.000 empleos a tiempo parcial, junto con un disparo en el número de personas con múltiples empleos.

Los ingresos medios por hora aumentaron un 0,3% mensual y un 3,7% interanual.

En contraste, el ISM no manufacturero (servicios) de EE. UU. subió a 52,0 en agosto, superando las previsiones, lo que indicó una expansión robusta en el sector.

Sin embargo, la subpartida de empleo del ISM servicios continuó en contracción, y los precios pagados se mantuvieron elevados.

Los PMI manufactureros mostraron una mejora en la Eurozona (50,7 en agosto) y un fuerte repunte en India (59,3), mientras que el de China fue mixto (50,5 del RatingDog, pero 49,4 general). El PMI manufacturero del Reino Unido cayó a 47,0.

La inflación en la Eurozona subió al 2,1% interanual en agosto, pero la subyacente se mantuvo estable en el 2,3%.

La balanza comercial de EE. UU. se amplió significativamente en julio a 78.300 millones de dólares, su nivel más alto en cuatro meses, debido a un fuerte aumento de las importaciones.

El PIB de la Eurozona desaceleró su crecimiento trimestral al 0,1% en el segundo trimestre de 2025.

 

4. Lo más destacado de la semana

Aspectos positivos:

ü  La resiliencia y liderazgo del sector tecnológico estadounidense, especialmente las "Siete Magníficas", que en varios momentos impulsaron los índices a pesar de la debilidad general.

ü  El oro como valor refugio, alcanzando y superando los 3.500 dólares por onza y marcando nuevos máximos históricos, reflejando la búsqueda de seguridad ante la incertidumbre.

ü  La mejora del PMI manufacturero en la Eurozona, con España y Grecia liderando la expansión, y el crecimiento robusto del sector servicios en EE. UU. (ISM no manufacturero).

ü  Las expectativas de recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal, que inicialmente fueron interpretadas como un catalizador positivo para las acciones, especialmente en la primera reacción a los datos de empleo.

 

Aspectos negativos:

ü  El marcado deterioro del mercado laboral estadounidense, evidenciado por las débiles ofertas de empleo (JOLTS), las escasas nóminas no agrícolas, el aumento del desempleo y la precarización del empleo (más trabajos a tiempo parcial y múltiples empleos).

ü  La volatilidad y las caídas generalizadas en las bolsas europeas y estadounidenses al cierre de la semana, tras una efímera euforia inicial.

ü  El repunte en los rendimientos de la deuda soberana a largo plazo, especialmente en el Reino Unido y Francia, lo que generó preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal y la estabilidad del mercado de renta fija.

ü  La negativa estacionalidad de septiembre como un mes históricamente problemático para los mercados.

ü  La debilidad del sector del lujo en Europa debido a las noticias sobre medidas de enfriamiento bursátil en China.

ü  La divergencia en la amplitud del mercado estadounidense, con las ganancias concentradas en un número reducido de grandes valores tecnológicos, sugiriendo una base de crecimiento más estrecha.

 

Factores de riesgo e incertidumbre:

ü  La incertidumbre en torno a los aranceles de Estados Unidos, con la administración Trump apelando la sentencia que los declaró ilegales, y sus posibles implicaciones para la inflación y la economía global.

ü  Las tensiones geopolíticas persistentes en Ucrania y el Mar Rojo, que afectan los mercados de energía y defensa, así como las restricciones tecnológicas entre EE. UU. y China.

ü  La posible inestabilidad política en Francia con una moción de confianza que podría desencadenar elecciones anticipadas, afectando los bonos franceses.

ü  El posicionamiento "abarrotado" de los fondos seguidores de tendencia (CTA), lo que limita su capacidad de compra y aumenta el riesgo de liquidaciones aceleradas ante movimientos a la baja.

ü  La investigación criminal abierta contra la gobernadora de la Fed, Lisa Cook, que añade un elemento de incertidumbre a la institución.

ü  La presión política sobre la Reserva Federal para bajar los tipos de interés, con comentarios del expresidente Trump sugiriendo una posible injerencia en su independencia.

 

5. Cuadros Comparativos de Desempeño (Cierre 05/09/2025)

Índice

Variación Semanal

Variación Mensual

Variación Anual

IBEX 35

-0,57%

3,08%

31,73%

DAX

-0,75%

-1,07%

27,00%

FTSE 100

-0,09%

0,72%

11,73%

CAC 40

-0,38%

0,71%

3,27%

FTSEMIB

-0,49%

3,18%

24,66%

PSI20

-0,58%

-0,08%

14,29%

STOXX 50

-0,44%

1,38%

10,51%

DOW

0,17%

3,28%

11,34%

NASDAQ

1,18%

3,11%

27,06%

S&P 500

0,65%

2,72%

17,79%

NIKKEI

1,03%

6,09%

17,38%

TOPIX

0,82%

5,75%

18,49%

SHANGAI

1,24%

5,39%

36,73%

TASI

0,34%

-1,70%

-12,14%

MERVAL

0,37%

-14,88%

13,15%

 

Materias Primas clave (Cierre 05/09/2025)

Categoría

Activo

Detalle / Valor

Materias Primas

Oro

3.593 - 3.612 USD/oz (máximo histórico)

Materias Primas

Petróleo Brent

67 USD/barril (caída viernes)

Materias Primas

Petróleo WTI

Caída importante viernes

Materias Primas

Plata

41+ USD/oz (alcanzado 03/09)

Divisas

Dólar estadounidense (DXY)

Debilidad generalizada (mínimo semanal)

Divisas

EUR/USD

1,1735 (euro se aprecia)

Divisas

Libra esterlina

Fortalecimiento frente al dólar

Divisas

Yen japonés

Apreciación frente al dólar

Renta Fija

Bono americano a 10 años

4,07%

Renta Fija

Bono americano a 30 años

4,79%

Renta Fija

Bund alemán a 10 años

2,66%

Renta Fija

Bono español a 10 años

3,25%

 

6. Conclusiones y Visión Próxima

La semana del 1 al 5 de septiembre de 2025 ha sido un punto de inflexión crítico, dominada por el inesperado y contundente deterioro del mercado laboral estadounidense.

La reacción inicial de euforia en las bolsas, impulsada por la certeza de recortes de tipos de la Reserva Federal, se transformó rápidamente en una corrección a medida que el mercado internalizaba la implicancia de una economía real en desaceleración.

El oro ha reafirmado su estatus de valor refugio, alcanzando máximos históricos, lo que subraya la desconfianza subyacente de los inversores hacia las divisas fiduciarias y la acumulación de deuda global.

La renta fija, por su parte, demostró ser un barómetro de la inestabilidad, con los rendimientos de los bonos soberanos experimentando movimientos rápidos que, históricamente, suelen señalar problemas económicos subyacentes.

Implicaciones para la próxima semana:

La atención de los inversores se centrará firmemente en las revisiones anuales de empleo en EE. UU. y los datos de inflación, que serán cruciales para determinar la magnitud del recorte de tipos por parte de la Fed (25 o 50 puntos básicos).

La crisis política en Francia y sus implicaciones para la estabilidad de la zona euro también requerirán seguimiento, así como la evolución de las tensiones comerciales y geopolíticas.

Posibles reacciones del mercado: Se espera que la volatilidad persista, especialmente ante la publicación de nuevos datos económicos.

El oro podría continuar su rally alcista como activo defensivo. Las bolsas, por su parte, se encuentran en un punto crítico, con la fragilidad latente derivada de la concentración de las ganancias en pocas empresas y el elevado posicionamiento de fondos seguidores de tendencia.

Cualquier dato que sugiera una desaceleración económica más profunda o un endurecimiento inesperado de la política monetaria podría provocar correcciones aceleradas, especialmente si se pierden niveles de soporte clave como los 6.400-6.415 puntos en el S&P 500.

La capacidad de los beneficios corporativos para resistir un entorno económico más difícil será un factor determinante.

 

 

 

Fuentes

·         DatosMacro de Expansión

·         Bloomberg

·         Financial Times

·         The Economist

·         Wall Street Journal

·         Morningstar




 


HCanteros

No hay comentarios: