19 sept 2025

Cierre de Mercados – 19 septiembre de 2025

Cierre de Mercados – 19 septiembre de 2025

 

 

 1. Resumen ejecutivo

La jornada del viernes 19 de septiembre de 2025 cerró con un rendimiento sólido en los principales índices bursátiles de Estados Unidos, impulsados por las grandes tecnológicas y la euforia compradora minorista, que se ha mantenido implacable tras la reciente bajada de tipos de interés de la Reserva Federal.

Los índices S&P 500 y Nasdaq 100 lograron avances, a pesar de ser una fecha clave de vencimiento trimestral de derivados (Cuádruple Hora Bruja), evento que tradicionalmente introduce volatilidad o correcciones moderadas.

El panorama global estuvo dominado por la decisión del Banco de Japón (BoJ) de mantener su tasa de referencia en el 0.50%, pero con el anuncio sorpresivo de que comenzará a vender sus vastas reservas de ETF, una medida que impactó negativamente a las acciones y bonos japoneses.

Mientras tanto, la geopolítica estuvo marcada por una conversación calificada como "positiva y pragmática" entre los presidentes de China y Estados Unidos, con avances en la disputa de TikTok.

 

2. Análisis de los Mercados Bursátiles de EE. UU.: Vencimiento sin Corrección y Dominio de la IA

La bolsa estadounidense culminó la semana con ganancias significativas, con el S&P 500 y el Nasdaq 100 operando cerca de máximos históricos, continuando la tendencia alcista que llevó a los cuatro índices principales (incluyendo el Dow Jones y el Russell 2000) a nuevos máximos el día anterior.

  • Comportamiento de Índices Clave (al cierre aproximado):

ü  S&P 500: +0.37% (Aproximado)

ü  Nasdaq 100: +0.54% (Aproximado)

ü  Dow Jones: +0.34% (Aproximado)

ü  Russell 2000 (Pequeñas Compañías): -0.47% (Aproximado)

La sesión estuvo marcada por el vencimiento trimestral de derivados (Cuádruple Hora Bruja), que implicó la expiración de más de 5.3 billones de dólares en exposición nocional.

A pesar de la magnitud de este evento, el S&P 500 y el Nasdaq mostraron una tranquilidad inusual. La corrección típica de estos vencimientos solo se evidenció en los índices de igual ponderación y en el Russell 2000.

La fuerza subyacente del mercado se debe a varios factores:

  1. Liderazgo de las Grandes Tecnológicas:

Las acciones de inteligencia artificial y los "Siete Magníficos" continuaron impulsando los índices. Apple destacó con una subida cercana al 2.74% tras una mejora de recomendación de JP Morgan, y Tesla avanzó alrededor del 1.43% por una recomendación positiva de sobreponderar.

  1. Euforia Minorista:

El interés comprador de los inversores minoristas se mantuvo en niveles históricamente fuertes, especialmente tras el reciente recorte de tipos de la Fed.

  1. Cierre de Cortos:

Se observó una capitulación total de bajistas, con el índice de valores con más posiciones cortas subiendo un 15% en la última semana, evidenciando un importante cierre de cortos que alimenta el rally.

 

No obstante, la amplitud del mercado sigue siendo débil, con una corrección en las pequeñas compañías y más del doble de valores a la baja que al alza en el NYSE.

Además, analistas han detectado una divergencia técnica entre el S&P 500 (máximos ascendentes) y Nvidia (máximos descendentes), lo cual puede ser una señal inquietante si esta tendencia se mantiene.

 

3.Desempeño de los Mercados Europeos y Asiáticos

3.1. Europa: Sesión Mixta y Vencimientos

Los principales índices europeos tuvieron una jornada mixta, manteniéndose planos en el balance mensual. La volatilidad propia del vencimiento de derivados se notó más en estos mercados, aunque el impacto fue contenido.

ü  IBEX 35: +0.60%

ü  Euro Stoxx 50: Plano (+0.11%)

ü  DAX: -0.24%

ü  FTSE 100: -0.10%

 

3.2. Asia-Pacífico: La Inquietud Japonesa

El mercado japonés fue el foco de atención debido al anuncio del Banco de Japón (BoJ).

Tras la decisión, el Nikkei cayó y cerró la sesión con un descenso cercano al 0.4%, y el Topix también retrocedió. La bolsa china, en contraste, se mantuvo en terreno positivo con una subida del 0.47% y el Hang Seng de Hong Kong se mantuvo plano.

 

4. Política Monetaria y Renta Fija

4.1. Decisión del Banco de Japón (BoJ)

El BoJ mantuvo su tasa de referencia a corto plazo en el 0.50%, el nivel más alto desde 2008.

La decisión no fue unánime (aprobada 7-2).

La principal sorpresa fue el anuncio de que el banco central comenzará a vender sus reservas de ETF, valoradas en más de 508,000 millones de dólares, a un ritmo lento (aproximadamente 0.5% de sus tenencias anualmente), previendo que el proceso se extienda por más de un siglo.

Esta medida es histórica y marca el primer plan del BoJ para deshacerse de los activos acumulados durante años de política ultra flexible, generando preocupaciones sobre su impacto en el mercado bursátil local a largo plazo.

 

4.2. Rendimientos de la Deuda Soberana

Los rendimientos de los principales bonos soberanos experimentaron ligeras subidas, reflejando el debate en el mercado sobre el futuro ritmo de flexibilización de la Fed.

ü  El rendimiento del Treasury de EE. UU. a 10 años subió 3 puntos básicos (pb) hasta el 4.13%. Este rebote se produce tras una fuerte caída de la rentabilidad durante septiembre, y después de que el mercado se "tragase" el nivel de soporte clave del 4.0%.

ü  El rendimiento del Bund alemán a 10 años ascendió 2 pb hasta el 2.74%.

ü  La referencia española a 10 años subió 1 pb hasta el 3.30%.

 

La postura de la Reserva Federal sigue siendo alcista, con comentarios de un miembro de la Fed que sugieren que no vería con malos ojos dos recortes adicionales de 25 pb en las reuniones restantes del año.

 

5. Divisas y Materias Primas

5.1. Divisas

El anuncio de la venta de ETFs por parte del BoJ tuvo un efecto inicial en las divisas, aunque este se diluyó hacia el cierre.

ü  El Euro frente al Dólar mostró debilidad, cediendo aproximadamente un 0.41%.

ü  El Dólar se mantuvo prácticamente a la par frente al Yen japonés.

 

5.2. Materias Primas

El precio del petróleo experimentó una caída, situándose alrededor de 63.02 dólares por barril.

El mercado sopesa varios factores, incluyendo la presión ejercida por el presidente estadounidense para que los precios del crudo bajen (como estrategia de debilitamiento económico contra Rusia) y las previsiones de un superávit récord en 2026.

El precio del Oro mostró una recuperación, cotizando en el entorno de 3,702 dólares la onza, aunque durante la sesión se observó una caída inicial hasta los 3,670 dólares.

El metal precioso continúa encontrando una resistencia importante alrededor de los 3,751 dólares.

 

6. Noticias Corporativas y Sectoriales Destacadas

6.1. Tecnología y Energía

El presidente estadounidense busca acelerar grandes proyectos energéticos para cubrir la creciente demanda de electricidad generada por la inteligencia artificial.

Las grandes compañías de hardware y software son las principales beneficiarias de este impulso sectorial. Por otro lado, el sector de Materiales Básicos tuvo un buen desempeño, mientras que Energía fue el sector con peor rendimiento.

 

6.2. Farmacéuticas: Guerra del Peso

La farmacéutica europea Novo Nordisk sigue destacando.

La compañía anunció su intención de lanzar pronto una píldora para la pérdida de peso que promete resultados similares a su medicamento inyectable estrella Wegovy. Además, su tratamiento para la diabetes, Ozempic, demostró reducir el riesgo de infarto, ictus o muerte en un 23% frente al competidor Trulicity de Eli Lilly.

La intensa competencia con Eli Lilly (con Mounjaro, Zepbound y su píldora experimental orforglipron) define las tendencias de inversión en el segmento de adelgazamiento.

 

6.3. Situación de FedEx

A pesar de haber reportado buenos resultados, la acción de FedEx experimentó una fuerte volatilidad y cerró con una caída de aproximadamente 2.44%, después de chocar con la media móvil de 200 periodos.

 

7. Indicadores Macroeconómicos Internacionales

Se publicaron varios datos macroeconómicos clave que reflejan presiones deflacionarias en Europa y una inflación persistente pero desacelerada en Japón.

ü  Japón (IPC, Agosto):

La tasa de variación interanual del Índice de Precios al Consumo (IPC) general disminuyó su ritmo de avance al 2.7% (vs. 3.1% en julio), marcando su menor nivel desde octubre de 2024.

No obstante, se mantiene por encima del objetivo del BoJ (2.0%). La inflación subyacente (excluyendo alimentos frescos y energía) descendió ligeramente al 3.3% interanual.

ü  Alemania (IPP, Agosto):

ü  El Índice de Precios de Producción (IPP) acentuó su contracción interanual al -2.2%, superando las expectativas del consenso (-1.5%).

ü  Esta evolución es explicada principalmente por la fuerte caída en los precios de la energía (-8.5%).

ü  Reino Unido (Ventas Minoristas, Agosto):

ü  Las ventas minoristas mantuvieron su ritmo en términos mensuales (0.5%), aunque el crecimiento interanual se desaceleró ligeramente al 0.7%.

 

8. Contexto Geopolítico

8.1. Avances entre EE. UU. y China

La conversación telefónica entre los presidentes Trump y Xi Jinping fue calificada como "muy productiva".

Ambos líderes informaron de avances en temas clave como comercio, fentanilo, la guerra Rusia-Ucrania, y la aprobación de un acuerdo final para la venta de las operaciones estadounidenses de Byance, propietaria de TikTok.

Aunque la parte china destacó que la disputa de TikTok debe resolverse a través de reglas de mercado, el agradecimiento público de Trump por la aprobación del acuerdo sugiere que el proceso avanza. Ambos mandatarios acordaron reunirse en la cumbre de la APEC en Corea del Sur.

 

8.2. Preocupación por los Activos Argentinos

Los activos argentinos continuaron bajo una fuerte presión vendedora.

El Merval argentino cayó aproximadamente un 3.30%, y la prima de riesgo (CDS) alcanzó su nivel más alto desde septiembre de 2024. Esta presión está ligada a dudas e incertidumbre tras la pérdida de elecciones locales por parte del partido del presidente Milei.

 

9. Datos cierres de mercados

 Sectores

Fuente: FINVIZ

índices de las bolsas

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

19/09/2025

15.260,70

0,56%

-0,31%

-0,28%

29,57%

31,61%

DAX [+]

19/09/2025

23.639,41

-0,15%

-0,25%

-3,21%

24,40%

18,74%

FTSE 100 [+]

19/09/2025

9.216,67

-0,12%

-0,72%

0,30%

10,66%

12,77%

CAC 40 [+]

19/09/2025

7.853,59

-0,01%

0,36%

-1,57%

3,13%

6,41%

FTSEMIB [+]

18/09/2025

42.307,81

0,84%

-0,61%

-0,78%

25,71%

23,76%

PSI20 [+]

19/09/2025

7.704,09

-0,29%

-0,57%

-3,25%

14,64%

20,81%

STOXX 50 [+]

19/09/2025

5.459,55

0,00%

1,27%

-0,40%

10,43%

12,12%

DOW [+]

18/09/2025

46.142,42

0,27%

0,67%

2,74%

11,18%

8,46%

NASDAQ [+]

18/09/2025

22.470,73

0,94%

1,49%

3,89%

27,87%

16,36%

S&P 500 [+]

18/09/2025

6.631,96

0,48%

0,72%

2,83%

18,04%

12,76%

NIKKEI [+]

19/09/2025

45.045,81

-0,57%

0,62%

3,44%

21,35%

12,91%

TOPIX [+]

19/09/2025

3.147,68

-0,35%

-0,41%

1,00%

20,28%

13,03%

SHANGAI [+]

19/09/2025

3.820,09

-0,30%

-1,30%

2,49%

39,62%

13,97%

TASI [+]

18/09/2025

10.780,69

1,22%

3,13%

-0,96%

-9,57%

-10,43%

MERVAL [+]

19/09/2025

1.683.959,63

-0,68%

-4,31%

-19,51%

-8,83%

-33,54%

Fuente: Expansión

 

 

10. Conclusión y Perspectivas Futuras

La jornada del 19 de septiembre se destacó por la notable resiliencia de los mercados estadounidenses ante un vencimiento de derivados masivo.

La fortaleza de los "Siete Magníficos" y el fervor minorista están logrando que los índices principales ignoren la debilidad de la amplitud subyacente del mercado y la desestructuración de posiciones que típicamente genera la Cuádruple Hora Bruja.

Puntos Clave:

ü  Dominio de la IA:

El mercado sigue siendo impulsado por las narrativas de la inteligencia artificial y las expectativas de inversión en infraestructura energética asociada.

ü  Ventana de Volatilidad:

El vencimiento de opciones deshace grandes coberturas, abriendo una "ventana de volatilidad" en las próximas sesiones.

El mercado está más predispuesto a reaccionar a cualquier catalizador, con un soporte clave para el S&P 500 en el entorno de los 6,500 puntos.

ü  Riesgo en Asia:

La decisión del Banco de Japón de iniciar la venta de ETFs introduce una fuente de riesgo a largo plazo para los mercados asiáticos, aunque el ritmo inicial de venta será lento.

ü  Normalización de Rendimientos:

La renta fija está experimentando una normalización de los rendimientos después de las fuertes caídas post-Fed, lo que deberá ser vigilado para asegurar que las bajadas de tipos no estén anticipando una desaceleración económica significativa.

 

A pesar de los vientos de cola positivos generados por el ciclo de flexibilización de la Fed, la debilidad de la amplitud del mercado y la notable divergencia entre el rendimiento del S&P 500 y la acción del precio de Nvidia sugieren que la concentración del riesgo es alta.

Los inversores deben estar preparados para una mayor reactividad del mercado a las noticias geopolíticas o macroeconómicas en la semana entrante, mientras se reestructura el posicionamiento de derivados.

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros

 

 

No hay comentarios: