17 sept 2025

Cierre de Mercados – 17 septiembre de 2025

Cierre de Mercados – 17 septiembre de 2025

 



Resumen Ejecutivo

La jornada del miércoles 17 de septiembre de 2025 estuvo marcada por la expectación en torno a la decisión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED).

Los mercados se mantuvieron en vilo a lo largo del día, anticipando un recorte de tasas que, finalmente, se materializó.

Este evento clave, junto con una serie de datos macroeconómicos y noticias corporativas, configuró un panorama de comportamientos mixtos y divergencias significativas a nivel global.

1. Decisiones Clave de la Reserva Federal (FED)

La noticia más relevante del día provino de la Reserva Federal de Estados Unidos, que tal como se anticipaba en gran medida, anunció un recorte de 25 puntos básicos en sus principales tasas de interés, marcando el inicio de un nuevo ciclo de relajación monetaria en la era.

La expectativa de este movimiento era alta, con una probabilidad del 96% según plataformas de pronóstico.

 

1.1.           Recorte de Tasas y Mecanismos Monetarios

La tasa de los fondos federales, el principal referente en el sistema financiero, se estableció en un nuevo rango de 4.00% a 4.25%.

Esta medida influye directamente en hipotecas, créditos y las condiciones financieras generales. Complementariamente, la tasa de interés sobre saldos en reserva (IORB) se redujo del 4.40% al 4.15%, actuando como un piso para el rango de tasas.

Por su parte, la tasa de recompra inversa se mantuvo en 4.25%, funcionando como otro mecanismo de control del piso de los tipos de interés en el mercado.

Es importante destacar que la reducción del balance de la FED, o Quantitative Tightening (QT), continúa su curso sin modificaciones en su ritmo, a pesar de que ya se había desacelerado en meses previos.

 

1.2.           Comunicado y Proyecciones Económicas

El comunicado de la FED reconoció un aumento en los riesgos para el empleo, una inflación ligeramente más alta y un crecimiento económico moderado.

El giro de una postura de mantener las tasas a una de recortarlas en 25 puntos básicos sugiere una gestión de riesgos proactiva.

Las proyecciones de los miembros de la FED para el futuro de las tasas de interés ("dot plots") mostraron una mediana de dos recortes para 2025, aunque con un consenso frágil.

Mientras un miembro no ve más recortes y siete proyectan que las tasas se mantendrán sin cambios tras el movimiento de hoy, la mayoría se inclina por al menos un recorte adicional, e incluso uno anticipa hasta cinco recortes este año.

En cuanto a las proyecciones económicas, las estimaciones de PIB para 2025 y 2026 repuntaron ligeramente, la tasa de desempleo para 2026 se redujo a 4.4% (manteniéndose sin cambios para 2025), y la inflación PCE para 2026 subió a 2.6% (sin cambios para 2025).

 

1.3.           Comentarios del presidente Powell y sus Implicaciones

Durante su rueda de prensa, el presidente Jerome Powell aclaró que no hubo un apoyo generalizado para un recorte de 50 puntos básicos y enfatizó un enfoque de "reunión tras reunión" en la política monetaria.

Describió el recorte de hoy como una "gestión de riesgos", particularmente debido al aumento de los riesgos de una caída del empleo.

Powell indicó que el mercado laboral "ya no es sólido", con la demanda de trabajo cayendo más rápido que la oferta y que, si los despidos aumentan, el desempleo podría dispararse rápidamente debido a la baja tasa de contratación actual.

Sobre la inflación, Powell señaló que, si bien la inflación de bienes ha repuntado por los aranceles (cuyo impacto se espera sea de corta duración pero continuará este y el próximo año), la desinflación de los servicios persiste, aunque con algunos repuntes recientes que merecen atención.

El presidente reafirmó el compromiso de la FED con su independencia, a pesar de las crecientes presiones políticas.

 

2. Desempeño de los mercados bursátiles globales

La jornada global bursátil presentó un comportamiento mixto, reflejando la cautela y las reacciones a la decisión de la FED.

 

2.1. Wall Street: Jornada mixta con divergencias

En Wall Street, los principales índices cerraron con una sesión volátil y mixta.

El S&P 500 cayó un 0.10% (o 0.17% según otras mediciones), mientras que el

Nasdaq 100 descendió un 0.21%.

Sin embargo, el Dow Jones logró cerrar en positivo, con una subida del 0.57%, y el Russell 2000, que agrupa a pequeñas compañías, también terminó al alza con un 0.18%, mostrando una considerable volatilidad a lo largo del día.

Las "Siete Magníficas" (Mag7) tuvieron un rendimiento inferior al del S&P 493 durante gran parte del día, aunque se observó una demanda hacia ellas tras los comentarios de Powell.

 

2.2. Mercados Europeos: cautela y comportamiento heterogéneo

Las bolsas europeas se mantuvieron en un compás de espera, con un comportamiento generalmente plano o ligeramente a la baja antes de la decisión de la FED.

El IBEX 35 de España cerró con una caída del 0.2%, y el FTSE MIB de Italia fue el más castigado, con una pérdida del 1.3%.

El Euro Stoxx 50 se mantuvo plano, mientras que el índice paneuropeo STOXX 600 cerró con una ligera caída del 0.05%. El DAX alemán subió un 0.13%, pero el CAC 40 francés retrocedió un 0.40%.

 

2.3. Asia-Pacífico: Hong Kong lidera las ganancias

En la región de Asia-Pacífico, el Hang Seng de Hong Kong fue el índice con la mayor revalorización, registrando un ascenso del 1.8%.

Este índice alcanzó su máximo desde noviembre de 2021 y acumula siete semanas consecutivas de ganancias, impulsado por el alivio de las tensiones entre China y Estados Unidos, así como por el reciente auge de las tecnológicas chinas y las apuestas en inteligencia artificial. La bolsa de China continental también subió un 0.43%.

En contraste, el Topix japonés cayó un 0.7% y el Nikkei 225 descendió un 0.25%.

El índice MSCI Asia Pacific apenas mostró cambios, ya que las ganancias en China y Hong Kong compensaron las pérdidas en mercados tecnológicos como Corea del Sur y Taiwán.

 

3. Sectores y Empresas Destacadas

La sesión estuvo marcada por movimientos significativos en sectores clave, con algunas empresas bajo el foco de los inversores.

 

3.1. El Impacto chino en el sector yecnológico

El sector tecnológico fue uno de los más observados, particularmente debido a noticias procedentes de China.

Nvidia sufrió una fuerte caída del 2.75% (o 2.62%), después de que el gobierno chino, según reportes, ordenara a sus empresas tecnológicas dejar de comprar chips de Nvidia y cancelar pedidos existentes.

Esta noticia arrastró a otras empresas de las "Siete Magníficas" y al complejo de inteligencia artificial, que ya se considera sobrevalorado en algunos segmentos.

Apple también registró una ligera baja del 0.10% tras conocerse que las ventas de iPhone en China cayeron un 6% interanual en julio-agosto.

Sin embargo, el sector tecnológico europeo, como SAP que rebotó un 3.2%, mostró resiliencia gracias a noticias corporativas favorables y perspectivas de flujo de caja libre.

 

3.2. Movimientos en otros sectores clave

En Europa, los sectores de petróleo y gas, así como los recursos básicos, cayeron un 1.2% cada uno, siguiendo el retroceso de los precios del crudo y del cobre.

El sector bancario también experimentó descensos, con Commerzbank cayendo un 2.7% y UniCredit un 3.5%, después de que la CEO de Commerzbank calificara un acercamiento de fusión de UniCredit como "hostil".

En contraste, la empresa de ropa deportiva Puma se disparó un 16.7% ante rumores de una posible oferta de adquisición.

El sector minorista también tuvo un buen día, ayudado por la fuerte subida de Inditex tras una mejora de recomendación.

 

3.3. Noticias corporativas relevantes

Además de Nvidia y Apple, otras empresas generaron noticias importantes:

  • AstraZeneca cayó tras el fracaso de su medicamento Fasenra en fase clínica III para una enfermedad pulmonar crónica, aunque su fármaco Saphnelo para el lupus sí tuvo éxito en ensayos de fase III.
  • Workday vio al inversor activista Elliott tomar una participación de más de 2 mil millones de dólares.
  • JPMorgan aumentó su dividendo trimestral.
  • Eli Lilly anunció que su píldora GLP-1, orforglipron, mostró superioridad frente a la de Novo Nordisk en un estudio de diabetes.
  • Google y PayPal sellaron una asociación plurianual para revolucionar el comercio.

 

4. Divisas y Materias Primas

La decisión de la FED y el panorama global influyeron directamente en el comportamiento de las divisas y las materias primas.

 

4.1. El dólar: volatilidad y tendencia

El dólar experimentó una jornada de alta volatilidad.

Tras una corrección inicial post-comunicado de la FED, logró cerrar al alza, recuperando terreno.

Sin embargo, persisten las señales de debilidad general del dólar, influenciadas por factores como la pérdida de confianza en la deuda de Estados Unidos y el creciente interés en activos como el oro por parte de bancos centrales fuera de EE. UU.

El índice dólar (DXY) cerró con una ligera caída del 0.39%, pero el rebote observado en las últimas horas de la sesión en Wall Street es notable.

 

4.2. Euro, Oro y Petróleo: dinámicas del día

El euro bajó un 0.46% frente al dólar, negociándose en torno a 1.1913-1.1915, aunque su fuerza relativa en el pasado se ha atribuido más a la debilidad del dólar que a méritos propios de la divisa europea.

El oro, después de tocar máximos, sufrió correcciones significativas, cerrando con una caída del 0.81% (o 0.76%), situándose alrededor de los 3,683 dólares por onza.

El petróleo también retrocedió un 0.89% (o 0.51%), cerrando en 64.19 dólares por barril, a pesar de un salto inicial por la reducción de inventarios y los ataques ucranianos a infraestructuras petroleras rusas que merman la producción de la OPEP+.

El Brent se mantiene por debajo de los 70 dólares desde julio.

 

4.3. Criptomonedas

El Bitcoin cayó un 0.89% (o 0.92%), cotizando alrededor de los 115,797 - 117,108 dólares, recuperándose de su caída inicial tras la declaración del FOMC, pero cerrando a la baja.

 

5. Renta fija y tasas de interés

Los mercados de renta fija también mostraron volatilidad, reaccionando a las expectativas y decisiones de la FED.

5.1. Bonos del Tesoro de EE. UU.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE. UU. fueron volátiles.

Inicialmente cayeron tras la declaración moderada de la FED y las proyecciones (dots), pero los comentarios de Powell provocaron ventas, y los rendimientos se dispararon, especialmente en la parte baja de la curva.

El rendimiento del bono a 10 años cayó brevemente por debajo del 4.00%, pero se recuperó hasta los máximos del día al cierre, situándose en 4.04%, cerca de sus niveles más bajos recientes.

 

5.2. Deuda Soberana Europea

Las tasas de interés de los principales bonos soberanos europeos continuaron corrigiendo ligeramente a la baja.

El rendimiento del Bund alemán a 10 años descendió 2 puntos básicos (pb) hasta el 2.67%, y la referencia española a 10 años también bajó 2 pb, situándose en 3.23%.

Esta tendencia se vio influenciada por la decisión del Banco de Canadá de recortar sus tipos en 25 pb, un movimiento que a menudo anticipa las acciones de la FED.

 

6. Indicadores macroeconómicos relevantes

Se publicaron varios datos macroeconómicos que ofrecieron una imagen del estado actual de diversas economías.

 

6.1. Datos Inmobiliarios de EE. UU.: Señales de debilidad

Los datos inmobiliarios en Estados Unidos mostraron debilidad, con las viviendas iniciadas cayendo un 8.5% mensual en agosto y los permisos de construcción disminuyendo un 3.7%.

Esta es la racha más larga de caídas en permisos de construcción desde finales de 2008 y principios de 2009, indicando que el sector inmobiliario está sufriendo debido a las altas tasas de interés y hipotecas, lo que genera una "trampa de liquidez" donde nadie quiere vender ni comprar.

La FED de Atlanta, sin embargo, proyecta una subida del PIB del 3.3% para el tercer trimestre, lo que sugiere que no hay recesión a la vista, aunque los datos macroeconómicos son "flojos".

 

6.2. Inflación y empleo en Reino Unido y Eurozona

En el Reino Unido, la tasa de desempleo ILO se mantuvo constante en 4.7% en julio por tercer mes consecutivo.

La inflación general interanual de agosto se mantuvo estable en 3.8%, su nivel más alto en un año y medio, superando el objetivo del Banco de Inglaterra (2%).

Se espera que el Banco de Inglaterra mantenga sus tipos en 4.0% en su reunión de mañana para analizar las implicaciones de su política monetaria restrictiva.

En la Eurozona, la inflación general se mantuvo sin cambios en 2.0% interanual en agosto por tercer mes consecutivo, en línea con el objetivo del BCE, gracias a las contribuciones positivas de servicios y alimentos que compensaron la caída de la energía.

La inflación subyacente también se mantuvo constante en 2.3% interanual.

 

6.3. Balanza Comercial de Japón

Japón registró un déficit en su balanza comercial de 242.500 millones de yenes en agosto.

Las exportaciones de bienes frenaron su ritmo de caída al 0.1% interanual, mientras que las importaciones moderaron su descenso al 5.2% interanual.

Las exportaciones a EE. UU. cayeron significativamente, especialmente las de automóviles, debido a los aranceles.

 

7. Otros eventos y factores clave del mercado

Más allá de los indicadores directos, varios factores influyeron en el sentimiento y las expectativas del mercado.

 

7.1. El Impacto de China y las tensiones geopolíticas

La orden de China a sus empresas tecnológicas para dejar de comprar chips de Nvidia subraya la creciente tensión en la carrera tecnológica entre EE. UU. y China, un riesgo latente para los mercados. Paralelamente,

China lanzó un ambicioso plan para aumentar el consumo en servicios, lo que benefició a algunos sectores europeos relacionados con el gigante asiático.

La Unión Europea, según comentarios de Draghi, ha perdido significativamente la carrera de la inteligencia artificial, lo que podría tener un impacto negativo en su crecimiento futuro.

 

7.2. Confianza de los inversores y riesgos de cola

La encuesta de grandes gestores de fondos de Bank of America reveló un optimismo generalizado, el más alto desde febrero de 2025, con bajos niveles de caja (3.9%) y asignaciones máximas a bolsa en 7 meses.

La mayoría pronostica cuatro o más bajadas de tipos por parte de la FED. Sin embargo, este optimismo es a menudo considerado un "indicador de sentimiento contrario".

Entre los riesgos de cola (eventos con potencial de caídas del 20% o más), una segunda oleada de inflación es la principal preocupación, seguida de la pérdida de independencia de la FED.

 

7.3. Vencimiento de derivados y volatilidad

El mercado se acerca a un importante vencimiento trimestral de derivados el viernes a las 3:30 PM (hora de Wall Street), lo que podría abrir una ventana de volatilidad hasta el martes siguiente, desestructurando resistencias y soportes.

A pesar de esto, el índice de volatilidad VIX está cayendo, lo que indica una venta de volatilidad y una aparente tranquilidad en el mercado, siempre que la FED no genere sorpresas mayores.

Los niveles técnicos clave a vigilar en el S&P 500 incluyen un "colchón de gamma positiva" hasta los 6400 puntos y un soporte adicional en 6500, que actúan como amortiguación ante posibles caídas.

 

8. Datios cierre de mercados

Sectores

 

Fuente: FINVIZ

Índices de las bolsas

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

17/09/2025

15.127,20

-0,24%

-1,18%

-0,98%

29,25%

30,46%

DAX [+]

17/09/2025

23.359,18

0,13%

-1,43%

-4,11%

24,74%

17,33%

FTSE 100 [+]

17/09/2025

9.208,37

0,14%

-0,81%

0,76%

10,81%

12,67%

CAC 40 [+]

17/09/2025

7.786,98

-0,40%

-0,49%

-1,72%

4,00%

5,50%

FTSEMIB [+]

16/09/2025

42.504,56

-1,28%

-0,15%

-0,35%

26,61%

24,33%

PSI20 [+]

17/09/2025

7.729,87

-0,10%

-0,24%

-0,65%

13,37%

21,21%

STOXX 50 [+]

17/09/2025

5.372,15

-0,04%

-0,35%

-1,38%

10,53%

10,33%

DOW [+]

16/09/2025

45.757,90

-0,27%

-0,17%

1,81%

9,94%

7,55%

NASDAQ [+]

16/09/2025

22.333,96

-0,07%

0,87%

3,29%

26,95%

15,66%

S&P 500 [+]

16/09/2025

6.606,76

-0,13%

0,34%

2,43%

17,28%

12,33%

NIKKEI [+]

17/09/2025

44.790,38

-0,25%

0,05%

3,26%

23,71%

12,27%

TOPIX [+]

17/09/2025

3.145,83

-0,71%

-0,46%

1,23%

23,09%

12,96%

SHANGAI [+]

17/09/2025

3.876,34

0,37%

0,15%

4,86%

43,35%

15,65%

TASI [+]

17/09/2025

10.650,39

1,25%

1,89%

-1,69%

-10,39%

-11,52%

MERVAL [+]

17/09/2025

1.783.519,75

-0,27%

1,34%

-18,51%

-1,64%

-29,61%

Fuente: Expansión

 

Conclusión: Un Nuevo ciclo con cautela y oportunidades

La decisión de la Reserva Federal de recortar las tasas en 25 puntos básicos marca el inicio de un nuevo ciclo monetario que ha sido recibido con una mezcla de alivio y cautela por los mercados globales.

Si bien este movimiento estaba ampliamente descontado, los comentarios de Jerome Powell apuntan a una FED que, aunque busca gestionar riesgos ante una economía que ya no puede calificarse como "sólida" en términos de empleo, aún enfrenta presiones inflacionarias y la necesidad de actuar con prudencia.

Las implicaciones de este inicio de ciclo son complejas.

Por un lado, la relajación monetaria tiende a ser un catalizador para los mercados de renta variable, con muchos inversores esperando un impulso significativo en los próximos 12 a 24 meses, siempre que los datos macro no se deterioren demasiado.

Las pequeñas compañías y las acciones de alta beta podrían seguir beneficiándose de un entorno más especulativo. Por otro lado, la volatilidad persistirá, especialmente en un contexto de tensiones geopolíticas (como las restricciones chinas a Nvidia) y las incertidumbres que rodean el vencimiento de derivados a finales de semana.

La debilidad del sector inmobiliario en EE. UU. y los desafíos de inflación en el Reino Unido contrastan con la estabilidad en la Eurozona y el optimismo selectivo en Asia.

El dólar, aunque ha mostrado signos de debilidad, podría experimentar movimientos ruidosos y volátiles a partir de ahora, mientras que el oro, a pesar de sus correcciones recientes, mantiene perspectivas alcistas a medio y largo plazo.

Los inversores deberán permanecer atentos a la evolución de los datos macroeconómicos, las comunicaciones de los bancos centrales y los desarrollos geopolíticos.

La fragilidad del consenso en las proyecciones de la FED y la preocupación de los grandes gestores por una posible pérdida de independencia de la entidad, añaden capas de complejidad a un panorama que, aunque se abre a nuevas oportunidades de inversión, exige un análisis riguroso y una gestión de riesgos disciplinada.

El foco estará en cómo se equilibra el estímulo monetario con los desafíos estructurales y la resiliencia económica.

 

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros

 

 

No hay comentarios: