Cierre de Mercados – 14 de julio de 20259
1. Resumen Ejecutivo
La jornada del lunes 14 de julio de 2025 estuvo marcada por una recuperación de las bolsas globales desde sus mínimos iniciales, reflejando la persistente creencia del mercado en la naturaleza "táctica" de las amenazas arancelarias impuestas por la administración estadounidense.
Aunque las tensiones comerciales entre Estados Unidos y sus principales socios como la Unión Europea, México y Canadá dominaron el ambiente, los inversores mostraron una moderada cautela, interpretando estas acciones como herramientas de negociación.
Sin embargo, el mercado de bonos, percibido como más sensato, continuó reflejando una preocupación subyacente por los riesgos económicos y la inflación, en contraste con el optimismo bursátil.
Factores como la situación de la deuda japonesa y la independencia de la Reserva Federal añaden complejidad a un panorama ya movido por los anuncios arancelarios.
2. Renta Variable Global
La sesión bursátil global presentó un comportamiento mixto, con una notable divergencia entre el optimismo de las bolsas y la tensión en el mercado de bonos.
- En Europa, la jornada fue mixta, con algunos índices mostrando resistencia. El FTSE 100 del Reino Unido destacó con una subida del 0,6%, alcanzando máximos históricos. El IBEX 35 español también logró cerrar en positivo con un avance del 0,2%, recuperándose de caídas iniciales. Por el contrario, el DAX alemán retrocedió un 0,39% y el CAC 40 francés cayó un 0,27%. El índice paneuropeo STOXX 600 registró una leve caída del 0,07%.
- En la región Asia-Pacífico, la mayoría de los mercados cerraron con ganancias, aunque con cierta cautela. El Hang Seng hongkonés y el índice de Shanghái subieron ambos un 0,26% y 0,27% respectivamente, impulsados por datos comerciales chinos positivos. El KOSPI coreano fue el mejor de la región con un aumento del 0,83%. En Japón, el Nikkei 225 y el Topix registraron ligeros descensos del 0,28% y 0,02% respectivamente.
- En Estados Unidos, Wall Street cerró ligeramente al alza, a pesar de una apertura de futuros inicial a la baja. El S&P 500 subió un 0,14%, el Dow Jones un 0,20%, y el Nasdaq 100 un 0,33%. Las acciones de pequeña capitalización (Russell 2000) superaron el rendimiento con un aumento del 0,67%. La jornada fue "increíblemente tranquila" en términos de volumen, sugiriendo una menor participación del comercio minorista. Sin embargo, el VIX, índice de volatilidad, repuntó un 6,67% hasta 17,42, un dato que contrasta con el cierre positivo de las bolsas y que podría indicar una tensión subyacente.
3. Análisis Sectorial y Empresas Destacadas
La preocupación por los aranceles tuvo un impacto diferencial en los sectores.
- El sector automotriz europeo fue el más perjudicado, con BMW, Mercedes y Volkswagen registrando caídas superiores al 2% ante el riesgo de que los aranceles estadounidenses afecten sus ventas. El sector del lujo también sufrió, con Louis Vuitton cayendo un 1,66%.
- En contraste, los sectores de servicios públicos (utilities), financiero y de bebidas mostraron subidas generalizadas en Europa. En España, el IBEX 35 fue sostenido por los buenos rendimientos de Indra, IAG y Merlin Properties. Los bancos de la eurozona subieron un 0,5%, destacando las fuertes alzas de Banco BPM, BPER Banca y Banca Popolare di Sondrio en Italia.
- En Estados Unidos, las acciones de defensa como RTX Corp y Lockheed Martin cotizaron al alza tras el anuncio del envío de sistemas Patriot a Ucrania. Entre los "Siete Magníficos", Apple registró una caída del 1,21%, mientras que Meta Platforms subió un 0,90% y Nvidia avanzó ligeramente un 0,1%. En noticias corporativas destacadas, Synopsys obtuvo la aprobación de China para adquirir Ansys por 35.000 millones de dólares, un paso crucial para consolidar su posición en la tecnología de semiconductores. Otros movimientos incluyeron la pausa de producción de General Motors en México y recortes de previsiones de EBITDA por BASF y Brenntag, citando el menor crecimiento global y la reducción de la demanda debido a los aranceles.
4. Mercado de Divisas
La fortaleza del dólar fue una característica prominente de la jornada.
- El Dólar estadounidense extendió su racha alcista por octavo día consecutivo, la más larga desde octubre de 2024, con el índice DXY subiendo un 0,25% para situarse en torno a 98,117.
- Frente al euro, el dólar subió un 0,22%, llevando al EUR/USD a retroceder un 0,21% hasta 1,167.
- El dólar también se apreció frente al yen japonés (+0,19%), pero cayó frente a la libra esterlina (-0,47%).
5. Mercado de Materias Primas
Las materias primas presentaron movimientos diversos.
- El petróleo mostró una jornada sin grandes cambios, con el Brent descendiendo un 1% para situarse en los 69,7 dólares el barril. Las tensiones geopolíticas en Medio Oriente, con la no-descartada posibilidad de ataques israelíes a Irán y la preferencia de EE.UU. por la vía diplomática, mantuvieron la atención.
- El oro retrocedió un 0,28% a 3.346 dólares, tomándose un respiro tras fuertes subidas previas. Pese a la corrección, se mantuvo por encima de su media móvil de 50 días. El metal precioso continúa beneficiándose de la preocupación por el excesivo endeudamiento global y el proteccionismo.
- El Bitcoin siguió siendo la "estrella" del mercado, marcando nuevos máximos históricos por encima de los 120.000 dólares y llegando a superar los 123.000 dólares antes de un ligero retroceso. La criptomoneda es favorecida por el ambiente de incertidumbre en torno a las deudas globales y los desarrollos legislativos en Estados Unidos que podrían apoyar su expansión.
6. Mercado de Renta Fija y Tasas de Interés
El mercado de bonos reflejó una tensión palpable y una visión más pesimista que la renta variable.
- Los rendimientos de la deuda soberana global aumentaron. La rentabilidad del bono americano a 10 años subió a 4,44%, y la del bono americano a 30 años se situó en un preocupante 4,982%, rozando el umbral del 5% que previamente había provocado un cambio en la retórica arancelaria de la administración estadounidense.
- En Europa, el Bund alemán a 10 años aumentó a 2,73%, y el bono alemán a 30 años alcanzó el 3,254%, su nivel más alto desde 2023.
- La situación más alarmante provino de Japón, donde el rendimiento del bono japonés a 30 años superó nuevamente el 3,10%, tocando máximos de la última década. Esta persistencia por encima del 3% es una clara señal de alerta para los bancos centrales y emisores de deuda a nivel mundial. Históricamente, Japón ha sido un "canario en la mina" para políticas monetarias extremas y un ancla para los rendimientos globales. Un rendimiento tan elevado en Japón podría fortalecer el incentivo para repatriar capital, reduciendo la demanda de bonos del Tesoro estadounidense y complicando aún más la financiación del creciente déficit de Estados Unidos. La situación podría empujar a la Reserva Federal a una trampa, forzándola a elegir entre arriesgar la economía si mantiene tasas altas o ver la fuga de capital si las recorta.
7. Factores Geopolíticos y Comerciales
Las amenazas arancelarias de la administración estadounidense fueron el epicentro de la jornada.
- Donald Trump envió cartas a la Unión Europea y México amenazando con aranceles del 30%, y a Canadá con un 35%, con entrada en vigor el 1 de agosto. Esto se suma a las tensiones con China.
- Las reacciones internacionales fueron de cautela, pero con preparación para posibles contramedidas. México espera llegar a un acuerdo, mientras que la Unión Europea está explorando la coordinación con otros países afectados como Canadá y Japón para presentar un frente común o buscar nuevas rutas comerciales.
- Se estima que la implementación total de estas amenazas arancelarias podría recaudar 850.000 millones de dólares, lo que representaría el mayor aumento de impuestos en la historia de Estados Unidos y ayudaría a paliar los déficits récord. La política comercial se consolida como una herramienta principal de gestión económica.
- En el ámbito geopolítico, la administración estadounidense anunció el rearme de Ucrania con sistemas de defensa Patriot y nuevas remesas de armas y municiones, en un intento por presionar a Rusia a dialogar sobre un plan de paz.
- La balanza comercial de China en junio mostró un superávit récord de 114.770 millones de dólares, con las exportaciones creciendo un 5,8% interanual. Aunque las exportaciones directas a Estados Unidos cayeron (16,1% interanual), las empresas chinas compensaron vendiendo más a otros mercados, como la ASEAN (+17%), lo que refleja la resiliencia de las fábricas chinas frente a la guerra comercial y el desvío de exportaciones.
8. Noticias Macroeconómicas Relevantes del Día
Además de la balanza comercial de China, se conocieron otros datos económicos.
- La producción industrial de Japón en mayo frenó su ritmo de caída a un 0,1% mensual, aunque por debajo de las estimaciones.
- El IPC general de India en junio continuó moderándose al 2,10% interanual, siendo su nivel más bajo desde enero de 2019 y superando las expectativas.
9. Datos cierres de mercados
Sectores
Indices de las bolsas
Fecha | Puntos | Var. | Var. Semanal | Var. Mes | Var. Año | Var. este Año | |
14/07/2025 | 14.036,00 | 0,19% | 0,19% | 0,90% | 24,76% | 21,05% | |
|
|
|
|
|
|
|
|
14/07/2025 | 24.165,67 | -0,37% | -0,37% | 2,76% | 28,75% | 21,38% | |
14/07/2025 | 8.998,06 | 0,64% | 0,64% | 1,67% | 9,03% | 10,09% | |
14/07/2025 | 7.808,17 | -0,27% | -0,27% | 1,61% | 1,09% | 5,79% | |
11/07/2025 | 40.077,88 | -1,11% | 1,15% | -0,25% | 16,78% | 17,23% | |
14/07/2025 | 7.707,65 | -0,25% | -0,25% | 3,10% | 13,15% | 20,86% | |
14/07/2025 | 5.369,85 | -0,28% | -0,28% | 1,49% | 6,45% | 10,28% | |
11/07/2025 | 44.371,51 | -0,63% | -1,02% | 3,51% | 11,62% | 4,30% | |
11/07/2025 | 20.585,53 | -0,22% | -0,08% | 4,94% | 12,59% | 6,60% | |
11/07/2025 | 6.259,75 | -0,33% | -0,31% | 3,94% | 12,09% | 6,43% | |
14/07/2025 | 39.459,62 | -0,28% | -0,28% | 4,30% | -4,20% | -1,09% | |
14/07/2025 | 2.822,81 | -0,02% | -0,02% | 2,41% | -2,48% | 1,36% | |
14/07/2025 | 3.519,65 | 0,27% | 0,27% | 4,22% | 18,46% | 5,01% | |
14/07/2025 | 11.213,59 | -0,56% | -0,56% | 3,44% | -4,91% | -6,84% | |
14/07/2025 | 2.064.025,38 | 2,82% | 2,82% | -2,97% | 20,31% | -18,54% |
Fuente: Expansión
10. Perspectivas y Eventos Próximos
El mercado se mantiene en un equilibrio delicado, con una confianza predominante en el "taco trade" de Trump, pero con el mercado de bonos señalando riesgos significativos. La analogía con 2018, cuando un exceso de confianza precedió a una fuerte corrección bursátil por la escalada arancelaria, no puede descartarse.
Para los próximos días, la atención estará puesta en:
- Martes 15 de julio:
- Datos clave de inflación al consumo (IPC) en Estados Unidos, que indicarán si los aranceles están comenzando a trasladarse al consumidor.
- Publicación del PIB, producción industrial y ventas minoristas de China para el segundo trimestre, que darán una visión más profunda de la salud de la segunda economía mundial.
- Sentimiento económico ZEW alemán y datos manufactureros de Nueva York.
- Inicio oficial de la temporada de resultados empresariales en Estados Unidos, con la publicación de resultados de grandes bancos como JP Morgan, Citi Group, WFARGO y la gestora BlackRock.
La volatilidad podría aumentar a medida que se disipe parte de la "gamma" que ha sostenido al mercado, y la estacionalidad del VIX empeora hacia el vencimiento de opciones a mediados de mes. La situación de los bonos japoneses, el curso de las amenazas arancelarias y la postura de la Reserva Federal serán factores cruciales a seguir, ya que podrían desencadenar movimientos significativos en los mercados globales. La persistencia de la tensión en los bonos sugiere que los riesgos de inflación y desaceleración económica son subestimados por el mercado bursátil, lo que requiere una extrema prudencia.
Fuentes
- DatosMacro de Expansión
- Bloomberg
- Financial Times
- The Economist
- Wall Street Journal
- Morningstar
No hay comentarios:
Publicar un comentario