11 sept 2025

Cierre de Mercados – 11 septiembre de 2025

Cierre de Mercados – 11 septiembre de 2025

 

 

 Resumen General de la Jornada

La jornada del jueves 11 de septiembre de 2025 concluyó con un marcado optimismo en los mercados bursátiles globales, impulsado por una interpretación particular de los datos macroeconómicos en Estados Unidos y las decisiones de política monetaria en Europa.

Wall Street experimentó una subida generalizada, llevando a sus principales índices a nuevos máximos históricos, mientras que Europa y Asia también registraron ganancias significativas.

La atención se centró en las solicitudes de subsidio por desempleo en EE. UU. y la decisión del Banco Central Europeo, que en conjunto reconfiguraron las expectativas sobre la futura trayectoria de las tasas de interés.

 

1. Comportamiento de los Mercados Bursátiles Globales

La sesión del 11 de septiembre de 2025 estuvo marcada por un notable desempeño alcista en los mercados de renta variable a nivel mundial, con una amplitud que indicó un rally más extendido de lo habitual.

 

1.1  Wall Street

Los principales índices de Wall Street cerraron en máximos históricos, reflejando un ánimo inversor robusto.

El S&P 500 avanzó un 0.85%, acercándose a la barrera de los 5,600 puntos.

El Nasdaq 100 subió un 0.60%, y el Dow Jones escaló un impresionante 1.36%, superando los 46,000 puntos por primera vez en su historia.

Un aspecto destacable de la jornada fue el rendimiento superior de las acciones de pequeña capitalización, con el Russell 2000 disparándose un 1.83%.

Esta dinámica también se evidenció en el S&P 500 de igual ponderación (RSP), que subió casi el doble que su contraparte tradicional, alcanzando nuevos máximos históricos y señalando una amplitud de mercado muy favorable.

Este patrón contrasta con sesiones anteriores, donde el crecimiento estaba altamente concentrado en unas pocas tecnológicas de inteligencia artificial.

Hoy, 440 valores del S&P 500 subieron frente a solo 63 que bajaron a media sesión, una amplitud no vista en mucho tiempo.

 

1.2  Mercados Europeos

Las bolsas europeas también concluyeron la jornada con saldos positivos, aunque en un tono más moderado que Wall Street.

El DAX alemán registró un aumento del 0.30%, mientras que el Eurostoxx 50 subió un 0.63% y el STOXX 600 paneuropeo avanzó un 0.55%.

El CAC 40 de Francia ganó un 0.80% y el Ibex 35 de España cerró con un alza del 0.68%.

La estabilidad en Europa se vio parcialmente influenciada por la decisión de tasas del Banco Central Europeo y la evolución de las tensiones geopolíticas.

Las acciones del sector de defensa lideraron las ganancias, con el índice de aeroespacial y defensa alcanzando un máximo histórico con un alza del 2.5%, tras el incidente del presunto dron ruso derribado en Polonia, que algunos analistas interpretan como una prueba de Putin a la OTAN.

 

1.3  Mercados Asiáticos

La sesión en Asia mostró un comportamiento mixto pero generalmente positivo.

El Nikkei 225 de Japón subió un 1.22%, y el CSI 300 de China continental experimentó un fuerte repunte del 2.3%, impulsado por las expectativas de crecimiento en la tecnología de producción nacional y la fiebre por la inteligencia artificial.

Sin embargo, el Hang Seng de Hong Kong retrocedió un 0.43%, afectado por el desempeño de grandes capitalizaciones como Meituan y Tencent.

El mercado indio, representado por el Nifty 50, tuvo una modesta subida del 0.13%.

 

2. Análisis Macroeconómico y Política Monetaria

La jornada estuvo fuertemente influenciada por la publicación de datos clave en Estados Unidos y la reunión del Banco Central Europeo.

 

2.1 Datos de Inflación al Consumidor (IPC) en EE. UU.

El dato de IPC general en EE. UU. mostró una subida del 0.38% mensual, la mayor desde enero, situando la tasa interanual en 2.94%.

El IPC subyacente, por su parte, aumentó un 0.35% mensual, también el mayor registro desde enero, llevando la tasa anual al 3.11%.

A pesar de estas cifras, que se situaron ligeramente por encima de lo esperado, la reacción del mercado fue contenida.

Analistas interpretaron que los componentes del IPC relevantes para el Índice de Precios de Gastos de Consumo Personal (PCE), la medida de inflación preferida de la Reserva Federal, fueron más favorables de lo que la cifra global sugería.

De hecho, Goldman Sachs revisó a la baja su previsión de PCE subyacente a un 0.20% mensual tras este dato. Entre los detalles, el índice de vivienda subió un 0.4% y fue el principal contribuyente al aumento mensual.

Los alimentos aumentaron un 0.5%, con un notable incremento del 0.6% en alimentos en el hogar, el mayor desde agosto de 2022.

También se observaron repuntes significativos en las tarifas aéreas (+5.9%) y el mantenimiento y reparaciones de vehículos (+2.4%). Un 71.6% de los componentes del IPC aumentaron a un ritmo anualizado superior al 2%, la participación más alta desde agosto de 2022.

 

2.2 Solicitudes Semanales de Subsidio por Desempleo en EE. UU.

El dato que más impacto generó en los mercados fue el inesperado aumento en las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo en EE. UU., que saltaron en 27,000 para situarse en 263,000, superando ampliamente las expectativas de 235,000 y marcando el nivel más alto desde octubre de 2021.

Aunque este repunte se atribuyó en gran parte a una posible anomalía relacionada con las solicitudes de asistencia por desastre en Texas, el mercado lo interpretó como una señal de debilidad en el mercado laboral.

Esta lectura avivó las expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal, superando la preocupación inicial por el IPC más tenso.

El mercado comenzó a descontar una senda de bajadas de tipos más consistente y profunda, lo que actuó como un potente catalizador para el rally en la renta variable, especialmente para aquellos sectores que se habían quedado rezagados.

 

2.3 Decisión del Banco Central Europeo (BCE)

El Banco Central Europeo, como se anticipaba, mantuvo sus tres tipos de interés clave sin cambios: la facilidad de depósito en 2.00%, la tasa de refinanciación principal en 2.15% y la facilidad marginal de crédito en 2.40%.

Esta decisión llega tras una serie de diez bajadas de tipos en los últimos meses.

El BCE no ofreció pistas claras sobre sus próximos movimientos, reiterando un enfoque dependiente de los datos.

Redujo sus previsiones de inflación, proyectando una inflación general del 1.9% en 2027 y una inflación subyacente del 1.8% para ese mismo año, ambas por debajo de su objetivo del 2%.

En cuanto al crecimiento, elevó ligeramente su proyección para 2025 al 1.2%.

Las filtraciones posteriores sugieren que las autoridades del BCE están convencidas de que no se necesitan más recortes de tipos para alcanzar el objetivo del 2% de inflación, lo que implica que las tasas se mantendrán en los niveles actuales por un tiempo, a menos que ocurra un shock significativo.

El mercado interpretó esto como un fin del ciclo de bajadas de tipos por el momento, aunque los derivados monetarios descuentan solo un 50% de probabilidad de más bajadas hasta junio del próximo año.

 

3. Divisas y materias primas

La jornada también trajo movimientos relevantes en el mercado de divisas y materias primas.

 

3.1 Divisas

El dólar estadounidense experimentó una caída generalizada, con el DXY (Índice del Dólar) retrocediendo un 0.27% hasta aproximadamente 97.538.

Esta debilidad del dólar se debió a la inclinación más moderada de la política monetaria de la Reserva Federal implícita en los datos de empleo y la bajada de los rendimientos de los bonos.

El euro se apreció un 0.23% frente al dólar, cotizando en torno a 1.1695. El dólar también bajó frente al yen, con una caída del 0.19%, y la libra esterlina ganó un 0.32% frente al dólar.

 

3.2 Criptomonedas

El Bitcoin mantuvo la calma, extendiendo las ganancias de ayer y superando la marca de los 114,000 dólares, alcanzando máximos de tres semanas con una subida del 0.48% hasta los 114,500 dólares.

 

3.3 Materias Primas

Los precios del petróleo crudo experimentaron una caída del 1.96%, situándose el WTI en 62.42 dólares por barril.

Esto se interpretó con una menor presión geopolítica y, quizás, una señal de preocupación por una desaceleración económica global.

El oro, como activo refugio, perdió algo de brillo, corrigiendo un 0.27% y cotizando en torno a los 3,666 dólares.

 

4. Tasas de interés y mercado de bonos

El mercado de bonos fue un epicentro de actividad, especialmente en Estados Unidos.

4.1 Bonos del Tesoro de EE. UU.

El rendimiento del bono del Tesoro de EE. UU. a 10 años cayó brevemente por debajo del 4.00% por primera vez desde abril, cerrando en 4.0005%.

Esta caída fue una reacción directa a los datos de solicitudes de subsidio por desempleo, que impulsaron las expectativas de recortes de tasas de la Reserva Federal.

Los bonos de más largo plazo tuvieron un mejor desempeño, con el bono a 30 años cayendo 4 puntos básicos.

La curva de tipos en el tramo largo (especialmente 10s30s y 5s30s) continúa experimentando un "bear steepening" sin precedentes, donde los rendimientos a más largo plazo suben más que los de menor plazo.

Este comportamiento inusual sugiere preocupaciones persistentes sobre la dominancia fiscal, la inflación y la oferta de deuda, lo que podría dejar el tramo largo de la curva "abandonado a su suerte" en el futuro.

Las apuestas del mercado de futuros indican que se descuentan 75 puntos básicos de recortes de tasas para finales de 2025.

 

4.2 Bonos Europeos

Los bonos europeos se mantuvieron relativamente estables, reflejando la esperada decisión del BCE de no mover las tasas.

El rendimiento del bono alemán a dos años subió 4 puntos básicos, hasta el 1.99%.

Los rendimientos de los bonos franceses, que habían mostrado tensiones en semanas previas, ofrecieron cierto alivio.

 

5. Sectores y empresas destacadas

La jornada resaltó ciertos movimientos empresariales y sectoriales.

5.1 Empresas de Wall Street

Oracle (ORCL) continuó siendo el centro de atención tras su impresionante subida del 36% en la sesión previa, impulsada por nuevos contratos de inteligencia artificial, incluyendo un acuerdo de 300,000 millones de dólares con OpenAI.

Otras empresas relevantes incluyeron a Amazon (AMZN), nombrada como una de las principales elecciones por Morgan Stanley, y Royal Caribbean Cruises (RCL), que aumentó su dividendo trimestral en un 33%.

Boeing (BA) alcanzó un acuerdo laboral, mientras que AMD (AMD) fue rebajada a 'Mantener' por Erste Group. Stellantis (STLAM.MI), aunque europea, merece mención por su alza del 9.1% tras el anuncio del nuevo CEO de reintroducir modelos clave, lo que impulsó el índice de fabricantes de automóviles. Micron también destacó con una subida del 10% tras una mejora de recomendación.

 

5.2 Empresas Europeas

En Europa, las acciones de defensa fueron las grandes ganadoras.

BAE Systems subió un 6.3%, Rheinmetall avanzó un 2.3% y Rolls-Royce ganó un 2.1%.

El sector de construcción y materiales repuntó un 1.4%, con Buzzi (Italia) subiendo un 6.7% tras ser mejorada a "sobreponderar" por JP Morgan. Kering (PRTP.PA), la propietaria de Gucci, ganó un 2.4% al anunciar el retraso en la adquisición total de Valentino.

 

6. Análisis técnico y sentimiento del mercado

Los indicadores técnicos y de sentimiento reflejan un mercado en ascenso, pero con ciertas advertencias.

 

6.1 Niveles Clave (S&P 500)

Desde el punto de vista técnico, el S&P 500 rompió la importantísima resistencia de la banda superior de Mogalev, un nivel que era difícil de superar a la primera.

Esto lo dejaría en subida libre, con la próxima resistencia significativa en los 6,600 puntos, y Deutsche Bank incluso elevando su objetivo a 7,000 para finales de año.

Los soportes clave se sitúan en 6,500 y en el muro de "puts" en 6,447.

La tendencia alcista es, en este momento, innegable.

 

6.2 Concentración y Amplitud

La amplitud del mercado experimentó una mejora significativa, distanciándose de la alta concentración en valores de inteligencia artificial observada en meses anteriores.

El Russell 2000, un indicador de pequeñas capitalizaciones superó a los demás índices, y el S&P 500 de igual ponderación también mostró un rendimiento superior.

Este cambio es crucial, ya que sugiere un rally más saludable y extendido, impulsado por la expectativa de recortes de tipos que benefician a un abanico más amplio de empresas.

 

6.3 Volatilidad (VIX)

A pesar del optimismo, se observa una divergencia en los indicadores de volatilidad. El VIX se mantiene en niveles bajos (14.7), pero las opciones sobre el VIX (VVIX) están repuntando.

Esta divergencia es considerada un riesgo potencial, ya que un aumento repentino de la volatilidad podría frenar el impulso alcista.

 

6.4 Participación de Inversores

Los inversores minoristas, después de casi 36 semanas consecutivas de compras, realizaron ventas netas por 700 millones de dólares la semana pasada, sugiriendo una toma de beneficios.

A pesar de esto, su volumen en el mercado sigue siendo notable. La encuesta de la Asociación Americana de Inversores Individuales (AAII) mostró que, con el mercado en máximos, solo el 28% de los inversores se consideran alcistas y el 49.5% bajistas, lo que teóricamente indica un gran potencial alcista si el sentimiento minorista mejora.

 

7. Datos cierre de mercados

Sectores

 

Fuente: FINVIZ

Índices de las bolsas

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

11/09/2025

15.321,30

0,68%

3,17%

3,13%

35,84%

32,14%

DAX [+]

11/09/2025

23.703,65

0,30%

0,45%

-1,57%

29,31%

19,06%

FTSE 100 [+]

11/09/2025

9.297,58

0,78%

0,97%

1,84%

13,47%

13,76%

CAC 40 [+]

11/09/2025

7.823,52

0,80%

1,94%

1,62%

5,77%

6,00%

FTSEMIB [+]

10/09/2025

42.059,74

0,12%

1,09%

1,05%

26,64%

23,03%

PSI20 [+]

11/09/2025

7.754,89

0,33%

0,66%

0,13%

14,37%

21,60%

STOXX 50 [+]

11/09/2025

5.387,95

0,51%

1,25%

1,05%

13,13%

10,65%

DOW [+]

10/09/2025

45.490,92

-0,48%

0,20%

2,98%

11,67%

6,93%

NASDAQ [+]

10/09/2025

21.886,06

0,03%

0,86%

2,03%

28,55%

13,34%

S&P 500 [+]

10/09/2025

6.532,04

0,30%

0,78%

2,23%

18,86%

11,06%

NIKKEI [+]

11/09/2025

44.372,50

1,22%

3,15%

6,10%

24,67%

11,22%

TOPIX [+]

11/09/2025

3.147,76

0,22%

1,37%

4,09%

24,38%

13,03%

SHANGAI [+]

11/09/2025

3.875,31

1,65%

1,65%

6,24%

42,38%

15,62%

TASI [+]

11/09/2025

10.453,06

-0,43%

-1,90%

-3,14%

-11,16%

-13,16%

MERVAL [+]

11/09/2025

1.805.182,00

-1,10%

-9,63%

-21,63%

2,33%

-28,75%

Fuente: expansión

 

8. Conclusión y perspectivas futuras

La jornada del 11 de septiembre de 2025 se caracterizó por un fuerte optimismo en los mercados bursátiles globales, con Wall Street alcanzando nuevos máximos históricos.

Este rally fue catalizado principalmente por una interpretación dovish de los datos de solicitudes de subsidio por desempleo en EE. UU., que, a pesar de su dato aparentemente "horrible", elevó significativamente las expectativas de una serie de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal.

Esta expectativa eclipsó la preocupación inicial por un dato de inflación al consumidor ligeramente tenso.

La amplitud del mercado fue excepcionalmente favorable, marcando un cambio respecto a la concentración en valores de inteligencia artificial de meses anteriores.

Los sectores rezagados y las pequeñas capitalizaciones se dispararon, beneficiándose más de la perspectiva de una política monetaria más laxa.

En Europa, el BCE mantuvo las tasas, sin ofrecer guía clara sobre futuros movimientos, pero las tensiones geopolíticas impulsaron al sector de defensa.

De cara al futuro, la atención se centrará en la capacidad de la economía estadounidense para gestionar una posible desaceleración sin caer en una recesión profunda, mientras la Reserva Federal navega la compleja tarea de controlar la inflación con un mercado laboral que muestra señales de debilidad.

La divergencia en la volatilidad (VIX vs. VVIX) y la evolución de la curva de rendimientos a largo plazo, con su inusual "bear steepening", serán indicadores clave a observar.

Si bien el potencial alcista parece acotado en el corto plazo por el posicionamiento de grandes fondos, el actual impulso con una amplitud favorable sugiere que, mientras no se activen los riesgos de volatilidad o una desaceleración económica severa, la tendencia general sigue siendo alcista.

Los mercados estarán atentos a las estimaciones de Michigan mañana para cualquier indicio adicional de las expectativas de inflación y el sentimiento del consumidor.

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros


No hay comentarios: