Cierre de Mercados – 11 noviembre de 2025
La sesión bursátil global de este martes 11 de noviembre estuvo marcada
por la divergencia entre la euforia en Europa, impulsada por la anticipación de
una inyección de liquidez en Estados Unidos, y el freno impuesto en Wall Street
por las dudas resurgentes en torno al sector de la Inteligencia Artificial
(IA).
El mercado estadounidense operó con un volumen de negociación
reducido (entre un 20% y un 25% inferior a los promedios recientes) debido
al festivo del Día de los Veteranos, que mantuvo cerrado el mercado de bonos.
Este bajo volumen amplificó la volatilidad en valores clave.
1.1. EEUU: Sesión Mixta y Factores de Liquidez
Wall Street cerró con resultados mixtos. El S&P 500 (SPX)
logró un avance modesto del 0.21%, consolidándose por segunda sesión
consecutiva por encima del nivel de los 6800 puntos.
No obstante, el sector tecnológico fue un lastre significativo, llevando
al Nasdaq 100 (NDX) a registrar una caída del 0.31%.
El índice industrial Dow Jones fue el gran ganador de la jornada,
con un incremento sólido del 1.18%, mostrando uno de sus mayores rendimientos
superiores frente al Nasdaq en lo que va del año.
El índice de pequeña capitalización Russell 2000 también cerró en
terreno positivo, con una subida del 0.11%.
La solidez general del mercado, a pesar de las caídas tecnológicas, se
apoya en la expectativa de la reapertura del gobierno federal, prevista para el
miércoles.
La conclusión del cierre detendría la acumulación de fondos en la Cuenta
General del Tesoro (TGA), un drenaje de liquidez que actúa como endurecimiento
monetario.
La consecuente liberación de este efectivo acumulado (que ronda el
billón de dólares) se considera un catalizador alcista clave a corto plazo,
aumentando el apetito por el riesgo y favoreciendo un entorno positivo para las
acciones.
1.2. Europa y Asia: Máximos Históricos y Cautela
Los mercados europeos lograron nuevos máximos históricos.
El índice paneuropeo STOXX 600 subió un 1.28%, alcanzando un
récord de cierre de 580.13 puntos, impulsado por una menor exposición al
volátil sector tecnológico estadounidense.
El FTSE 100 británico también cerró en un máximo histórico, ante
las expectativas de un posible recorte de tipos del Banco de Inglaterra. El DAX
alemán avanzó 0.53%.
En Asia, el sentimiento fue mixto y la euforia no se contagió.
El Nikkei 225 japonés retrocedió 0.14%, y la bolsa china cayó
0.9% debido a preocupaciones sobre los controles de exportación de tierras
raras. No obstante, el índice Hang Seng de Hong Kong subió 0.18%.
2. El Freno de la
Inteligencia Artificial (IA)
El ecosistema de la Inteligencia Artificial fue el principal foco de
preocupación y corrección en Wall Street, revirtiendo parte de las fuertes
ganancias observadas la víspera.
2.1. NVIDIA y el 'Efecto SoftBank'
NVIDIA (NVDA),
considerada la acción con mayor correlación con el S&P 500, actuó como el
principal lastre del mercado, cayendo aproximadamente un 3%.
El catalizador de esta bajada fue la noticia de que SoftBank Group
liquidó en octubre la totalidad de su participación en NVIDIA, valorada en
5,830 millones de dólares.
Aunque SoftBank justificó la venta como parte de su estrategia de
"desinversión y reinversión" para financiar nuevas inversiones, en
particular su participación significativa en OpenAI, la acción generó una
inquietud psicológica en el mercado sobre si el auge de la IA podría estar
acercándose a una fase de exuberancia irracional o, incluso, a un techo de
valoración.
Otro factor que pesó sobre el sector fue el desplome del 14% de CoreWeave
(CRWV), una compañía de centros de datos de IA respaldada por NVIDIA.
La caída se produjo tras reducir sus previsiones anuales, citando
"retrasos en la entrega de infraestructura eléctrica" para sus
centros de datos, lo que reavivó los temores sobre las primeras grietas en la
rentabilidad de las inversiones masivas en infraestructura de IA.
2.2. La Tensión en el Crédito del Ecosistema IA
Las preocupaciones en torno a la IA se extienden al panorama financiero.
El enorme volumen de inversión en infraestructura de IA ya no puede
financiarse exclusivamente con el flujo de caja operativo de las grandes
compañías tecnológicas (hiperescaladores).
En los últimos meses, empresas clave como Google, Meta y Oracle
Corporation han recurrido a emisiones multimillonarias de bonos para financiar
sus gastos de capital (capex).
Oracle Corporation ha
sido señalada por analistas como el punto más débil del grupo, con el mayor
apalancamiento (deuda sobre capital del 500%) y un flujo de caja libre ya
negativo.
Su acuerdo de 300,000 millones de dólares con OpenAI, dependiente de
infraestructuras aún inexistentes, ha disparado sus necesidades de financiación
hasta un punto crítico, con proyecciones de que podría quedarse sin efectivo
para finales de 2026 si el gasto de capital se incrementa.
Por otro lado, AMD se mostró optimista, afirmando que la demanda
se mantiene fuerte en el sector de centros de datos, proyectando un crecimiento
compuesto anual (CAGR) superior al 80% en ese segmento.
2.3. Tendencias de Sector en Wall Street
Las caídas de NVIDIA contagiaron a gran parte de los "Siete
Magníficos":
ü
Tesla:
-2.72%
ü
Meta
Platforms: -1.65% (continúa despertando desconfianza por problemas de deuda)
ü
Alphabet:
-0.5%
ü
Amazon:
-0.13%
En contraste, Apple (+1.22%) se mantuvo fuerte, mostrando
resistencia y yendo a contracorriente de las caídas tecnológicas.
En Europa, el sector Sanitario lideró las ganancias (+2.9%),
destacando Novo Nordisk.
El sector del Lujo (+2.4%) también brilló, con Louis Vuitton
subiendo casi 1.89% tras anunciar planes de expansión en China.
El sector Bancario (+1.1%) continuó mostrando solidez, impulsado
por resultados de tercer trimestre que superaron las expectativas.
3. Indicadores
Macroeconómicos y Expectativas de Tipos
El escaso flujo de datos oficiales debido al cierre del gobierno
estadounidense elevó la relevancia de las publicaciones privadas sobre el
mercado laboral.
3.1. Empleo Débil y Probabilidades de Recorte
El informe semanal de ADP sobre el empleo privado sugirió un
deterioro en el dinamismo laboral.
Los empleadores privados eliminaron un promedio de 11,250 puestos de
trabajo por semana durante las cuatro semanas finalizadas el 25 de octubre de
2025.
Esto representa una pérdida total de 45,000 empleos privados en el mes,
la mayor caída mensual desde marzo de 2023.
Este dato de empleo, percibido como débil y poco tranquilizador, llevó a
un ligero aumento en las expectativas de política monetaria.
Las probabilidades de una bajada de tipos de interés por parte de la
Reserva Federal en la reunión de diciembre se incrementaron del 60% al 67%.
3.2. El Factor Liquidez del Tesoro (TGA)
El factor de liquidez sigue siendo dominante.
El consenso de analistas considera que la esperada reapertura del
gobierno y la normalización de los flujos de la TGA será el principal
catalizador de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a corto plazo, ya
que el retorno de efectivo al sistema favorecerá un mayor apetito por el riesgo
y reducirá el estrés financiero.
4. Divisas y Materias
Primas
4.1. El Dólar y el Oro
El Dólar (DXY) cayó 0.16% hasta cotizar cerca de 99.460,
debilitado tras la publicación de los datos de empleo de ADP.
El Oro logró resistir la presión inicial y cerró en terreno
positivo, con una subida del 0.27%, manteniéndose por encima de los 4,100
dólares por onza troy.
El Yen japonés continúa bajo presión, con el USD/JPY cotizando
cerca de nuevos máximos desde febrero.
La debilidad del Yen está ligada a los saltos en los rendimientos a
largo plazo japoneses, lo que eleva el riesgo de una intervención monetaria si
la divisa supera el nivel de 150 yenes por dólar.
4.2. Bitcoin y el Riesgo
El Bitcoin (BTC) mostró una alta sensibilidad a la aversión al
riesgo generada por las noticias del sector tecnológico.
Tras haber probado la barrera de los 107,000 dólares, cayó con fuerza,
cerrando con una pérdida del 3.21% y situándose en el rango de los 103,000
dólares, actuando como una señal de cautela ante el riesgo.
4.3. Petróleo y Geopolítica
Los precios del Petróleo WTI repuntaron, recuperando posiciones
hasta la parte alta del rango de las últimas semanas con un avance del 1.74%.
Los inversores continúan evaluando las implicaciones de las sanciones de
EE. UU. contra Rusia y su impacto en los mercados de crudo y combustibles.
5. Datos cierres de
mercados
Sectores
Índices de las bolsas
|
|
Fecha |
Puntos |
Var. |
Var. Semanal |
Var. Mes |
Var. Año |
Var. este Año |
|
11/11/2025 |
16.388,80 |
1,27% |
3,07% |
5,89% |
41,32% |
41,34% |
|
|
11/11/2025 |
24.088,06 |
0,53% |
2,20% |
-0,63% |
23,85% |
20,99% |
|
|
11/11/2025 |
9.899,60 |
1,15% |
2,24% |
5,01% |
21,84% |
21,13% |
|
|
11/11/2025 |
8.156,23 |
1,25% |
2,59% |
3,01% |
9,82% |
10,51% |
|
|
10/11/2025 |
43.895,67 |
2,28% |
2,28% |
4,40% |
29,81% |
28,40% |
|
|
11/11/2025 |
8.194,68 |
-1,44% |
0,09% |
0,30% |
27,63% |
28,50% |
|
|
11/11/2025 |
5.726,05 |
1,14% |
2,98% |
3,60% |
17,96% |
17,60% |
|
|
10/11/2025 |
47.368,63 |
0,81% |
0,81% |
4,15% |
7,68% |
11,34% |
|
|
10/11/2025 |
23.527,17 |
2,27% |
2,27% |
5,96% |
21,99% |
21,83% |
|
|
10/11/2025 |
6.832,43 |
1,54% |
1,54% |
4,27% |
13,96% |
16,17% |
|
|
11/11/2025 |
50.842,93 |
-0,14% |
1,13% |
5,73% |
28,59% |
27,44% |
|
|
11/11/2025 |
3.321,58 |
0,13% |
0,69% |
3,88% |
21,24% |
19,27% |
|
|
11/11/2025 |
4.002,76 |
-0,39% |
0,13% |
2,71% |
15,35% |
19,42% |
|
|
11/11/2025 |
11.270,45 |
0,24% |
-0,28% |
-2,70% |
-6,91% |
-6,36% |
|
|
11/11/2025 |
2.958.257,75 |
0,22% |
3,27% |
53,68% |
48,82% |
16,76% |
Fuente:
Expansión
6. Conclusión y
Perspectiva de Mercado
La jornada del 11 de noviembre de 2025 subraya una clara dicotomía en
los mercados globales: mientras Europa celebra nuevos máximos históricos
impulsada por sectores tradicionales (sanidad, lujo y banca) y menor exposición
a la tecnología, Estados Unidos enfrenta una corrección selectiva liderada por
el sector de la IA.
Puntos Clave:
- Dudas en
IA:
La venta total de la participación de NVIDIA
por parte de SoftBank y los malos resultados de CoreWeave reintroducen la
preocupación sobre la sostenibilidad de las valoraciones y la rentabilidad de
las inversiones masivas en inteligencia artificial, presionando a gran parte de
los "Siete Magníficos".
- Liquidez
como Impulsor:
La expectativa de la reapertura del gobierno de
EE. UU. (y la consecuente liberación de liquidez de la TGA) es el factor
macroeconómico dominante, actuando como un soporte fundamental para el S&P
500.
- Presión
Macroeconómica:
Los datos de empleo de ADP confirman un
deterioro en el mercado laboral privado, lo que refuerza marginalmente las
expectativas de un recorte de tipos por parte de la Fed antes de finales de
año.
- Divergencia
de Activos:
La solidez del Dow Jones frente al Nasdaq y el
desplome de Bitcoin frente a la estabilidad del Oro reflejan una clara rotación
hacia valores más defensivos y ligados a la economía tradicional (como la
banca y la salud en Europa, o el sector industrial en EE. UU.), mientras se
reduce el apetito por los activos más especulativos de la "narrativa
IA".
Perspectiva Futura:
El mercado se encuentra en una encrucijada entre la liquidez inminente y
las dudas estructurales sobre la IA, especialmente en el ámbito de la
financiación.
La atención se centrará en dos frentes críticos: primero, la
confirmación de la reapertura del gobierno, que inyectaría capital al sistema;
y segundo, los resultados de NVIDIA el 19 de noviembre, que serán decisivos
para validar si la tendencia alcista centrada en la inteligencia artificial
tiene aún margen de crecimiento o si, por el contrario, las grietas observadas
hoy se consolidarán.
Mientras el sentimiento de los consumidores y la masa de inversores
sigue siendo profundamente bajista (lo que, según la teoría de la opinión
contraria, sugiere potencial de subida para el S&P 500, el oro y Bitcoin
hasta fin de año), la fragilidad financiera expuesta en compañías clave del
sector de IA, como Oracle, podría actuar como una "ficha de
dominó" si las necesidades de financiación se vuelven inmanejables,
poniendo en riesgo la estabilidad de un ecosistema altamente interconectado.
La solidez actual de los mercados depende, en gran medida, de que este
castillo de naipes de la IA no se desmorone por la debilidad de sus cimientos
financieros.
Fuentes
- DatosMacro de Expansión
- Bloomberg
- Financial Times
- The Economist
- Wall Street Journal
- Morningstar

No hay comentarios:
Publicar un comentario