Cierre de Mercados – 18 de agosto de 2025
La jornada del 18 de agosto de 2025 estuvo marcada por una cautela generalizada en los mercados europeos, a la espera de definiciones en las negociaciones de paz entre Ucrania y Rusia, así como las expectativas ante el próximo simposio de Jackson Hole.
A pesar de la calma observada en el mercado de bonos, la falta de un acuerdo concreto en las conversaciones de paz generó un sentimiento de decepción, impulsando al alza a los valores del sector de defensa y provocando caídas en las bolsas del Viejo Continente.
Por su parte, los mercados estadounidenses mostraron un desempeño más plano, con una ligera recuperación hacia el cierre de la sesión, mientras que Asia-Pacífico exhibió movimientos notables, destacando el repunte en China.
1. Panorama General de los Índices Bursátiles
El inicio de la semana se caracterizó por ligeras caídas en Europa, contagiadas de la sesión previa en Estados Unidos y la incertidumbre en torno a los eventos clave de la semana.
ü 1.1 Europa
Los principales índices europeos finalizaron la jornada con bajas moderadas a fuertes.
El Euro Stoxx 50 registró una caída del 0.68%, reflejando una clara decepción con el desarrollo de los acontecimientos relacionados con las negociaciones de paz.
El DAX alemán bajó un 0.52%, mientras que el IBEX 35 español perdió un 0.66%, y el CAC 40 francés fue el índice más castigado en Europa con una pérdida del 0.5%.
La debilidad se atribuye a la percepción de que la paz en Ucrania es aún incierta, lo que impulsa la expectativa de un rearme europeo continuo.
ü 1.2 Estados Unidos
Los futuros americanos mostraron pocos cambios durante la sesión, con el S&P 500 cotizando lateralmente con una ligera caída del 0.07% al cierre, el Nasdaq también bajó un 0.15% y el Dow Jones subió un marginal 0.03%.
En contraste, el Russell 2000, que agrupa a las pequeñas compañías, mostró un mejor rendimiento con una subida del 0.34%.
A pesar de la fortaleza de los resultados corporativos del segundo trimestre, el mercado de Wall Street se mostró demasiado lento y con poca fuerza, atascado en un movimiento lateral-alcista, con una notable resistencia en el nivel de 6500 puntos para el S&P 500.
ü 1.3 Asia-Pacífico
En la región, el índice bursátil de Shanghái cerró en su nivel más alto en una década, acumulando una subida del 14% en lo que va de año.
Este impulso se debe principalmente a la entrada de inversores locales, en gran parte minoristas, con una gran liquidez, en un mercado que se ha disparado tras el alivio de las tensiones comerciales con Estados Unidos.
Por su parte, el Nikkei japonés también tuvo una noche positiva con una subida del 0.95%, tocando máximos históricos.
2. Análisis Sectorial Destacado
La jornada presentó un comportamiento heterogéneo entre los diferentes sectores, con algunos beneficiándose de noticias específicas y otros resintiendo el ambiente de mercado.
ü 2.1 Sector Defensa
El sector de defensa continuó su fuerte ascenso, con valores como BAE Systems subiendo un 2.2% y Rheinmetall un 2.3%, mientras que la italiana Leonardo, uno de los mayores contratistas de defensa del mundo, avanzó un 2.76%.
Este repunte, con subidas generales entre el 2% y el 4%, es un claro síntoma de un acuerdo de paz débil o incierto, y la convicción del mercado de que el rearme europeo tendrá que ser acelerado.
ü 2.2 Sector Salud
El sector de cuidados de la salud fue uno de los mejores del día, con una subida del 1.28%, impulsado por Novo Nordisk.
La farmacéutica danesa ganó un 5% después de que su exitoso medicamento para bajar de peso, Wegovy, recibiera la aprobación acelerada de la FDA de Estados Unidos para tratar una forma grave de enfermedad hepática (MASH), superando a su rival Eli Lilly en el mercado estadounidense.
ü 2.3 Energías Renovables
Vestas Wind, líder en fabricación de aerogeneradores, destacó entre las subidas de las renovables europeas, con un impresionante aumento del 15%.
La compañía se vio beneficiada por un cambio de legislación en Estados Unidos, con directrices emitidas por agencias gubernamentales estadounidenses sobre créditos fiscales para proyectos de energía limpia solar y eólica que fueron consideradas menos restrictivas de lo que se temía.
La claridad sobre la reforma fiscal ha aliviado el cuello de botella para nuevos pedidos, anticipando una ola de contratos.
ü 2.4 Materiales Básicos y Lujo
El sector de materiales básicos experimentó un día complicado, con una caída del 1.21%, debido a la clara baja en los precios de los metales.
El sector del lujo también sufrió, con una caída del 1%.
ü 2.5 Tecnología ("Los Siete Magníficos")
El desempeño de los "Siete Magníficos" fue mixto.
Mientras Microsoft subió un 0.11% y Alphabet un 0.01%, Tesla bajó un 0.79% y Meta Platforms tuvo una notable caída del 2.47%.
Las valoraciones elevadas de estas acciones de mayor calidad dejan poco margen de error a nivel de índice, aunque sigue habiendo espacio para una expansión de múltiplos en el resto del mercado.
Los "Siete Magníficos" continuaron aumentando sus beneficios a un ritmo tres veces superior al del resto del S&P 500, y sus estimaciones de Capex (inversión) para 2025 y 2026 se han revisado al alza significativamente.
3. Mercados de Divisas y Criptomonedas
ü 3.1 Dólar Estadounidense
El dólar estadounidense mostró fortaleza durante la jornada, ganando terreno frente a la mayoría de las divisas principales.
Subió un 0.53% frente al yen japonés, un 0.36% frente al euro y un 0.20% frente a la libra esterlina.
Este avance del dólar se da a pesar de las opiniones de algunos analistas que pronostican un recorrido bajista para la moneda en el futuro, lo que podría hacer atractivos a los mercados emergentes.
ü 3.2 Euro
El euro, por su parte, mostró una ligera baja del 0.02% frente al dólar, reflejando la debilidad general de los mercados europeos y la incertidumbre geopolítica.
ü 3.3 Bitcoin
Bitcoin continuó con problemas, registrando una caída del 1.73% para situarse en los 115,445 dólares, justo por encima de su media móvil de 50 días, un nivel de soporte importante que no debería perder.
La correlación entre Bitcoin y el Nasdaq se está rompiendo ligeramente, generando interrogantes sobre si la criptomoneda está enviando una señal de cansancio en la subida general del apetito por el riesgo.
4. Materias Primas
ü 4.1 Petróleo
El precio del petróleo se mantuvo relativamente estable, con una subida marginal del 0.3% al cierre.
La estabilidad se observó a la espera de los resultados de la reunión entre Rusia y Ucrania.
El mercado también descuenta la posibilidad de que muchos países se tomen en serio la explotación de petróleo en el Ártico, donde existen reservas ingentes que podrían inundar el mercado a futuro.
ü 4.2 Gas Natural
La cotización del gas TTF a un mes cayó a 31 euros por megavatio hora, su nivel más bajo en un año, ante el avance en las conversaciones sobre un alto el fuego en Ucrania.
ü 4.3 Metales
Los precios de los metales básicos estuvieron claramente a la baja, impactando negativamente en el sector correspondiente.
5. Mercado de Renta Fija y Tasas de Interés
ü 5.1 Bonos Soberanos Europeos y Estadounidenses
El mercado de bonos soberanos se mostró notablemente tranquilo.
Las rentabilidades (TIRes) de la deuda soberana europea corrigieron ligeramente a la baja.
La TIR del Bund alemán a 10 años descendió 2 puntos básicos hasta el 2.76%, y la referencia española a 10 años bajó 2 puntos básicos hasta el 3.33%.
En Estados Unidos, el rendimiento del Tesoro a 10 años subió marginalmente 2 puntos básicos hasta el 4.34%.
Esta baja volatilidad en los bonos, indicada por el índice MOVE en su nivel más bajo desde 2022, es un factor positivo para el mercado de renta variable, sugiriendo un ambiente de tranquilidad subyacente.
ü 5.2 Expectativas de Tipos de Interés
Los derivados monetarios descuentan en un 82% (o 83% al inicio de la sesión) una bajada de tipos en septiembre por parte de la Reserva Federal, aunque esta expectativa ha disminuido ligeramente a medida que se acerca el simposio de Jackson Hole, donde el discurso del presidente Jerome Powell será clave para obtener indicaciones sobre la futura política monetaria.
6. Noticias Macroeconómicas y Empresariales Relevantes
ü 6.1 Negociaciones de Paz entre Ucrania y Rusia
El foco principal del día estuvo en las intensas negociaciones de paz en Ucrania.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reunió con líderes europeos y el presidente ucraniano Zelenski en la Casa Blanca.
Antes de la reunión, Trump indicó que un acuerdo de paz es alcanzable, pero implicaría que Ucrania no recuperaría Crimea y no podría unirse a la OTAN, además de considerar posibles intercambios de territorio.
Zelenski, por su parte, afirmó que sería "imposible ceder territorio" a Rusia.
A pesar de los avances reportados en las conversaciones preliminares en Alaska, el mercado no se fía completamente, como lo demuestra el aumento de los valores de defensa y la baja probabilidad de alto el fuego en las casas de apuestas (descendente del 44% al 38%).
Un posible acuerdo incluiría un sistema de garantías de seguridad para Ucrania similar al Artículo 5 de la OTAN, respaldado por países europeos.
ü 6.2 Temporada de Resultados Corporativos
La temporada de resultados del segundo trimestre ha sido excepcionalmente fuerte y amplia.
El 92% de las compañías del S&P 500 ya han presentado sus informes, y el 60% de ellas superó las previsiones de beneficios en más de una desviación estándar, la tasa más alta en 25 años, excluyendo los periodos de recuperación post-crisis de 2009 y la reapertura por COVID.
Además, el 58% de las compañías elevó su guía para todo el año 2025, el doble de lo registrado en el primer trimestre, y la revisión de beneficios ha alcanzado su nivel más alto desde mediados de 2021.
La acción mediana del S&P 500 reportó un crecimiento del BPA del 8% interanual.
ü 6.3 Indicadores Económicos Clave
Los datos macroeconómicos del día mostraron algunas debilidades.
El índice de la Asociación Nacional de Constructores de Estados Unidos (NAHB) bajó a 32 desde un 34 esperado, continuando una serie de datos macroeconómicos negativos que el mercado, por ahora, parece ignorar.
En Europa, la balanza comercial de España en junio mostró un aumento del déficit a 3,590 millones de euros, con las importaciones creciendo más que las exportaciones.
Similarmente, la balanza comercial de la Eurozona vio disminuir su superávit a 7,000 millones de euros en junio, con un mayor crecimiento de las importaciones.
ü 6.4 Noticias Empresariales Específicas
Intel experimentó una corrección del 3.40% ante la confirmación de rumores de que el gobierno estadounidense podría tomar participación en la compañía.
Por otro lado, la firma de investigación Citron Research, conocida por sus informes demoledores, publicó un análisis crítico sobre Palantir, calificando sus acciones como "carísimas" (cotizando a 172 dólares cuando su valor razonable, según ellos, sería de 40 dólares).
Este informe provocó una caída del 2.50% en Palantir.
Tesla reportó malas cifras de ventas en el Reino Unido, una constante en sus operaciones europeas.
7. Datos cierres de mercados
Sectores
Indices de las bolsas
Fecha | Puntos | Var. | Var. Semanal | Var. Mes | Var. Año | Var. este Año | |
18/08/2025 | 15.251,70 | -0,17% | -0,17% | 9,03% | 39,29% | 31,54% | |
18/08/2025 | 24.314,77 | -0,18% | -0,18% | 0,10% | 32,71% | 22,13% | |
18/08/2025 | 9.157,74 | 0,21% | 0,21% | 1,84% | 10,18% | 12,05% | |
18/08/2025 | 7.884,05 | -0,50% | -0,50% | 0,78% | 5,83% | 6,82% | |
15/08/2025 | 42.653,97 | 0 | 2,47% | 6,85% | 31,94% | 24,77% | |
18/08/2025 | 7.880,25 | 1,28% | 1,28% | 2,69% | 18,39% | 23,57% | |
18/08/2025 | 5.435,25 | -0,23% | -0,23% | 1,37% | 12,29% | 11,62% | |
15/08/2025 | 44.946,12 | 0,08% | 1,74% | 2,10% | 10,81% | 5,65% | |
15/08/2025 | 21.622,98 | -0,40% | 0,81% | 4,57% | 22,90% | 11,97% | |
15/08/2025 | 6.449,80 | -0,29% | 0,94% | 3,30% | 16,35% | 9,66% | |
18/08/2025 | 43.714,31 | 0,77% | 0,77% | 9,78% | 14,65% | 9,57% | |
18/08/2025 | 3.120,96 | 0,43% | 0,43% | 10,11% | 16,51% | 12,07% | |
18/08/2025 | 3.728,03 | 0,85% | 0,85% | 5,48% | 29,47% | 11,23% | |
18/08/2025 | 10.885,58 | 0,48% | 0,48% | -1,10% | -8,64% | -9,56% | |
18/08/2025 | 2.198.382,00 | 0,45% | 0,45% | 5,93% | 33,29% | -13,23% |
Fuente: Expansión
Conclusión y Perspectivas Futuras
El 18 de agosto de 2025 fue una jornada de consolidación y cautela en los mercados globales.
La incertidumbre en torno a las negociaciones de paz entre Ucrania y Rusia dominó la sesión, generando una divergencia notable: mientras los valores de defensa subían con fuerza ante la expectativa de un rearme continuo, los índices bursátiles europeos registraban caídas.
El mercado no parece confiar plenamente en un acuerdo de paz duradero.
A pesar de los sólidos resultados corporativos del segundo trimestre, que han impulsado ganancias significativas en el S&P 500 y el Nasdaq desde sus mínimos de abril, y una baja volatilidad en el mercado de bonos, los índices estadounidenses mostraron un progreso lateral y lento.
La elevada concentración del mercado en unas pocas acciones de alta capitalización, como los "Siete Magníficos", subraya la importancia de la calidad y el crecimiento de beneficios, aunque sus valoraciones actuales limitan el margen de recompensa futura.
De cara al futuro, la atención se centrará en dos eventos cruciales: el desenlace de las conversaciones de paz en Ucrania y, especialmente, el discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en el simposio de Jackson Hole este viernes.
Las palabras de Powell serán determinantes para las expectativas de bajadas de tipos de interés en septiembre, lo que podría generar mayor volatilidad.
Aunque persisten datos macroeconómicos negativos, el mercado parece haberlos ignorado hasta ahora, manteniendo una tendencia alcista subyacente.
Sin embargo, el riesgo de una corrección, aunque no se espera una "grande" este año, no puede descartarse, especialmente si la correlación entre Bitcoin y el Nasdaq señala un posible cansancio en el apetito por el riesgo o si la liquidez reducida de agosto amplifica movimientos inesperados.
La evolución de los rendimientos de los bonos, particularmente en Japón, también se perfila como un factor de riesgo para la renta fija que podría trasladarse a la renta variable.
Fuentes
- DatosMacro de Expansión
- Bloomberg
- Financial Times
- The Economist
- Wall Street Journal
- Morningstar
No hay comentarios:
Publicar un comentario