18 sept 2025

Cierre de Mercados – 18 septiembre de 2025

Cierre de Mercados – 18 septiembre de 2025

 

 

 1. Resumen ejecutivo

La sesión del 18 de septiembre de 2025 ha estado marcada por un notable optimismo en los mercados globales, impulsado principalmente por el sector tecnológico y la interpretación favorable de la reciente decisión de la Reserva Federal.

A pesar de la moderación en las expectativas de recortes de tipos a largo plazo y la división interna de la Fed, los inversores optaron por las compras, llevando a Wall Street y a la mayoría de los mercados europeos a registrar avances significativos.

Las acciones de pequeña capitalización alcanzaron nuevos máximos históricos, y el dólar se apreció tras la reunión de la Fed, mientras que las materias primas mostraron variaciones moderadas.

La atención se centra ahora en el vencimiento trimestral de derivados y la volatilidad que podría generar en las próximas jornadas.

 

2. Mercados bursátiles globales

Los principales índices bursátiles europeos experimentaron avances generalizados, aunque con disparidades sectoriales.

Destacó el DAX alemán con un repunte del 1,4% y el Euro Stoxx 50, que ganó un 1,6%, con contribuciones significativas de pesos pesados tecnológicos como ASML y SAP. El STOXX 600 paneuropeo subió un 0,79%.

En contraste, el IBEX 35 repuntó un ligero 0,3% debido a la debilidad del sector de Utilities, afectado por el repunte de las TIRes tras la reunión de la Fed.

El CAC 40 francés también cerró al alza con un 0,87%.

En Wall Street, la jornada fue claramente alcista, con los inversores decantándose por las compras tras el mensaje de la Fed.

El S&P 500 avanzó un 0,7% y el Nasdaq un 0,9%, ambos alcanzando nuevos máximos históricos. El Dow Jones subió un 0,27%.

Particularmente notable fue el comportamiento del Russell 2000 (small caps), que registró una fuerte subida del 1,8% al cierre de la sesión europea y un 2,51% al cierre de Wall Street, situándose en sus máximos históricos de noviembre de 2021 y superando los de noviembre de 2024. Las acciones de gran capitalización (Mag7) también superaron al resto del S&P 500, manteniendo la tendencia de un mercado beneficiado en sus extremos, con las compañías medianas algo rezagadas.

En Asia, el panorama fue más mixto.

El Nikkei 225 japonés subió un 1,15%, impulsado por el interés continuo en la inteligencia artificial, mientras que el Nifty 50 de India avanzó un 0,37%.

Sin embargo, las bolsas asiáticas experimentaron una caída generalizada, lastradas por pérdidas de última hora en las acciones chinas, con el Hang Seng retrocediendo un 1,35% y el CSI 300 de China continental cayendo un 1,2%.

El sentimiento negativo en la región persistió incluso después del recorte de tipos de la Reserva Federal.

 

3. Sectores Destacados y Empresas Clave

El sector tecnológico fue, sin duda, el gran protagonista de la jornada.

En Europa, el índice tecnológico lideró las ganancias con un avance del 4,1%, su mayor subida diaria desde abril.

Esto fue impulsado por la noticia de que Nvidia invertirá 5.000 millones de dólares en Intel para el codesarrollo de chips para centros de datos y PC. Compañías como ASML y ASMI, fabricantes de equipos de semiconductores, se dispararon un 7,7% y 8,7% respectivamente.

En Estados Unidos, Intel subió más de un 25% tras el anuncio, mientras que Nvidia también avanzó cerca de un 2,91%, recuperando las pérdidas del día anterior.

Más allá de la tecnología, otros sectores mostraron dinámicas variadas.

En Europa, los sectores cíclicos como Industria y Consumo Discrecional tuvieron un buen comportamiento, mientras que los defensivos como Utilities y Consumo Básico registraron ligeras pérdidas.

El sector Salud subió cerca de un 1%, gracias al repunte del 6% de Novo Nordisk, tras resultados positivos de un ensayo clínico de su fármaco Ozempic.

Los sectores de lujo y automoción también contribuyeron a las subidas europeas, con avances del 1,8% y 1,2% respectivamente, influenciados por noticias corporativas favorables en empresas como Hermès.

 

En cuanto a compañías específicas:

ü  Intel (INTC): Gran ganador, con un aumento superior al 25% tras el anuncio de inversión de Nvidia.

ü  Nvidia (NVDA): Subió cerca del 2,91%, contagiando el optimismo a otros "siete magníficos" como Meta (+1,41%) y Tesla (+1,36%). Apple, sin embargo, bajó un 0,36%.

ü  Novo Nordisk (NOVOb.CO): Se disparó un 6,2% por noticias corporativas favorables en una conferencia de diabetes.

ü  ASML (ASML.AS) y SAP: Destacaron en el Euro Stoxx 50 por su fuerte contribución.

ü  SIG Group (SIGNC.S): Cayó un 24,3% tras una advertencia de beneficios para 2025 y la suspensión de su dividendo.

ü  Continental (CONG.DE): Se desplomó un 21,9% después de la escisión de Aumovio.

ü  Aena (AENA.MC): Retrocedió un 4,7% tras anunciar una inversión significativa en modernización de terminales.

ü  Otras noticias empresariales:

Apple explora la producción de iPhones plegables, China abandona la investigación antimonopolio contra Google, Nucor recortó su previsión de beneficios, Roche acordó adquirir 89bio, Amazon fue dictaminada en violación de la ley de protección de compradores, Meta lanzó nuevas gafas inteligentes y GE HealthCare considera vender su participación en China.

 

4. Renta fija

Los mercados de bonos registraron suaves repuntes de rentabilidad, con un cierto empinamiento de la curva, reflejando una moderación en la senda de rebajas de la Fed que el mercado descontaba previamente.

La TIR del Bund alemán a 10 años repuntó 5 puntos básicos hasta el 2,72%.

Por su parte, la yield del Treasury estadounidense a 10 años subió 4 puntos básicos hasta el 4,12%, consolidando el rechazo al nivel del 4,00%.

La parte más larga de la curva de tipos volvió a sufrir presiones. El bono alemán a 30 años bajó un 1,28% y el bono americano a 30 años un 0,80%.

Los rendimientos del Tesoro extendieron el aumento de la tarde anterior, arrastrando todos los rendimientos al alza en la semana actual.

 

5. Materias primas y divisas

El dólar se apreció tras la reunión de la Fed, con el índice DXY subiendo un 0,37% hasta aproximadamente 97.372, situándose sin cambios en la semana.

El EUR/USD cotizó en torno a 1,1770, después de un fuerte movimiento al alza en la víspera de la reunión que lo llevó cerca de 1,19, para luego revertirlo.

El dólar también subió frente al yen (0,67%) y la libra (0,53%).

Los mercados de materias primas no mostraron una reacción significativa al mensaje de la Fed, con escasas variaciones.

El giro al alza del dólar favoreció un retroceso del 0,5% del oro, situándose en 3.640 $/onza, desde los máximos históricos de 3.714 $/onza registrados ayer.

El Bitcoin, por su parte, continuó animándose con una subida del 0,78% hasta superar los 118.000 dólares, alcanzando su nivel más alto en tres semanas después de una rápida caída, recuperándose frente al oro. Los precios del petróleo (WTI) siguieron a la baja en la sesión, con una ligera caída del 0,14%.

 

6. Noticias macroeconómicas relevantes

ü  Reunión de la Reserva Federal (Fed):

La Fed decidió recortar los tipos de interés oficiales en 25 puntos básicos, situándolos en el rango del 4,0%-4,25%, siendo la primera vez desde diciembre de 2024.

Esta decisión estuvo influenciada por la debilidad del mercado laboral, aunque Powell mantuvo la cautela por las presiones inflacionistas y el posible efecto del nuevo marco arancelario de la Administración Trump 2.0.

La Fed proyectó al menos dos rebajas adicionales este año.

Sin embargo, se observó una profunda división dentro del Comité Federal de Mercado Abierto, con opiniones variadas sobre la senda futura de los tipos, lo que sugiere que las próximas decisiones serán altamente dependientes de los datos.

ü  Reunión del Banco de Inglaterra (BoE):

El Banco de Inglaterra mantuvo los tipos de interés oficiales en el 4,0%, con una votación de 7 a 2, en línea con las expectativas.

También optó por ralentizar el endurecimiento cuantitativo, reduciendo las tenencias de bonos del Estado. Por otro lado, el Banco Central de Noruega aplicó un recorte de un cuarto de punto.

ü  Solicitudes de Prestaciones por Desempleo en EE. UU.:

Las solicitudes semanales descendieron a 231.000, por debajo de las 240.000 esperadas por el consenso, y un fuerte retroceso desde las 264.000 de la semana anterior, que fueron distorsionadas por solicitudes mal presentadas y fraudulentas en Texas.

Las solicitudes continuadas también cayeron a 1.920.000, su nivel más bajo desde finales de mayo, lo que sugiere una normalización del mercado laboral.

ü  Índice de Manufactura de la Fed de Filadelfia:

Este índice subió a +23,2 en septiembre de 2025, su nivel más alto desde enero y muy por encima de la expectativa de 2,3, lo que indica un resurgimiento de la actividad manufacturera.

ü  Balanza por Cuenta Corriente de la Eurozona:

En julio, la balanza moderó su ritmo de contracción interanual al 12,3%, situándose en 27.737 millones de euros.

ü  Otros datos:

El dato de indicadores adelantados de Conference Board en EE. UU. salió peor de lo esperado (-0,5% vs -0,2%), pero fue poco considerado por el mercado. Donald Trump ha comentado que el mercado está en máximos históricos y que las cifras económicas son buenas.

 

7. Aspectos técnicos y cuantitativos

La jornada ha estado influenciada por la cercanía del vencimiento trimestral de derivados (triple hora bruja) del 19 de septiembre, con una exposición nocional estimada en más de 5,3 billones de dólares, incluyendo 3 billones en opciones sobre el S&P 500.

Este evento crea un sesgo alcista, ya que los operadores buscan mantener los precios altos hasta el vencimiento.

Cuantitativamente, el mercado se considera muy sobrecomprado, con el RSI del S&P 500 manteniéndose por encima de 45 durante 102 días consecutivos, un hecho que históricamente ha precedido a correcciones en las dos semanas siguientes.

La volatilidad implícita ha caído fuertemente, con el índice VIX descendiendo por debajo de 15.

La resistencia clave para el S&P 500 se sitúa en los 6650 puntos, un nivel que, si se supera, podría acelerar el alza hacia los 6700 debido a la gamma negativa de los dealers.

El soporte más relevante se encuentra en los 6500 puntos. Tras el vencimiento, se espera una ventana de volatilidad que podría liberar al mercado de las presiones de posicionamiento actuales.

 

8. Datos cierre de mercados

Sectores

 

Fuente: Expansión

índices de las bolsas

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

18/09/2025

15.173,80

0,31%

-0,88%

-0,51%

29,86%

30,87%

DAX [+]

18/09/2025

23.670,96

1,33%

-0,11%

-2,65%

26,50%

18,89%

FTSE 100 [+]

18/09/2025

9.225,90

0,19%

-0,62%

0,74%

11,78%

12,88%

CAC 40 [+]

18/09/2025

7.854,61

0,87%

0,38%

-0,37%

5,50%

6,42%

FTSEMIB [+]

17/09/2025

41.954,98

-1,29%

-1,44%

-1,64%

24,20%

22,72%

PSI20 [+]

18/09/2025

7.726,20

-0,05%

-0,29%

-1,95%

14,38%

21,15%

STOXX 50 [+]

18/09/2025

5.459,35

1,62%

1,27%

0,44%

12,88%

12,12%

DOW [+]

17/09/2025

46.018,32

0,57%

0,40%

2,39%

10,60%

8,17%

NASDAQ [+]

17/09/2025

22.261,33

-0,33%

0,54%

2,95%

26,28%

15,28%

S&P 500 [+]

17/09/2025

6.600,35

-0,10%

0,24%

2,33%

17,14%

12,22%

NIKKEI [+]

18/09/2025

45.303,43

1,15%

1,20%

3,64%

24,67%

13,56%

TOPIX [+]

18/09/2025

3.158,87

0,41%

-0,05%

1,21%

23,14%

13,43%

SHANGAI [+]

18/09/2025

3.831,66

-1,15%

-1,01%

2,78%

41,01%

14,32%

TASI [+]

18/09/2025

10.780,69

1,22%

3,13%

-0,96%

-9,57%

-10,43%

MERVAL [+]

17/09/2025

1.783.519,75

-0,27%

1,34%

-18,51%

-1,64%

-29,61%

Fuente: Expansión

 

9. Conclusión y Perspectivas Futuras

La jornada del 18 de septiembre de 2025 concluye con una clara prevalencia del optimismo en los mercados de renta variable, impulsada por la fortaleza del sector tecnológico y una interpretación benigna de la política de la Reserva Federal.

El acuerdo Nvidia-Intel ha inyectado un renovado vigor en el segmento de semiconductores, generando un efecto contagio en otros grandes valores y en las empresas de pequeña capitalización.

Sin embargo, el panorama no está exento de complejidades.

La división interna de la Fed, las presiones inflacionistas persistentes y la dependencia de los datos macroeconómicos sugieren que la senda futura de los tipos de interés podría ser más volátil de lo que el mercado actualmente descuenta.

El repunte en los rendimientos de la renta fija, especialmente en el extremo largo de la curva, indica que el mercado está normalizando sus expectativas de recortes de tipos, alejándose de un escenario excesivamente dovish.

Mirando hacia adelante, el vencimiento de derivados de mañana viernes se perfila como un factor crucial.

Si bien ha contribuido a sostener los precios en niveles elevados, su finalización podría abrir la puerta a una mayor volatilidad y posibles correcciones en la próxima semana, especialmente dada la condición de "sobrecompra" del mercado.

La fortaleza del dólar, impulsada por la política de la Fed, seguirá siendo un factor para monitorear para los inversores globales y los mercados de materias primas.

Los próximos datos de empleo e inflación, particularmente en Estados Unidos, serán determinantes para calibrar la dirección de la política monetaria y, por ende, el sentimiento del mercado.

La capacidad de las pequeñas compañías para sostener su repunte y la evolución de los flujos de inversión global, con los inversores europeos mostrando un creciente interés en EE. UU., también serán elementos clave a observar en las próximas semanas y meses.

El mercado se encuentra en una encrucijada, con la euforia actual contrastando con señales de cautela y potenciales ajustes post-vencimiento.

 

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros

No hay comentarios: