15 nov 2025

Resumen Semanal del Mercado (10/11/2025 - 14/10/2025)

Resumen Semanal del Mercado (10/11/2025 - 14/10/2025)

  

 


   


 La encrucijada del mercado: Euforia por liquidez versus el temor a la Fed y el costo de la Inteligencia Artificial

La semana bursátil, que comenzó con una explosión alcista generalizada impulsada por el inminente fin del cierre gubernamental en Estados Unidos, concluyó bajo una intensa presión vendedora.

El optimismo inicial por la liberación de liquidez sistémica fue sofocado por un doble golpe: la repentina postura más restrictiva (hawkish) de la Reserva Federal y el aumento de las dudas estructurales sobre la sostenibilidad financiera del sector de la Inteligencia Artificial (IA).

El mercado experimentó una rotación dramática desde el crecimiento tecnológico hacia valores defensivos y de la economía tradicional.

 

1. PANORAMA GENERAL DE MERCADOS

La renta variable global mostró una divergencia extrema a lo largo de los cinco días.

Las bolsas europeas lograron alcanzar nuevos máximos históricos impulsadas por sectores como la banca y el lujo.

En contraste, Wall Street fue arrastrado por la corrección del sector tecnológico de megacapitalización.

 

Renta Variable:

El índice de referencia estadounidense, el S&P 500, cerró la semana con un avance marginal, mientras que el tecnológico Nasdaq 100 finalizó en terreno negativo.

El índice Dow Jones, enfocado en el valor industrial, superó consistentemente a sus pares, destacando una clara rotación de capital.

 

Renta Fija:

Los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años se mantuvieron bajo presión, impulsados inicialmente por temores de indisciplina fiscal en Washington y, al final de la semana, por el colapso en las expectativas de que la Reserva Federal implemente un recorte de tipos en diciembre.

 

Divisas:

El dólar estadounidense revirtió las ganancias de principios de noviembre, con el índice DXY debilitándose frente a la expectativa de inyección de liquidez por la reapertura gubernamental.

El yen japonés alcanzó nuevos mínimos, cotizando por encima de 155 frente al dólar, un nivel que intensifica la preocupación por una posible intervención monetaria.

 

Materias Primas:

El oro actuó como un activo de riesgo/refugio contra la indisciplina fiscal, disparándose inicialmente por encima de los 4.200 dólares, antes de ceder parte de esas ganancias al final de la semana.

El petróleo WTI experimentó una gran volatilidad, colapsando cerca de los 58 dólares por temores de exceso de oferta global a mitad de semana, para luego repuntar nuevamente por encima de los 60 dólares.

 

Criptomonedas:

El Bitcoin demostró una alta sensibilidad a la aversión al riesgo tecnológico, cayendo por debajo del nivel psicológico de los 100.000 dólares, con cotizaciones en el rango de 94.700 a 97.175 dólares, en medio de un sentimiento de mercado de "miedo extremo".

 

2. DESEMPEÑO POR REGIÓN Y ACTIVO

Estados Unidos (EE. UU.)

ü  S&P 500 (SPX):

Consolidó inicialmente el nivel de los 6.800 puntos, pero la presión vendedora del final de la semana lo hizo caer hasta el soporte crítico de 6.700 puntos.

El índice cerró la semana con un avance mínimo.

ü  Nasdaq 100 (NDX):

Lideró las caídas a partir del martes, cerrando la semana con pérdidas.

El rendimiento inferior del Nasdaq se debe a la marcada corrección en las acciones de gran capitalización tecnológica (Mag7), con Nvidia cayendo hasta un 4% en una sola sesión.

ü  Dow Jones (DOW):

Fue el índice con mejor desempeño, marcando nuevos máximos históricos por encima de los 48.000 puntos, evidenciando que la rotación de capital hacia el valor y la industria está en curso.

ü  Reserva Federal (Fed):

Las expectativas de un recorte de tasas en diciembre cayeron drásticamente, pasando de una probabilidad superior al 70% a situarse ligeramente por debajo del 50%, debido a una oleada de comentarios restrictivos (hawkish) de sus miembros, que citaron la persistencia de la inflación en servicios.

La Fed reconoció que la reducción de su balance (QT) pudo haber drenado demasiada liquidez del sistema.

 

Europa

ü  EuroStoxx (STOXX 50 y STOXX 600):

Lograron alcanzar y cerrar en máximos históricos, impulsados por la menor exposición a la volatilidad tecnológica estadounidense y la solidez de los resultados empresariales.

El STOXX 50 cerró la semana con una subida del 2,45%.

ü  DAX (Alemania):

Registró un sólido avance del 1,30% en la semana, rebotando en su media de 200 días a principios de la semana, aunque perdió terreno hacia el cierre.

ü  BCE e Inflación:

No hubo anuncios de política monetaria durante la semana, pero los mercados europeos se beneficiaron de las expectativas de un posible recorte de tipos por parte del Banco de Inglaterra, impulsando al FTSE 100 a un máximo histórico.

ü  Sectores Destacados:

El sector bancario, el sanitario (liderado por Novo Nordisk) y el lujo (con Louis Vuitton) impulsaron las ganancias, mostrando una clara preferencia por valores tradicionales sobre la tecnología.

 

Asia

  • Nikkei (Japón):

El índice japonés registró un avance semanal del 0,20%, aunque sufrió una fuerte caída del 1,77% el viernes, reflejando el nerviosismo global.

  • Hang Seng (Hong Kong) y Shanghái (China):

Las bolsas chinas mostraron resistencia inicial, apoyadas por el repunte tecnológico y la mejora en la inflación del consumidor.

No obstante, el índice de Shanghái cerró la semana con una ligera caída (-0,18%) tras datos económicos decepcionantes y preocupaciones sobre los controles de exportación de tierras raras (itrio).

  • Datos Macro:

China reportó un aumento del IPC del 0,2% interanual en octubre (el primer incremento desde junio), pero la producción industrial (4,9% interanual) y las ventas minoristas (2,9% interanual) se desaceleraron notablemente.

 

Latinoamérica y Otros Mercados Emergentes

  • MERVAL (Argentina):

El índice argentino se destacó por su fuerte rendimiento semanal, cerrando con un avance del 4,47%.

  • TASI (Arabia Saudí):

Continuó en terreno negativo, con una caída semanal del 1,10%.

  • El apetito por el riesgo en los mercados emergentes fue mixto, con el MERVAL disfrutando de ganancias significativas y la mayoría de los mercados sintiendo la presión global del final de la semana.

 

3. INDICADORES ECONÓMICOS CLAVE

Indicador Económico

Última Cifra (Octubre 2025)

Impacto en Mercados

Empleo Privado EE. UU. (ADP)

Pérdida de 45.000 empleos privados (mayor caída desde marzo 2023)

Negativo/Dovish. Aunque sugiere un enfriamiento laboral que podría justificar recortes de la Fed, no fue suficiente para contrarrestar los comentarios agresivos del banco central.

Inflación Consumo (IPC) China

0,2% interanual (Primer aumento desde junio)

Positivo. Disipa los temores de deflación persistente. La inflación subyacente (1,2%) fue la más alta en 20 meses.

Prob. Recorte Fed (Dic.)

Cae a ~50% (desde >70%)

Negativo/Restrictivo. El principal lastre de la semana. Impulsó la venta masiva de acciones de riesgo.

Producción Industrial China

4,9% interanual (Desaceleración)

Negativo. Aumenta la presión sobre el objetivo de crecimiento y debilita el sentimiento hacia el mercado asiático.

 

 

4. LO MÁS DESTACADO DE LA SEMANA

Aspectos positivos

  • Fin del Cierre del Gobierno de EE. UU.:

El presidente firmó la legislación, poniendo fin al cierre gubernamental más prolongado de la historia (43 días), lo que reduce la incertidumbre política y detiene el drenaje de liquidez por la acumulación de fondos en la Cuenta General del Tesoro (TGA).

  • Entrada de Liquidez Sistémica Potencial:

La reapertura gubernamental, junto con la propuesta de la Casa Blanca de un "dividendo arancelario" o deducciones fiscales, alimenta la expectativa de una inyección de cientos de miles de millones de dólares en la economía, lo que históricamente favorece a los activos de riesgo (oro, Bitcoin, acciones).

  • Solidez de Europa:

Los índices europeos (STOXX 600, FTSE 100) alcanzaron nuevos máximos históricos, mostrando fortaleza en sectores cíclicos y defensivos tradicionales (Banca, Sanidad).

  • Optimismo en Chips Secundarios:

AMD reportó previsiones muy optimistas, proyectando un crecimiento anual del 80% en las ventas de chips de IA, lo que alivió parcialmente las preocupaciones del sector.

 

Aspectos negativos

  • Colapso de las Expectativas de la Fed:

La probabilidad de recortes de tipos en diciembre se redujo a la mitad, debido a una oleada de declaraciones agresivas (hawkish) de múltiples miembros con derecho a voto, lo que supuso el principal factor macroeconómico negativo de la semana.

  • Dudas Estructurales en la IA:

La venta total de la participación de Nvidia por SoftBank y el desplome de CoreWeave tras reducir previsiones reintrodujeron la preocupación sobre la sostenibilidad de las valoraciones y la rentabilidad de las inversiones masivas en infraestructura de IA.

  • Debilidad en la Financiación Tecnológica:

Los diferenciales de crédito (Credit Default Swaps) de las grandes tecnológicas como Oracle, Microsoft, Alphabet y Amazon repuntaron considerablemente, situándose en niveles no vistos desde septiembre de 2024, señalando el creciente riesgo crediticio en el sector debido a la alta dependencia de la deuda para financiar el capex en centros de datos.

  • Caída del Bitcoin:

El activo digital sufrió una fuerte corrección, con ventas persistentes por parte de tenedores históricos, cayendo por debajo del soporte psicológico de los 100.000 dólares.

 

Factores de riesgo o incertidumbre

  • Riesgo de Aceleración Bajista (Gamma Negativa):

El S&P 500 perdió el soporte de 6.800 puntos y se mantuvo precariamente sobre 6.700. La pérdida confirmada de este último podría desencadenar una venta algorítmica acelerada, con potencial para llevar el índice rápidamente a 6.500 puntos.

  • Déficit Energético de la IA:

Se identificó una crisis de infraestructura energética inminente.

Se proyecta un déficit de 44 GW de capacidad energética adicional necesaria para los centros de datos de IA en EE. UU. entre 2025 y 2028, lo que choca con la velocidad lineal de la generación eléctrica.

  • Riesgo de Deuda en el Crédito:

La deuda de las empresas de IA ya representa el 14% del Índice de Grado de Inversión.

El caso de Oracle Corporation, con una relación Deuda/Capital del 500%, subraya la fragilidad financiera de las empresas que dependen fuertemente del apalancamiento para su expansión en IA.

 

5. CUADROS COMPARATIVOS DE DESEMPEÑO SEMANAL

A continuación, se presenta el desempeño de los principales índices de renta variable y activos clave para el período comprendido entre el 10/11/2025 y el 14/11/2025.

Rendimientos de Índices de Renta Variable (Cierre Semanal)

Índice

Cierre (14/11/2025)

Variación Semanal

Variación Mensual

Variación Interanual

Variación Acumulada 2025

S&P 500

6.737,49 (13/11)

+0,13%

+1,24%

+12,57%

+14,55%

NASDAQ

22.870,35 (13/11)

-0,58%

+0,77%

+18,93%

+18,43%

DOW JONES

47.457,22 (13/11)

+1,00%

+3,02%

+7,96%

+11,55%

STOXX 50

5.696,65

+2,45%

+2,47%

+17,84%

+16,99%

DAX (Alemania)

23.876,55

+1,30%

-1,49%

+23,95%

+19,93%

NIKKEI (Japón)

50.376,53

+0,20%

+7,53%

+30,83%

+26,27%

MERVAL (LatAm)

2.992.808,50

+4,47%

+58,79%

+43,36%

+18,12%

Nota: Los cierres de EE. UU. (S&P 500, NASDAQ, DOW) están basados en el cierre del 13/11/2025 reportado en la fuente del 14/11/2025, reflejando la fuerte caída de esa jornada.

 

Movimiento de Activos Clave

Activo

Variación Diaria (10/11)

Cierre Semanal (Aprox.)

Comentario Semanal

Oro (USD)

+2,85%

> $4.000

Fuerte repunte inicial por euforia de liquidez; posterior presión vendedora.

Petróleo WTI (USD)

N/A

> $60

Alta volatilidad, con fuerte caída a $58 y posterior recuperación.

Bitcoin (BTC)

+N/A

< $100.000

Fuerte correlación con la aversión al riesgo tecnológico, perforando soportes clave.

Rendimiento Bono 10 Años

4,14% (10/11)

Al alza

Presión ascendente por temores fiscales y el endurecimiento de la Fed.

VIX (Volatilidad)

~17 (10/11)

> 21 (13/11)

Fuerte repunte de la ansiedad del mercado en la segunda mitad de la semana.

 

6. CONCLUSIONES Y VISIÓN PRÓXIMA

Síntesis de lo ocurrido

La semana ha sido un reflejo de la fragilidad subyacente del mercado, que depende casi exclusivamente de dos factores: la narrativa de la Inteligencia Artificial y la inyección continua de liquidez por parte de la política monetaria.

El inicio de la semana confirmó que el catalizador político (fin del cierre gubernamental) sigue siendo un poderoso impulsor de riesgo táctico.

Sin embargo, la posterior interrupción del rally fue total cuando la Reserva Federal, a través de comentarios de sus miembros, reajustó agresivamente las expectativas de recortes de tipos.

Esta presión macroeconómica coincidió con el aumento de las preocupaciones microeconómicas y estructurales sobre el sector tecnológico, en particular el alto apalancamiento y el déficit energético proyectado que podría frenar el crecimiento de la IA.

 

Implicancias para la próxima semana

Los inversores se enfrentan a un escenario de riesgo asimétrico. Las caídas podrían acelerarse con mayor rapidez si se pierden los soportes clave, mientras que las subidas requerirán un catalizador fundamental muy potente.

  1. Reapertura y Liquidez:

La reapertura del gobierno de EE. UU. ya es un hecho consumado y debería liberar capital al sistema, proporcionando un soporte de liquidez que podría mitigar las caídas, aunque este factor ya ha sido parcialmente descontado.

  1. Validación de la IA:

El evento más crítico será la publicación de resultados de Nvidia el 19 de noviembre.

Dada la dependencia del S&P 500 del rendimiento de las acciones de IA, los resultados y los comentarios de la gerencia sobre el capex y la financiación serán decisivos para validar si la tendencia alcista tiene margen o si las grietas observadas se consolidarán.

  1. Datos Económicos Clave:

Se espera la publicación de datos macroeconómicos de EE. UU. de octubre (empleo e IPC) que fueron retrasados. Si estos datos muestran una debilidad significativa, podrían revivir las probabilidades de un recorte de tipos de la Fed y proporcionar el respiro necesario para impulsar un rebote.

 

Posibles reacciones del mercado

ü  Escenario de Riesgo:

Si Nvidia decepciona en sus resultados o en sus perspectivas de financiación, y/o si los datos de empleo/inflación se mantienen sólidos, el mercado podría perder el soporte de los 6.700 puntos en el S&P 500, iniciando una corrección más abrupta y volátil, consolidando la rotación hacia el valor defensivo.

ü  Escenario Base:

Se espera alta volatilidad hasta que se resuelvan los dos frentes (Resultados IA y datos de la Fed).

El mercado mantendrá la esperanza del "rally de Navidad" siempre que el S&P 500 se consolide por encima de los 6.800 puntos, lo que podría acelerar el movimiento hacia el nivel psicológico de los 7.000 puntos.

ü  Rotación Estratégica:

Los cuellos de botella energéticos proyectados para la IA (déficit de 44 GW) posicionan a las compañías de infraestructura, utilities y productores de gas natural como beneficiarios estratégicos a largo plazo, a expensas de las hyperscalers con alto apalancamiento.

La situación actual se asemeja a un ecosistema donde el motor principal (IA) está sujeto a un escrutinio financiero sin precedentes, mientras que el control de la velocidad (la Fed) se ha vuelto repentinamente más estricto.

La incertidumbre reinará hasta que la prueba de fuego de la IA se supere.

 

 

 

Fuentes

·         DatosMacro de Expansión

·         Bloomberg

·         Financial Times

·         The Economist

·         Wall Street Journal

·         Morningstar




 


HCanteros

 

 

No hay comentarios: