Cierre de Mercados – 12 septiembre de 2025
1. Resumen Ejecutivo
La jornada del 12 de septiembre de 2025 ha estado marcada por un panorama global heterogéneo.
Los mercados europeos mostraron escasos avances, mientras que Asia cerró con tono positivo, salvo excepciones.
En Estados Unidos, los índices exhibieron un comportamiento mixto, aunque la fortaleza de un selecto grupo de empresas tecnológicas, conocidas como "los siete magníficos", continuó distorsionando la percepción general del mercado.
Las expectativas sobre futuras bajadas de tipos de interés por parte de la Reserva Federal y la publicación de importantes datos de inflación y déficit fiscal en EE. UU. fueron los principales catalizadores.
El oro, por su parte, consolidó su posición como activo refugio al alcanzar nuevos máximos históricos ajustados por inflación, impulsado por la creciente preocupación sobre la credibilidad institucional y la devaluación de las divisas.
2. Análisis de Mercados Bursátiles Globales
2.1 Europa
Las bolsas europeas concluyeron la sesión con movimientos limitados.
El FTSE MIB italiano destacó con una subida del 0,3%, mientras que el Euro Stoxx 50 registró un modesto avance del 0,1%.
En contraste, el IBEX 35 español cerró con un descenso del 0,1%, siendo una de las pocas plazas que se desmarcó de la tendencia general europea con una caída más profunda del 0,46% en ciertos momentos de la jornada debido a su peculiar composición sectorial.
El DAX alemán apenas se movió, con un descenso marginal del 0,02%, y el Euro Stoxx 50 subió un 0,06%.
En cuanto a los sectores, los materiales básicos fueron los de mejor desempeño en Europa, con una subida del 0,90%. Por otro lado, los sectores defensivos como utilities, cuidados de la salud, alimentación y bebidas, y telecomunicaciones registraron descensos, siendo cuidados de la salud el peor del día con una caída del 0,76%.
El sector de Automoción también experimentó un descenso del 1,4%.
A nivel empresarial en España, la Oferta Pública de Adquisición (OPA) de BBVA sobre Sabadell sigue en el centro de atención, con el presidente de Sabadell declarando que la oferta actual "nació muerta" y dejando abierta la puerta a una oferta superior.
Indra (+3%) y el sector de utilities mostraron fortaleza, mientras que empresas más expuestas a la subida de las TIRes a largo plazo como Grifols, Acciona y Solaria fueron las de peor desempeño.
La compañía farmacéutica Novartis también sufrió una rebaja de recomendación por parte de Goldman Sachs, de "neutral" a "vender".
2.2 Asia
Los mercados asiáticos cerraron con un balance mayormente positivo.
El KOSPI coreano avanzó un significativo 1,54%, y el TOPIX japonés subió un 0,4%. El Nikkei también alcanzó nuevos máximos con un ascenso del 0,98%.
En China, el CSI 300 registró pérdidas del 0,57%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong logró una subida del 1,1%.
En el ámbito macroeconómico, la producción industrial de Japón disminuyó un 1,2% mensual en julio, aunque fue una contracción menor a la esperada.
China, por su parte, continúa implementando medidas para contrarrestar la deflación, aunque los economistas expresan preocupación sobre la efectividad de estas políticas.
2.3 Estados Unidos
Los índices estadounidenses mostraron un comportamiento mixto al cierre europeo, con el S&P 500 manteniéndose plano y el Nasdaq subiendo un 0,4%.
Sin embargo, la amplitud del mercado fue negativa, con dos valores a la baja por cada valor al alza en el NYSE, lo que sugiere que la percepción de fortaleza de los índices principales está siendo distorsionada por un puñado de grandes compañías.
La narrativa de "los siete magníficos" y la inteligencia artificial sigue siendo el motor del mercado.
Tesla experimentó un alza del 5,73%. Microsoft subió un 1,59% tras un nuevo acuerdo con OpenAI, mientras que Nvidia avanzó un 0,51%.
Super Micro Computer también destacó con un alza del 6% fuera de horas, al anunciar el inicio de los envíos de los nuevos chips Blackwell de Nvidia. Incluso Apple, a pesar de noticias iniciales sobre un retraso en el lanzamiento de su iPhone Air en China, cerró con una subida del 1,76%. Oracle, en contraste, sufrió una corrección del 3,80%, acumulando una caída de casi el 10% desde máximos recientes.
En el plano corporativo, Warner Bros Discovery subió un 15% (sumándose al 30% del día anterior) ante la noticia de una posible oferta de Paramount Skydance.
Alphabet y Amazon están siendo investigadas por la FTC por presuntas prácticas ilegales de colocación de anuncios.
Nvidia anunció que deja el negocio de computación en la nube, una decisión que el mercado no recibió negativamente.
3. Divisas y Materias Primas
3.1 Divisas
El dólar se debilitó ligeramente durante la jornada.
El par EUR/USD descendió un 0,1% hasta 1,1720, aunque en la sesión el euro mostró una fuerte subida del 0,75% frente al dólar, alcanzando 1,1801, debido a la expectativa de un estrechamiento en los diferenciales de tipos de interés entre la Eurozona y Estados Unidos.
Mientras que las posibilidades de bajada de tipos por parte del Banco Central Europeo han disminuido, las de la Reserva Federal se mantienen firmes, favoreciendo al euro.
El Bitcoin cotizó a la baja, con un descenso del 0,19% hasta 115.309 dólares.
3.2 Materias Primas
El crudo Brent subió con fuerza, cerrando con un alza del 1,6% hasta los 67,5 dólares por barril, y llegando a 67,7 dólares en los futuros.
Esta subida se atribuye a un ataque con drones ucranianos que detuvo las cargas en el puerto ruso de Primorsk, la mayor terminal petrolera de Rusia.
Adicionalmente, las presiones de Estados Unidos para que el G7 imponga fuertes sanciones a India y China por comprar petróleo ruso, así como las tensiones geopolíticas en Europa del Este, contribuyeron al alza.
El oro también tuvo una jornada positiva, subiendo un 0,3% hasta los 3.646 dólares por onza.
El metal precioso ha alcanzado más de 30 récords nominales en 2025 y, más notablemente, ha superado su máximo histórico ajustado por inflación registrado en 1980 (equivalente a unos 3.590 dólares actuales).
Este repunte se ve impulsado por el aumento del déficit fiscal de EE. UU. y el creciente gasto en intereses, reforzando su papel como cobertura contra el aumento de precios y el debilitamiento de las divisas, especialmente ante la inflación monetaria y la pérdida de credibilidad institucional.
UBS ha elevado sus objetivos de precio para el oro a 3.800 dólares por onza troy para finales de 2025 y a 3.900 dólares para mediados de 2026, citando las fuertes compras de bancos centrales y ETFs.
4. Renta Fija y Tasas de Interés
4.1 Bonos Soberanos
Las rentabilidades de los bonos soberanos de la Eurozona registraron subidas significativas, con un incremento promedio de 6 puntos básicos en la mayoría de los bonos.
La TIR del Bund a 10 años repuntó hasta el 2,71%, mientras que la referencia española a 10 años subió hasta el 3,28%. En Estados Unidos, el rendimiento del Treasury a 10 años también aumentó 6 puntos básicos, situándose en el 4,08%.
Los bonos europeos se mostraron flojos, contagiando a los americanos, debido a la disminución de las posibilidades de bajadas de tipos por parte del Banco Central Europeo.
4.2 Política Monetaria
Los inversores están descontando con casi total certeza una bajada de un cuarto de punto porcentual en la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal el 17 de septiembre.
El mercado está convencido de que la Fed iniciará un ciclo de bajadas de tipos profundo, con algunos grandes bancos de inversión, como Morgan Stanley, pronosticando tres bajadas de 25 puntos básicos este año y otras tres en enero, abril y julio de 2026.
La expectativa es que la Fed se anticipe a posibles problemas económicos, evitando una recesión.
Sin embargo, algunos, como el banco suizo VS, muestran escepticismo, sugiriendo que el mercado podría estar sobreestimando la escala real de los recortes de tipos.
En contraste, las posibilidades de bajadas de tipos por parte del Banco Central Europeo han disminuido notablemente, pasando de un 50% de probabilidad ayer a un 40% para junio de 2026, lo que ejerce presión negativa sobre los bonos europeos.
El gasto bruto en intereses de Estados Unidos continúa aumentando, alcanzando un récord de 1,124 billones de dólares en los primeros once meses del año fiscal 2025 y en camino de superar los 1,2 billones para todo el año.
Los gastos por intereses representan ya más del 23% de todos los ingresos fiscales, lo que subraya la necesidad de tasas de interés más bajas para el gobierno.
5. Datos Macroeconómicos Relevantes del Día
ü Producción Industrial de Japón (Julio):
Disminuyó un 1,2% mensual, mejor de lo esperado por el consenso (-1,6%).
ü Producción Industrial de Reino Unido (Julio):
Disminuyó un 0,9% mensual, registrando un comportamiento negativo frente a las estimaciones (0,0%).
ü Balanza Comercial de Reino Unido (Julio):
El déficit comercial aumentó ligeramente a 22.240 millones de libras, con un incremento del 3,9% en importaciones y un repunte del 6,6% en exportaciones.
ü IPC de Alemania (Agosto):
La tasa interanual del IPC general aumentó 0,2 puntos porcentuales hasta el 2,2%, en línea con las estimaciones.
ü IPC de España (Agosto):
La tasa interanual del IPC general se mantuvo constante en el 2,7%, en línea con las estimaciones. La inflación subyacente aumentó al 2,4% interanual.
ü IPC de Francia (Agosto):
La tasa interanual de la inflación general se moderó al 0,9%, en línea con las estimaciones.
ü IPC de India (Agosto):
La tasa interanual repuntó al 2,07%, en línea con las proyecciones.
ü Confianza del Consumidor de la Universidad de Michigan (Septiembre, preliminar):
Retrocedió a 55,4 puntos, significativamente por debajo de lo proyectado (58,2 puntos), mostrando otro dato macroeconómico débil en EE. UU. Las expectativas de inflación a 5 años aumentaron 0,4 puntos porcentuales hasta el 3,9%.
El informe mensual del Tesoro estadounidense para agosto de 2025 reveló un gasto de 689.000 millones de dólares, el mayor del año fiscal.
A pesar de un aumento del 12,3% en los ingresos, el déficit de agosto fue de 345.000 millones de dólares, el más alto del calendario 2025 y el segundo peor agosto en la historia de EE. UU.
El déficit acumulado del año fiscal 2025 asciende a 1,974 billones de dólares, lo que lo posiciona como el tercer peor año en la historia en términos de déficit presupuestario.
6. Noticias empresariales y geopolíticas destacadas
La intensa actividad en el sector tecnológico continuó con las negociaciones entre Nvidia y OpenAI para un acuerdo multimillonario de desarrollo de centros de datos en el Reino Unido, esperado para la próxima semana durante la visita del presidente Trump.
En el ámbito corporativo, la posible oferta de Paramount Skydance por Warner Bros Discovery generó un notable movimiento en el sector de ocio.
Por otro lado, Apple enfrenta un retraso en el lanzamiento de su iPhone Air en China, lo que inicialmente generó preocupación.
Nvidia sorprendió al anunciar su salida del negocio de computación en la nube, una noticia que el mercado recibió con relativa calma.
Las tensiones geopolíticas en Europa del Este persistieron, con el incidente de drones rusos en Polonia (aunque el presidente Trump restó importancia) y las maniobras militares conjuntas de Bielorrusia y Rusia cerca de la frontera polaca, manteniendo la incertidumbre.
Estados Unidos también solicitó al G7 la imposición de fuertes aranceles a China e India como sanción por la compra de petróleo ruso.
7. Datos cierre de mercados
Sectores
Índices de las bolsas
Fecha | Puntos | Var. | Var. Semanal | Var. Mes | Var. Año | Var. este Año | |
12/09/2025 | 15.308,20 | -0,09% | 3,08% | 3,02% | 34,28% | 32,02% | |
12/09/2025 | 23.698,15 | -0,02% | 0,43% | -1,36% | 27,97% | 19,03% | |
12/09/2025 | 9.283,29 | -0,15% | 0,82% | 1,48% | 12,65% | 13,58% | |
12/09/2025 | 7.825,24 | 0,02% | 1,96% | 0,93% | 5,25% | 6,02% | |
11/09/2025 | 42.432,42 | 0,89% | 1,98% | 2,04% | 27,91% | 24,12% | |
12/09/2025 | 7.748,45 | -0,08% | 0,57% | -0,08% | 14,07% | 21,50% | |
12/09/2025 | 5.391,10 | 0,06% | 1,31% | 1,02% | 12,00% | 10,72% | |
11/09/2025 | 46.108,00 | 1,36% | 1,56% | 4,85% | 12,84% | 8,38% | |
11/09/2025 | 22.043,07 | 0,72% | 1,58% | 3,08% | 26,72% | 14,15% | |
11/09/2025 | 6.587,47 | 0,85% | 1,63% | 3,36% | 18,60% | 12,00% | |
12/09/2025 | 44.768,12 | 0,89% | 4,07% | 4,80% | 21,47% | 12,22% | |
12/09/2025 | 3.160,49 | 0,40% | 1,78% | 3,07% | 21,91% | 13,49% | |
12/09/2025 | 3.870,60 | -0,12% | 1,52% | 5,58% | 42,45% | 15,48% | |
11/09/2025 | 10.453,06 | -0,43% | -1,90% | -3,14% | -11,16% | -13,16% | |
12/09/2025 | 1.759.874,00 | -2,51% | -11,90% | -23,88% | -1,69% | -30,54% |
Fuente: Expansión
8. Conclusión y perspectivas futuras
La jornada del 12 de septiembre de 2025 reflejó un mercado global en equilibrio precario.
La aparente calma en Europa y los avances en Asia contrastan con la polarización en Estados Unidos, donde la fortaleza de un puñado de gigantes tecnológicos enmascara una amplitud de mercado negativa y datos macroeconómicos que sugieren debilidad económica.
Esta dicotomía, donde "malas noticias macroeconómicas son buenas noticias para el mercado" por las expectativas de bajadas de tipos de la Fed, ha llevado a los índices estadounidenses a máximos históricos, una situación que, aunque no es inédita, genera interrogantes sobre la sostenibilidad de esta tendencia a largo plazo sin un fundamento económico sólido.
El oro se erige como un claro beneficiario del entorno actual.
El persistente y elevado déficit fiscal de Estados Unidos, junto con el creciente gasto en intereses, alimenta la narrativa de que las divisas fiduciarias están en un proceso de devaluación silenciosa.
La superación de máximos históricos ajustados por inflación refuerza el rol del oro como cobertura frente a la erosión del poder adquisitivo y la falta de credibilidad institucional, sugiriendo que su atractivo podría continuar creciendo en un contexto de deuda global creciente y políticas monetarias expansivas.
Las decisiones de la Reserva Federal serán cruciales en las próximas semanas y meses.
El mercado ya descuenta un ciclo agresivo de bajadas de tipos, anticipando que la Fed actuará de manera proactiva para evitar una desaceleración económica más profunda.
Sin embargo, la divergencia con el Banco Central Europeo, que ve disminuir las probabilidades de recortes, podría acentuar las diferencias en el comportamiento de las divisas y los bonos entre ambas regiones.
A pesar de los vientos en contra macroeconómicos y geopolíticos, la fuerte tendencia alcista de los mercados bursátiles, especialmente en EE. UU., demuestra la dificultad de girar trayectorias arraigadas.
Los estudios históricos sugieren que las grandes subidas suelen extenderse, haciendo que, a mediano y largo plazo, las correcciones sean oportunidades de compra.
No obstante, la dependencia de unos pocos valores y la persistente fragilidad económica subyacente plantean riesgos de volatilidad, especialmente con el vencimiento de opciones de septiembre en el horizonte.
Fuentes
- DatosMacro de Expansión
- Bloomberg
- Financial Times
- The Economist
- Wall Street Journal
- Morningstar

No hay comentarios:
Publicar un comentario