Cierre de Mercados – 08 septiembre de 2025
Escuchar en Spotify: Cierre de Mercados – 08 de septiembre de 2025
La jornada del 8 de septiembre de 2025 concluyó con un tono de optimismo moderado en los principales mercados globales, aunque con características distintivas que sugieren una concentración de liderazgo en Wall Street.
La sesión estuvo marcada por un rango de movimiento estrecho y volúmenes por debajo de los promedios recientes, posiblemente ante la ausencia de estímulos macroeconómicos significativos en Estados Unidos.
Sin embargo, la persistencia de las expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal y movimientos en otras clases de activos generaron dinamismo.
Las situaciones políticas en Francia y Japón, junto con la evolución de las materias primas, también acapararon la atención de los inversores.
1. Resumen de la sesión en Wall Street
Los principales índices de Wall Street cerraron la jornada con ligeras ganancias.
Índice Bursátil | Subida Porcentual (%) |
S&P 500 | 0.21% |
Nasdaq 100 | 0.46% |
Dow Jones | 0.25% |
Russell 2000 | 0.16% |
El S&P 500 avanzó un 0.21%, el Nasdaq 100 subió un 0.46%, el Dow Jones un 0.25% y el Russell 2000 un 0.16%.
El S&P 500 no logró superar la marca de los 6.500 puntos, cerrando en 6.495.
El mercado de valores en efectivo de EE. UU. mostró una oferta inicial en tecnología y ventas en empresas de pequeña capitalización que se revirtió al cierre.
Las acciones tecnológicas de gran capitalización fueron el principal motor de soporte, aunque también terminaron lejos de sus máximos intradía.
La amplitud del mercado, si bien en algunos momentos de la sesión se mostró débil, evidenció una recuperación hacia el cierre.
La cuota de las "Magníficas 7" en la capitalización del S&P 500 y del sector TMT se encuentra en niveles tan altos como durante la burbuja tecnológica, destacando su continuo liderazgo en 2025.
En términos de valoración, las cinco mayores acciones cotizan a un PER de 28x, una cifra inferior a los 40x de 2021 y los 50x registrados durante la burbuja tecnológica, sugiriendo que, aunque el mercado descuenta un crecimiento continuo, la situación actual no es comparable a burbujas anteriores debido a los sólidos crecimientos de ingresos y beneficios de estas compañías.
No obstante, el potencial alcista general parece acotado, haciendo que la relación riesgo/beneficio en estos niveles sea menos atractiva.
2. Análisis de los Mercados Europeos
Las bolsas europeas también cerraron al alza.
Índice Bursátil | Subida Porcentual (%) |
STOXX 600 | 0.52% |
DAX alemán | 0.89% |
CAC 40 francés | 0.78% |
Ibex 35 español | 1.02% |
El índice paneuropeo STOXX 600 subió un 0.52%, el DAX alemán avanzó un 0.89%, el CAC 40 francés un 0.78% y el Ibex 35 español un 1.02%.
La jornada estuvo marcada por la situación política en Francia, donde el primer ministro François Bayrou perdió la moción de censura.
Esta dimisión, la quinta desde enero de 2024, profundiza la incertidumbre política en la segunda mayor economía de la eurozona.
La prima de rendimiento de los bonos franceses sobre los alemanes, que había aumentado a 82 puntos básicos tras la convocatoria de la votación, se ajustó a aproximadamente 77 puntos básicos, un nivel que probablemente ya incorpora la caída del primer ministro.
En cuanto a datos económicos, las exportaciones alemanas cayeron inesperadamente un 0.6% en julio, mientras que la producción industrial repuntó un 1.3% mensual.
El índice Sentix de la Eurozona cayó notablemente a -9.2 puntos en septiembre, su peor registro en cinco meses, reflejando la incertidumbre francesa y la previsible pausa en la rebaja de tipos del Banco Central Europeo.
Se espera que el BCE mantenga sin cambios su política monetaria en su próxima decisión del jueves.
3. Desempeño de los Mercados Asiáticos
Las bolsas asiáticas registraron subidas, con el índice MSCI Asia Pacific avanzando un 0.8% y encadenando su tercera sesión consecutiva al alza. Los índices bursátiles japoneses, como el Nikkei 225 (+1.45%), lideraron las ganancias.
La dimisión del primer ministro japonés Shigeru Ishiba, con elecciones de emergencia previstas para el 4 de octubre, generó incertidumbre política pero también esperanzas de un aumento de los estímulos gubernamentales bajo un nuevo liderazgo.
Los rendimientos de los bonos japoneses a largo plazo subieron, alcanzando nuevos máximos, debido a la expectativa de un sucesor más propenso al gasto y la falta de participación del Banco de Japón en las subastas.
El oro, por su parte, se vio influenciado por esta narrativa macroeconómica subestimada.
En China, las ventas de bienes al exterior moderaron su crecimiento a un 4.4% interanual en agosto, influenciadas por una fuerte caída del 33% en los envíos a EE. UU., en un contexto de estancamiento en las negociaciones comerciales entre ambos países.
El superávit de la balanza comercial china, sin embargo, aumentó a 102.330 millones de dólares.
En Argentina, las acciones y bonos se desplomaron tras la derrota del presidente Javier Milei en las elecciones provinciales, lo que se interpretó como una pérdida de apoyo.
La bolsa argentina experimentó una fuerte caída del 12.80% y el peso argentino se depreció un 4.84% frente al dólar.
4. Renta fija y tasas de interés
Los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE. UU. fueron más bajos, con el extremo largo superando significativamente. Los bonos a 30 años cayeron a su nivel más bajo desde mayo de 2025, lo que se considera un alivio en el mercado de renta fija.
Las probabilidades de un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal están aumentando, con una probabilidad implícita del 92% para una bajada de 25 puntos básicos y del 8% para una de 50 puntos básicos en septiembre.
En Europa, las tasas de interés de la deuda soberana corrigieron ligeramente a la baja.
La TIR del Bund alemán a 10 años descendió 2 puntos básicos a 2.64%, y la referencia española cayó 2 puntos básicos a 3.23%. El Treasury estadounidense a 10 años bajó 3 puntos básicos a 4.05%.
Es importante destacar que la presión observada en los bonos a 30 años en varios países (Francia, Reino Unido, EE. UU., Japón) representa una porción relativamente pequeña de la deuda total emitida, sugiriendo que no es un riesgo sistémico importante a menos que la presión se traslade a la parte de la curva entre 7 y 10 años, donde se concentra una mayor cantidad de deuda.
5. Divisas y Materias Primas
El dólar estadounidense (DXY) se deslizó a la baja, perdiendo los mínimos intradías marcados el viernes, con una caída del 0.28%. El euro, por su parte, se apreció un 0.38% frente al dólar. El yen japonés mostró debilidad generalizada, mientras que el dólar y el euro ganaron frente a esta divisa.
El oro alcanzó un nuevo récord, superando los 3.600 dólares por onza. Su fortaleza se atribuye a su papel como cobertura ante la erosión de la credibilidad de la Fed y la debilidad del dólar, así como una contraparte de las divisas en un entorno de déficits fiscales globales elevados.
China, además, ha confirmado compras de oro por décimo mes consecutivo.
Los precios del crudo cerraron al alza, a pesar de las promesas de aumento de producción de la OPEP+.
El cartel acordó un aumento moderado de 137.000 barriles diarios en octubre. La preocupación por posibles sanciones energéticas adicionales a Rusia, debido a ataques en Ucrania, también contribuyó a las subidas.
El Bitcoin también recuperó terreno, volviendo a subir hacia los máximos del viernes después de un fin de semana tranquilo, registrando un avance del 0.67%.
6. Comentarios de empresas y sectores
En Wall Street, las acciones tecnológicas de gran capitalización como Microsoft (+1.04%), Meta (+0.94%) y Amazon (+1.90%) destacaron. Nvidia subió un 1.86%, a pesar de una rara rebaja de precio objetivo por parte de Citi. Broadcom escaló un 4.11%, impulsada por un acuerdo con OpenAI para el suministro de chips de IA, un movimiento que podría impactar la hegemonía de Nvidia. Apple, sin embargo, retrocedió un 0.35%, posiblemente debido a la toma de beneficios antes de su evento de productos.
Compañía | Variación Porcentual |
Microsoft | +1.04% |
Meta | +0.94% |
Amazon | +1.90% |
Nvidia | +1.86% |
Broadcom | +4.11% |
Apple | -0.35% |
En Europa, el sector minorista lideró las subidas con un 1.8%, seguido por construcción y materiales (+1.7%) y banca (+1.5%).
El sector de telecomunicaciones (-1.5%) y el sanitario (-0.6%) tuvieron un desempeño negativo, este último afectado por las preocupaciones de la FDA sobre los ingredientes de medicamentos contra la obesidad.
Varias empresas fueron noticia: AppLovin, Robinhood y EMCOR Group entrarán al S&P 500, mientras que Charter Communications saldrá del S&P 100.
EchoStar Corporation anunció un acuerdo de 17.000 millones de USD con SpaceX para la venta de espectro, lo que afectó a Deutsche Telekom.
Carl Icahn incrementó su participación en Centuri Holdings. Amazon adquirió una participación en Rappi, lo que presionó a MercadoLibre.
La senadora Warren solicitó explicaciones a los grandes bancos de Wall Street sobre recompras de acciones y dividendos.
7. Factores macroeconómicos y geopolíticos relevantes
La dimisión del primer ministro japonés y la moción de censura francesa crearon un telón de fondo de incertidumbre política en mercados clave.
La posible nominación de Hassett, cercano a Trump, para la presidencia de la Fed, añadió un elemento de especulación.
Las negociaciones comerciales entre EE. UU. y China siguen estancadas, especialmente en el tema del fentanilo, lo que se refleja en una significativa caída de las exportaciones chinas a EE. UU. Trump también ha amenazado con aranceles adicionales a la Unión Europea.
La OPEP+ acordó un aumento moderado de la producción de petróleo, mientras que las tensiones geopolíticas en Ucrania mantienen la atención sobre el suministro energético.
La economía argentina enfrentó una caída significativa en sus mercados tras la derrota electoral provincial del presidente Milei, señal de una potencial inestabilidad política.
8. Volatilidad y posicionamiento del mercado
El VIX, indicador de volatilidad, bajó un 1.06%, situándose en 14.98.
Sin embargo, hay indicios de que los operadores institucionales se están preparando para una posible expansión de la volatilidad, con un importante posicionamiento en calls de VIX.
Este posicionamiento podría amplificar los movimientos de precios: un repunte de la volatilidad podría desencadenar ventas en renta variable, mientras que una volatilidad baja y sostenida podría forzar coberturas agresivas y provocar fuertes subidas.
Los fondos de control de volatilidad y los CTAs están en máximos del año, lo que aumenta el riesgo de desapalancamiento si la volatilidad repunta.
Aunque su modelo estratégico se mantiene en modo "risk-on", se advierte que los flujos pueden desvincularse de los fundamentales, y la tendencia alcista podría continuar mientras no repunte la volatilidad de forma sostenida.
La "Call Wall" se trasladó a 6.600, aunque la resistencia en 6.500 persiste.
9. Próximos eventos clave
La semana presenta un calendario cargado que podría definir las expectativas para la política de la Reserva Federal. Los datos clave incluyen:
- Martes: Revisión de las nóminas no agrícolas de EE. UU., con pronósticos que sugieren una fuerte bajada en las estimaciones de empleo del último año.
- Miércoles: Índice de Precios al Productor (PPI) de EE. UU.
- Jueves: Índice de Precios al Consumidor (CPI) de EE. UU., un dato crucial para las decisiones de la Fed.
- Jueves: Decisión de política monetaria del Banco Central Europeo, donde no se esperan cambios en las tasas de interés.
En el ámbito corporativo, se esperan los resultados de Oracle y Rubrik (mañana, 9 de septiembre) y Adobe (11 de septiembre).
Adicionalmente, el vencimiento trimestral de septiembre (OPEX), con más de 700.000 millones de dólares en delta notional expirando, podría reducir la influencia estabilizadora de los dealers y amplificar la volatilidad alrededor del 19 de septiembre.
10. Próximos eventos clave
Indices de las bolsas
Fecha | Puntos | Var. | Var. Semanal | Var. Mes | Var. Año | Var. este Año | |
08/09/2025 | 15.002,20 | 1,02% | 1,02% | 1,20% | 34,27% | 29,39% | |
08/09/2025 | 23.824,10 | 0,96% | 0,96% | -1,40% | 30,17% | 19,66% | |
08/09/2025 | 9.221,44 | 0,14% | 0,14% | 1,38% | 12,71% | 12,83% | |
08/09/2025 | 7.734,84 | 0,78% | 0,78% | -0,11% | 5,20% | 4,80% | |
05/09/2025 | 41.607,81 | -0,91% | -1,39% | 2,12% | 23,52% | 21,71% | |
08/09/2025 | 7.754,11 | 0,65% | 0,65% | -0,34% | 15,40% | 21,59% | |
08/09/2025 | 5.361,45 | 0,75% | 0,75% | 0,36% | 13,12% | 10,11% | |
05/09/2025 | 45.400,86 | -0,48% | -0,32% | 2,92% | 11,40% | 6,71% | |
05/09/2025 | 21.700,39 | -0,03% | 1,14% | 3,75% | 26,70% | 12,37% | |
05/09/2025 | 6.481,50 | -0,32% | 0,33% | 2,89% | 17,77% | 10,20% | |
08/09/2025 | 43.643,81 | 1,45% | 1,45% | 4,36% | 19,83% | 9,40% | |
08/09/2025 | 3.138,20 | 1,06% | 1,06% | 3,77% | 20,82% | 12,69% | |
08/09/2025 | 3.826,84 | 0,38% | 0,38% | 5,27% | 38,36% | 14,17% | |
08/09/2025 | 10.497,05 | -1,49% | -1,49% | -3,96% | -13,24% | -12,79% | |
08/09/2025 | 1.732.923,75 | -13,25% | -13,25% | -24,69% | 0,65% | -31,60% |
Fuente: Expansión
Conclusión y Perspectiva del Mercado
La jornada del 8 de septiembre de 2025 se caracterizó por una calma relativa en los mercados bursátiles globales, con una recuperación generalizada, aunque los volúmenes reducidos y la estrechez del rango de movimiento en Wall Street sugieren un ambiente de espera.
La concentración del mercado en unas pocas acciones de gran capitalización sigue siendo una tendencia dominante, planteando interrogantes sobre la amplitud y la sostenibilidad de las subidas.
Las expectativas de recortes de tasas por parte de la Fed continúan siendo un motor clave, influyendo en el comportamiento de la renta fija y de activos como el oro, que alcanzó un nuevo récord histórico.
Sin embargo, la persistente incertidumbre política en Europa y Japón, junto con las tensiones comerciales globales, añaden capas de complejidad al panorama.
De cara al futuro, la semana estará marcada por datos de inflación cruciales en EE. UU. y las decisiones de los bancos centrales.
La posible revisión a la baja de las nóminas no agrícolas podría reforzar las expectativas de recortes de tasas, mientras que el próximo vencimiento de opciones de septiembre (OPEX) presenta un riesgo potencial de aumento de la volatilidad.
Los inversores deberán permanecer atentos a estos eventos, que podrían desencadenar movimientos más significativos y redefinir la relación riesgo/beneficio en un mercado que, si bien sigue alcista, muestra señales de acotamiento en su potencial de recompensa.
La vigilancia sobre la evolución de la volatilidad será fundamental para anticipar posibles cambios en el comportamiento del mercado.
Fuentes
- DatosMacro de Expansión
- Bloomberg
- Financial Times
- The Economist
- Wall Street Journal
- Morningstar

No hay comentarios:
Publicar un comentario