20 sept 2025

Resumen Semanal del Mercado (15/09/2025 - 19/09/2025)

Resumen Semanal del Mercado (15/09/2025 - 19/09/2025)

 

1. Panorama General del Mercado.

La semana bursátil, tradicionalmente volátil por ser la segunda quincena de septiembre, estuvo dominada por la decisión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed), que marcó el inicio de un nuevo ciclo de flexibilización.

La renta variable global cerró con avances sólidos, impulsada por el sector tecnológico estadounidense y la narrativa de la Inteligencia Artificial (IA), llevando al S&P 500 y al Nasdaq a nuevos máximos históricos.

Sin embargo, este rally se produjo con una amplitud de mercado débil y en vísperas del vencimiento trimestral de derivados.

En divisas, el dólar estadounidense (DXY) experimentó una marcada debilidad inicial, alcanzando mínimos cíclicos, pero revirtió su tendencia tras la reunión de la Fed, cerrando la semana con una ligera apreciación.

En materias primas, el oro alcanzó un hito histórico al superar los 3,700 dólares por onza, impulsado por la menor confianza en el dólar y las preocupaciones inflacionarias, mientras que el petróleo (WTI) cerró con una ligera caída semanal.

La renta fija vio una moderación en la senda de recortes de tipos a largo plazo, con los rendimientos de los Treasuries a 10 años rebotando por encima del nivel del 4.00% tras la comunicación de la Fed.

El Bitcoin mantuvo su tendencia alcista, superando los 118,000 dólares a mitad de semana.

 

2. Desempeño por Región y Activo

Estados Unidos (S&P 500, Nasdaq, Dow Jones, Fed)

La bolsa de Wall Street fue el motor de las ganancias globales.

ü  S&P 500 y Nasdaq:

Ambos índices cerraron la semana con avances significativos, alcanzando nuevos máximos históricos.

La fortaleza fue impulsada de forma desproporcionada por el sector tecnológico, en particular por las llamadas "Siete Magníficas" (Mag7), con las empresas de IA como catalizadoras.

ü  Russell 2000 (Small Caps):

El índice de pequeña capitalización experimentó un fuerte repunte, situándose en sus máximos históricos de finales de 2021 y superando los de noviembre de 2024, señalando un optimismo respecto al entorno de bajada de tipos.

ü  Fed:

La Reserva Federal, tal como se esperaba, recortó la tasa de interés de los fondos federales en 25 puntos básicos, estableciendo el nuevo rango objetivo en 4.00% a 4.25%.

El presidente Powell calificó la medida como una "gestión de riesgos" ante una desaceleración del empleo, aunque el consenso de la Fed para 2025 se situó en solo dos recortes adicionales.

 

Europa (EuroStoxx, DAX, inflación, BCE)

Los mercados europeos mostraron un comportamiento más volátil y mixto, con correcciones a mitad de semana, pero cerrando en general en terreno positivo.

ü  EuroStoxx 50 y DAX:

El Euro Stoxx 50 cerró con una ganancia semanal positiva.

El DAX alemán experimentó una corrección significativa a mitad de semana, pero logró repuntar con fuerza.

ü  Sectores:

El sector financiero europeo sufrió descensos ante la perspectiva de menores márgenes por los recortes de tipos y la amenaza de nuevos impuestos en Italia.

En contraste, el sector de tecnología (ASML, SAP) y el de lujo/defensa mostraron gran fortaleza.

ü  Inflación:

La inflación general interanual en la Eurozona se mantuvo estable en 2.0% en agosto, en línea con el objetivo del Banco Central Europeo (BCE).

 

Asia (Nikkei, Hang Seng, datos macro)

Los mercados asiáticos presentaron un panorama divergente.

ü  Hang Seng (Hong Kong):

Fue notablemente alcista, alcanzando máximos desde noviembre de 2021 y completando siete semanas consecutivas de ganancias, impulsado por el optimismo tecnológico chino y el alivio de las tensiones con EE. UU.

ü  Nikkei 225 (Japón):

Terminó la semana con ganancias modestas.

Sin embargo, el índice cayó el viernes tras el anuncio sorpresivo del Banco de Japón (BoJ) de que comenzará a vender sus vastas reservas de ETF, aunque a un ritmo lento.

ü  Datos Macro de China:

A pesar del buen desempeño bursátil, los datos económicos de China para agosto mostraron una debilidad significativa, con la producción industrial y las ventas minoristas registrando sus niveles más bajos en el último año y nueve meses, respectivamente.

 

LatAm y otros mercados emergentes

  • Merval (Argentina):

Los activos argentinos estuvieron bajo una fuerte presión vendedora, con una caída significativa del índice Merval y un aumento en la prima de riesgo (CDS) a su nivel más alto desde septiembre de 2024, atribuido a la incertidumbre política tras las elecciones locales.

  • TASI (Arabia Saudita):
  • Registró un avance semanal.

 

3. Indicadores Económicos Clave

Indicador

Región

Fecha de Dato

Cifra Clave

Impacto en Mercados

Decisión de Tipos

EE. UU. (Fed)

17/09/2025

Recorte de 25 p.b. (4.00%-4.25%)

Positivo para renta variable, presión en el dólar, impulso inicial al oro.

IPC General

Eurozona

Agosto

2.0% I.A. (Estable)

En línea con el objetivo del BCE, sugiere estabilidad.

IPC General

Reino Unido

Agosto

3.8% I.A. (Máximo de 18 meses)

Mantiene la presión sobre el Banco de Inglaterra para no recortar tasas.

Producción Industrial

China

Agosto

+5.2% I.A. (Mínimo en 1 año)

Señal de debilidad económica, genera expectativa de más estímulos.

Ventas Minoristas

EE. UU.

Agosto

+0.6% M/M (Nominal)

Señal de solidez nominal del consumidor, aunque el crecimiento real es menor.

Solicitudes Desempleo

EE. UU.

Semanal

231.000

Fuerte caída, normalizando el mercado laboral y moderando el temor a una crisis.

IPP

Alemania

Agosto

-2.2% I.A. (Contracción)

Presiones deflacionarias impulsadas por la caída del precio de la energía.

Confianza Empresarial ZEW

Alemania

Septiembre

37.3 puntos (Repunte)

Muestra una estabilización y mejora del sentimiento económico.

 

 

4. Lo más destacado de la semana

Aspectos Positivos

ü  Inicio del Ciclo de Recortes:

La Fed inició su ciclo de flexibilización monetaria con un recorte de 25 puntos básicos, un catalizador clave para la renta variable, especialmente para las acciones de pequeña capitalización (Russell 2000).

ü  Rally Tecnológico y de IA:

El sector tecnológico y de semiconductores mantuvo su hegemonía.

El acuerdo de inversión de $5,000 millones de dólares de Nvidia en Intel impulsó significativamente a ambas compañías y al sector en general.

ü  Récord del Oro:

El metal precioso alcanzó nuevos máximos históricos por encima de los 3,700 dólares por onza, reflejando la búsqueda de valor refugio ante la devaluación percibida del dólar.

ü  Mejora del Sentimiento en Alemania:

La confianza empresarial ZEW repuntó significativamente, superando las expectativas y reflejando una estabilización económica en la Eurozona.

 

Aspectos Negativos

ü  Amplitud de Mercado Estrecha:

A pesar de los máximos históricos en los índices principales de EE. UU., la amplitud del mercado sigue siendo negativa o débil, con las subidas concentradas en un número reducido de acciones de gran capitalización.

ü  Riesgo Geopolítico en Chips:

China intensificó las tensiones comerciales al ordenar a empresas tecnológicas que dejen de comprar chips de Nvidia y al iniciar investigaciones antidumping y antimonopolio contra fabricantes de semiconductores de EE. UU.

ü  Debilidad China:

La desaceleración económica en China fue más pronunciada de lo esperado en agosto, con la producción industrial y las ventas minoristas en mínimos de meses.

ü  Corrección en Europa:

Las bolsas europeas experimentaron una corrección significativa a mitad de semana, liderada por el sector bancario, que se vio afectado por las perspectivas de recortes de tipos y noticias de posibles nuevos impuestos en Italia.

 

Factores de Riesgo o Incertidumbre

ü  Vencimiento de Derivados (Cuádruple Hora Bruja):

El masivo vencimiento trimestral de opciones y futuros el viernes ($5.3 billones en exposición nocional) eliminó un gran "amortiguador de gamma" del mercado, lo que aumenta la probabilidad de una mayor volatilidad y movimientos más bruscos en la próxima semana.

ü  Divergencia de la Fed:

La división interna en el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) sobre la futura senda de tipos (con un rango de proyecciones que va desde ningún recorte adicional hasta cinco) sugiere que las próximas decisiones serán altamente dependientes de los datos y volátiles.

ü  Valoraciones Extremas en IA:

La sobrecompra extrema, con el RSI del grupo de IA alcanzando niveles históricamente altos, sugiere que el sector es vulnerable a correcciones agudas.

ü  Venta de ETFs por el BoJ:

El anuncio del Banco de Japón de que comenzará a vender sus reservas de ETF (más de $508 mil millones) introduce un factor de incertidumbre a largo plazo para el mercado bursátil japonés.

 

5. Cuadros comparativos

A continuación, se presentan las variaciones semanales y el desempeño en lo que va de año (YTD) de los principales índices y activos, reflejando los cierres al 19 de septiembre de 2025 o el dato más reciente disponible.

Índice Bursátil

Puntos (Cierre Reciente)

Variación Semanal

Variación Mes

Variación Año (YTD)

S&P 500

6,631.96

+0.72%

+2.83%

+12.76%

NASDAQ

22,470.73

+1.49%

+3.89%

+16.36%

DOW JONES

46,142.42

+0.67%

+2.74%

+8.46%

STOXX 50

5,459.55

+1.27%

-0.40%

+12.12%

DAX

23,639.41

-0.25%

-3.21%

+18.74%

IBEX 35

15,260.70

-0.31%

-0.28%

+31.61%

NIKKEI 225

45,045.81

+0.62%

+3.44%

+12.91%

MERVAL (Argentina)

1,683,959.63

-4.31%

-19.51%

-33.54%

 

Materia Prima / Divisa / Tasa

Cierre Reciente

Variación Semanal (Aprox.)

Variación Interanual (Aprox.)

Nota

Oro (XAU/USD)

$3,702 / oz

Muy positiva

N/A

Alcanza nuevos máximos históricos.

Petróleo (WTI)

$63.02 / barril

Ligeramente negativa

N/A

Presionado por previsiones de superávit en 2026.

TIR Treasury 10 años

4.13%

+12 p.b. (desde 4.01% Lunes)

N/A

Rebote post-Fed, moderando expectativas de recorte.

Dólar (DXY)

~97.372

Estable/Ligero repunte

N/A

Revirtió la fuerte caída de principios de semana.

 

6. Conclusiones

Síntesis de lo Ocurrido

La semana del 15 al 19 de septiembre de 2025 será recordada como el punto de inflexión en la política monetaria estadounidense, con la Reserva Federal iniciando su ciclo de flexibilización.

Este movimiento, si bien descontado, inyectó optimismo en la renta variable, particularmente en los segmentos de tecnología y pequeña capitalización.

Sin embargo, este impulso se sustentó en una amplitud del mercado muy débil, con el vencimiento de opciones más grande de la historia actuando como un factor estabilizador artificial hasta el viernes.

Los riesgos clave persisten, incluyendo la debilidad económica china, las tensiones comerciales en el sector de chips y la división interna en la Fed respecto a la futura senda de recortes.

Implicancias para la Próxima Semana

El principal factor a considerar es la disolución de la masiva exposición de derivados generada por la Cuádruple Hora Bruja.

Este vencimiento elimina la "gamma larga" que suprimía la volatilidad, abriendo una "ventana de volatilidad" significativa para las próximas sesiones.

El mercado, ahora desprovisto de este colchón, será mucho más reactivo a cualquier noticia macroeconómica o geopolítica.

Además, la normalización de los rendimientos de la renta fija, alejándose de los mínimos post-Fed, sugiere que el mercado está recalibrando un escenario de menos recortes agresivos de lo que se descontaba inicialmente.

Posibles Reacciones del Mercado

  1. Aumento de la Volatilidad:

La próxima semana podría experimentar movimientos más erráticos y bruscos, con un riesgo potencial de correcciones, especialmente si se rompe el soporte clave del S&P 500 en el entorno de los 6,400-6,500 puntos.

  1. Testeo del Liderazgo de la IA:

Las valoraciones extremas en el sector de la IA podrían ser probadas, especialmente ante noticias adversas como las restricciones chinas.

Una divergencia continua entre el S&P 500 y acciones clave como Nvidia podría señalar una inestabilidad subyacente.

  1. Foco en Datos Macro:

Con la Fed operando bajo una estricta dependencia de los datos, los próximos informes sobre empleo e inflación serán cruciales para determinar si la gestión de riesgos de la Fed está justificada o si se necesitan movimientos más agresivos.

  1. Monitoreo del Dólar y Oro:

La relación inversa entre el dólar y el oro será vital.

Si el dólar continúa apreciándose tras el rebote de la Fed, el oro podría experimentar una consolidación o corrección desde sus máximos históricos.

 

 

 

 

Fuentes

·         DatosMacro de Expansión

·         Bloomberg

·         Financial Times

·         The Economist

·         Wall Street Journal

·         Morningstar




 


HCanteros

 

No hay comentarios: