5 sept 2025

Cierre de Mercados – 05 septiembre de 2025

Cierre de Mercados – 05 septiembre de 2025

  

 

 1. Resumen Ejecutivo

La jornada del viernes 5 de septiembre de 2025 estuvo marcada por la publicación de datos de empleo en Estados Unidos significativamente peores de lo esperado, un evento que inicialmente provocó una reacción "surrealista" en los mercados de renta variable, que tocaron máximos históricos antes de revertir completamente su tendencia.

La creación de solo 22.000 nóminas no agrícolas en agosto, muy por debajo de las 75.000 previstas, junto con una revisión a la baja de meses anteriores y un aumento en la tasa de desempleo al 4,3%, han encendido las alarmas sobre la salud de la economía estadounidense.

Esta debilidad en el mercado laboral ha fortalecido drásticamente las expectativas de recortes de tipos de interés por parte de la Reserva Federal, con una probabilidad cercana al 100% de un recorte de 25 puntos básicos en septiembre y una posibilidad creciente de 50 puntos básicos.

Los bonos soberanos reaccionaron con fuertes subidas, y el dólar se debilitó considerablemente, mientras que el oro escaló a nuevos máximos históricos.

Las bolsas europeas y estadounidenses, tras un inicio alcista, cerraron la jornada con pérdidas significativas.

 

2. Mercados Accionarios Globales

2.1. Estados Unidos

La renta variable estadounidense experimentó una jornada de clara "vuelta en U".

Tras la publicación del dato de empleo, los índices se dispararon, llevando al S&P 500 a superar los 6.500 puntos y alcanzar nuevos máximos históricos por encima de los 6.530 puntos en las primeras horas de sesión.

Sin embargo, esta euforia inicial, calificada de "absurda" por algunos analistas, no se mantuvo.

A medida que avanzaba la tarde, los mercados corrigieron fuertemente, cerrando el S&P 500 con una caída del 0,78% hasta los 6.460 puntos.

El Nasdaq 100 y el Russell 2000 también terminaron la sesión en negativo, con descensos del 0,54% y 0,56% respectivamente.

La volatilidad, medida por el VIX, repuntó un 8,37% hasta los 16,57.

En cuanto a las empresas destacadas, Broadcom, ahora considerada el "octavo magnífico", fue la excepción positiva, subiendo un 9,29% tras presentar resultados sólidos y firmar un acuerdo con OpenAI para crear un chip de inteligencia artificial.

En contraste, otras grandes tecnológicas sufrieron: Nvidia cayó un 4,30%, lo que llevó a la activación de cierres de posiciones largas en sistemas de especulación y fue interpretado como una "advertencia" sobre el estado del mercado.

Microsoft bajó un 2,55% y Amazon un 1,29%. Tesla, por su parte, logró cerrar con una subida del 2,26%.

 

2.2. Europa

Los principales índices europeos se contagiaron de la corrección vista en Wall Street, revirtiendo las ganancias iniciales y cerrando la jornada a la baja.

El DAX alemán descendió un 0,90%, el Euro Stoxx 50 cayó un 0,82% (0,5% según otro informe), y el IBEX 35 español perdió un 0,84% (0,5% según otro informe).

El FTSE MIB italiano fue el más castigado, con una pérdida del 0,9%. El contexto europeo sigue siendo mixto, afectado por la crisis política en Francia y el lastre de los sectores más sensibles a los tipos de interés.

 

2.3. Asia-Pacífico

Durante la noche y la apertura, las bolsas asiáticas mostraron un tono positivo. El Nikkei japonés subió un 0,79% y la bolsa china un 0,56%.

El Hang Seng hongkonés avanzó un 1,4% y el Topix japonés un 0,8%.

En cuanto a noticias relevantes, Donald Trump firmó una orden para aplicar aranceles más bajos (15% en lugar de 27%) a las importaciones de automóviles japoneses, aunque también amenazó con posibles aumentos drásticos de hasta el 100% a corto plazo para otros productos, excluyendo a las empresas que inviertan en producción en EE. UU.

Además, los presidentes Xi Jinping y Kim Jong Un confirmaron planes para fortalecer los intercambios de alto nivel entre China y Corea del Norte.

 

3. Análisis del Mercado Laboral Estadounidense (agosto 2025)

Los datos de empleo de agosto en Estados Unidos fueron el catalizador principal de los movimientos del mercado, revelando una marcada desaceleración que es la más pronunciada desde la pandemia.

 

3.1. Nóminas No Agrícolas y Revisiones

La economía estadounidense generó solo 22.000 nóminas no agrícolas, una cifra dramáticamente inferior a las 75.000 que esperaba el consenso del mercado.

Este dato es el crecimiento más bajo en un promedio de tres meses desde la pandemia.

Además, las revisiones de meses anteriores agravaron el panorama: el dato de junio fue revisado a la baja en 27.000 (pasando de +14.000 a -13.000), marcando la primera lectura negativa de empleo desde 2020.

Julio fue revisado ligeramente al alza de 73.000 a 79.000. En conjunto, las revisiones de los dos meses anteriores sumaron 21.000 empleos menos. Las nóminas privadas, por su parte, se situaron en +38.000 frente a las +75.000 esperadas.

 

3.2. Tasa de Desempleo y Calidad del Empleo

La tasa de desempleo se incrementó del 4,2% al 4,3%, siendo la cifra más alta desde octubre de 2021. Este dato, aunque en sí mismo no parece alarmante si fuera "real", esconde una preocupante caída en la calidad del empleo.

El número de empleos a tiempo completo cayó en 357.000, la segunda pérdida consecutiva de esta magnitud, mientras que los empleos a tiempo parcial aumentaron en 597.000, el mayor incremento desde febrero.

Esta divergencia sugiere que muchas personas se ven obligadas a aceptar empleos de menor calidad. Además, el número de personas con múltiples empleos se disparó en más de 443.000, el mayor aumento mensual desde la pandemia, lo que refuerza la idea de una precarización laboral. La tasa de subempleo, que incluye a desempleados oficiales, desalentados y trabajadores a tiempo parcial que desean jornada completa, superó el 8% por primera vez desde octubre de 2021.

En cuanto al desglose sectorial, el empleo en el gobierno federal continuó disminuyendo (-15.000), sumando 97.000 bajas desde enero.

El sector manufacturero, clave en las políticas de la administración actual, ha caído por cuarto mes consecutivo (-12.000 en agosto, -78.000 en el año), algo no visto desde la pandemia.

Solo los sectores de salud y asistencia social mostraron un crecimiento notable.

 

3.3. Salarios

Los ingresos medios por hora aumentaron un 0,3% mensual, en línea con las expectativas y con el ritmo de julio.

En términos interanuales, el crecimiento fue del 3,7%.

Este dato se consideró relativamente tranquilizador para las preocupaciones sobre la inflación.

 

3.4. Reacciones y Expectativas de la Reserva Federal

La contundente debilidad del mercado laboral ha obligado a la Reserva Federal a reconsiderar su postura.

Los derivados monetarios descuentan con un 99,5% de probabilidad un recorte de 25 puntos básicos en la reunión de septiembre.

Además, la posibilidad de un recorte más agresivo de 50 puntos básicos ha aumentado significativamente, situándose entre el 12% y el 15%.

Analistas de Goldman Sachs y JP Morgan habían previsto caídas bursátiles significativas para un dato de empleo tan negativo, lo que eventualmente se materializó en el cierre. La situación se alinea con el supuesto "Plan Trump" de presionar a la Fed para bajar los tipos de interés.

 

4. Renta Fija

La debilidad del dato de empleo provocó una fuerte caída en las rentabilidades de los bonos soberanos, reflejando la expectativa de inminentes recortes de tipos por parte de la Fed.

El rendimiento del bono americano a 10 años descendió 9 puntos básicos hasta el 4,07%, rozando el soporte psicológico del 4%.

El bono americano a 30 años también vio su rentabilidad caer significativamente hasta el 4,79%, tras haber amenazado con superar el 5% días antes.

En la Eurozona, la rentabilidad del Bund alemán a 10 años cayó 6 puntos básicos hasta el 2,66%, y la del bono español a 10 años disminuyó 5 puntos básicos hasta el 3,25%.

El mercado da por sentado un recorte de 25 puntos básicos por parte de la Fed el 17 de septiembre, seguido de otro en diciembre.

Sin embargo, en Europa, la moderación en la remuneración por empleado (3,9% interanual en el 2T25) y los márgenes de beneficio, sugiere que el Banco Central Europeo no recortará más los tipos por el momento.

Los movimientos rápidos en la renta fija, tanto al alza como a la baja, suelen ser un indicio de que "algo no está bien" en la economía, lo que genera cautela en las bolsas.

 

5. Divisas y Materias Primas

5.1. Divisas

El dólar estadounidense experimentó una marcada debilidad en toda la jornada.

El euro se apreció notablemente, subiendo un 0,74% frente al dólar hasta alcanzar los 1,1735.

La libra esterlina también se fortaleció un 0,28% frente al billete verde, y el dólar se depreció un 0,91% frente al yen japonés.

Esta reacción es coherente con las expectativas de recortes de tipos de interés por parte de la Reserva Federal.

 

5.2. Materias Primas

El oro fue uno de los grandes ganadores de la jornada, escalando un 1,08% y situándose sobre los 3.593 o 3.612 dólares, alcanzando nuevos máximos históricos.

Su fortaleza se atribuye a la desconfianza del mercado y la búsqueda de activos refugio ante la incertidumbre económica y la debilidad del dólar.

Desde 2023, el oro acumula una rentabilidad superior al 70%.

El petróleo, en contraste, sufrió una caída del 2,63%.

Los inversores se mostraron escépticos ante las declaraciones de Rusia sobre no aumentar la producción, y el crudo es extremadamente sensible a las perspectivas de crecimiento global, que se ven ensombrecidas por los débiles datos de empleo.

 

5.3. Criptomonedas

El Bitcoin se mantuvo relativamente plano, cotizando en torno a los 110.658 o 111.000 dólares, chocando contra medias importantes.

 

6. Noticias Macro y Empresariales Adicionales

6.1. Macroeconomía Europea

ü  Alemania (Pedidos de Fábrica, julio):

Se redujeron un 2,9% mensual, acelerando su caída respecto a junio y situándose por debajo de las estimaciones.

En términos interanuales, la contracción fue del 3,4%.

ü  Francia (Balanza Comercial, julio):

El déficit comercial se redujo a 5.600 millones de euros, gracias a un aumento de las exportaciones y una disminución de las importaciones.

ü  Eurozona (PIB y Empleo, 2T 2025):

El PIB desaceleró su crecimiento trimestral al 0,1% y anual al 1,5%, aunque superó las estimaciones.

El ritmo de creación de empleo también se ralentizó a un 0,1% trimestral y un 0,6% interanual.

 

6.2. Noticias Corporativas

ü  Indra:

Anunció una inversión de 43 millones de euros para transformar sus instalaciones en Asturias en la fábrica de blindados más avanzada de Europa.

ü  Orsted:

La multinacional danesa de energía renovable, principalmente eólica marina, planea una emisión de derechos de 8.000 millones de euros para reforzar su balance.

La compañía ha sido afectada por la detención de proyectos eólicos marinos por parte de Donald Trump y ha recortado su previsión de beneficio operativo para 2025 debido a vientos más débiles de lo normal.

 

7. Datos cierres de mercados

Sectores

 

Fuente: FINVIZ

 

Índices de las bolsas

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

05/09/2025

14.850,90

-0,45%

-0,57%

3,08%

31,73%

28,08%

DAX [+]

05/09/2025

23.591,63

-0,75%

-1,30%

-1,07%

27,00%

18,50%

FTSE 100 [+]

05/09/2025

9.208,21

-0,09%

0,23%

0,72%

11,73%

12,67%

CAC 40 [+]

05/09/2025

7.674,78

-0,31%

-0,38%

0,71%

3,27%

3,98%

FTSEMIB [+]

04/09/2025

41.989,71

0,49%

-0,49%

3,18%

24,66%

22,83%

PSI20 [+]

05/09/2025

7.704,26

-0,58%

-0,72%

-0,08%

14,29%

20,81%

STOXX 50 [+]

05/09/2025

5.321,45

-0,44%

-0,58%

1,38%

10,51%

9,29%

DOW [+]

04/09/2025

45.621,29

0,77%

0,17%

3,28%

11,34%

7,23%

NASDAQ [+]

04/09/2025

21.707,69

0,98%

1,18%

3,11%

27,06%

12,41%

S&P 500 [+]

04/09/2025

6.502,08

0,83%

0,65%

2,72%

17,79%

10,55%

NIKKEI [+]

05/09/2025

43.018,75

1,03%

0,70%

6,09%

17,38%

7,83%

TOPIX [+]

05/09/2025

3.105,31

0,82%

0,98%

5,75%

18,49%

11,50%

SHANGAI [+]

05/09/2025

3.812,51

1,24%

-1,18%

5,39%

36,73%

13,75%

TASI [+]

04/09/2025

10.655,61

0,34%

-0,71%

-1,70%

-12,14%

-11,47%

MERVAL [+]

05/09/2025

1.997.624,38

0,37%

0,64%

-14,88%

13,15%

-21,16%

Fuente: Expansión

 

8. Conclusión y Perspectivas

La jornada del 5 de septiembre de 2025 ha sido un punto de inflexión crítico para los mercados globales, con los débiles datos de empleo en EE. UU. como epicentro.

La desaceleración del mercado laboral estadounidense es innegable y preocupante, manifestada no solo en la escasa creación de nuevas nóminas y las revisiones a la baja, sino también en la creciente precarización del empleo (más trabajos a tiempo parcial y pluriempleo).

Esta situación ha cristalizado la expectativa de recortes de tipos de interés por parte de la Reserva Federal, convirtiéndolos en una certeza para septiembre.

Sin embargo, el mercado se enfrenta a una dicotomía compleja: si bien los recortes de tipos son generalmente favorables para las empresas, la razón detrás de estos recortes (una economía que se desacelera rápidamente) podría traducirse en menores beneficios corporativos y un pánico vendedor en el corto plazo.

La reacción inicial de las bolsas, subiendo con un dato tan negativo, demostró una focalización en la política monetaria, pero la posterior reversión subraya la preocupación subyacente por la economía real.

Mirando hacia el futuro, la volatilidad probablemente persistirá.

Los inversores estarán muy atentos a las revisiones anuales de empleo la próxima semana, así como a los datos de inflación, que determinarán si la Fed se inclina por un recorte de 25 o 50 puntos básicos.

La calidad del crecimiento económico, la capacidad de los beneficios corporativos para resistir una desaceleración y el impacto de los movimientos de la renta fija en las bolsas serán temas centrales en las próximas sesiones.

El oro podría seguir actuando como refugio, mientras que el petróleo continuará siendo sensible a cualquier indicio de debilitamiento de la demanda global.

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros

 

 

No hay comentarios: