Cierre de Mercados – 03 de julio de 2025
1. Resumen Ejecutivo
La jornada del 3 de julio de 2025 estuvo dominada por un sorprendente y robusto dato de empleo en Estados Unidos, que superó ampliamente las expectativas del mercado.
Este factor impulsó la euforia en los índices bursátiles estadounidenses, que alcanzaron nuevos máximos históricos, aunque con un volumen de negociación reducido en la víspera del feriado del 4 de julio.
El fuerte dato laboral, sin embargo, tuvo la contrapartida de disipar casi por completo las probabilidades de un recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal en el mes de julio, y reducir significativamente las de septiembre.
En los mercados de renta fija, las rentabilidades de los bonos del Tesoro de EE. UU. aumentaron, mientras que el dólar estadounidense se fortaleció.
Los mercados europeos avanzaron de forma más moderada, y Asia mostró un comportamiento mixto.
La aprobación de la "Gran y Hermosa Ley" fiscal del presidente Trump en la Cámara de Representantes fue una noticia política destacada, en un contexto de persistentes tensiones comerciales y la publicación de diversos indicadores PMI globales que presentaron un panorama heterogéneo.
2. Análisis del Mercado Laboral de Estados Unidos
El informe de empleo estadounidense fue el epicentro de la actividad de los mercados, presentando cifras que desafiaron las previsiones de desaceleración.
- Creación de Empleo (Nóminas no Agrícolas):
Se registraron 147.000 nuevos empleos en junio, una cifra que se situó considerablemente por encima de la estimación mediana de 106.000 y superó incluso la previsión más optimista de 144.000.
Además, los datos de los dos meses anteriores fueron revisados al alza: abril de 147.000 a 158.000, y mayo de 139.000 a 144.000.
- Tasa de Desempleo:
La tasa de desempleo disminuyó ligeramente a 4,12% en junio, desde el 4,24% de mayo, un resultado mejor de lo esperado ya que las previsiones apuntaban a un aumento hasta el 4,3%.
- Ingresos por Hora:
Los ingresos medios por hora de los trabajadores aumentaron un 0,2%, quedando ligeramente por debajo del 0,3% que se esperaba.
- Composición Detallada del Empleo:
La clave de este robusto dato de empleo residió en el sector gubernamental, que añadió 73.000 puestos de trabajo.
Esta fue la mayor creación de empleo gubernamental desde marzo de 2024, impulsada principalmente por la contratación en el sector educativo a nivel estatal (+40.000) y local (+23.000). El gobierno federal, en contraste, continuó perdiendo empleos (-7.000 en junio).
El sector privado mostró un crecimiento más moderado, con el sector de la salud creando 39.000 empleos y la asistencia social 19.000. Se observó que, excluyendo el sector de la salud, las nóminas privadas podrían haber sido estables o incluso negativas. Algunas interpretaciones sugieren que, ajustando ciertos factores metodológicos, las nóminas del sector privado se habrían desplomado en 400.000 en junio, lo que explicaría las diferencias con informes de consultoras privadas.
- Solicitudes de Desempleo:
Las solicitudes iniciales de prestaciones por desempleo disminuyeron a 233.000, mejorando las estimaciones.
Sin embargo, las solicitudes continuas se mantuvieron elevadas en 1.964.000, su nivel más alto desde finales de 2021, lo que sugiere que, si bien hay menos despidos, la dinámica de las contrataciones se ha desacelerado.
- Implicaciones Monetarias:
El "excesivamente bueno" dato de empleo ha tenido un impacto directo en las expectativas de la política monetaria.
Los mercados de derivados descuentan ahora una probabilidad del 0% de un recorte de tasas en julio y una reducción significativa al 76% para septiembre, desde el 98% anterior al dato.
La Reserva Federal parece inclinarse por posponer cualquier bajada de tipos.
El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, aunque disiente de la visión de la Fed sobre la inflación, argumenta que la rebaja de sus previsiones de crecimiento económico debería motivar recortes de tasas.
3. Movimientos de Índices Bursátiles Globales
Los mercados accionarios mostraron un comportamiento diferenciado entre regiones, con Estados Unidos a la cabeza de las ganancias.
- Estados Unidos:
- Las bolsas estadounidenses marcaron nuevos máximos históricos.
- El S&P 500 subió un 0,76% (o 0,9% al cierre europeo), el Nasdaq avanzó un 0,88% (o 1,1% al cierre europeo) y el Russell 2000 también registró una subida del 0,76%.
- El mercado se encuentra en un estado de euforia, con el indicador de pánico/euforia de la CNN en 77 puntos. La baja volatilidad implícita en las opciones y el volumen de negociación reducido por la víspera del festivo (cierre anticipado a las 7:15 p.m. hora de Nueva York) pudieron haber exagerado los movimientos al alza.
- Europa:
- Los principales índices europeos cerraron con subidas, aunque con una reacción más templada en comparación con Wall Street.
- El Euro Stoxx 50 ascendió un 0,5%, el DAX alemán un 0,6%, el CAC 40 francés un 0,2% y el IBEX 35 español un 0,8%. El Eurostock 600 también cerró con un 0,33% de alza.
- La cautela en Europa se atribuyó a la preocupación por la dureza de los acuerdos arancelarios de Estados Unidos, lo que genera dudas sobre posibles acuerdos equitativos para la Unión Europea.
- Asia-Pacífico:
- La sesión en Asia fue mixta.
- El TOPIX de Japón subió un 0,10%, mientras que el Nikkei registró un ligero descenso del 0,05%.
- El KOSPI de Corea del Sur fue el que más destacó con un aumento del 1,34%.
- En China, el Hang Seng de Hong Kong retrocedió un 0,63%, afectado por la debilidad de los datos PMI, mientras que el Shanghai Composite subió un 0,18%.
4. Desempeño por Sectores y Empresas Destacadas
La fortaleza se concentró en sectores específicos, mientras que otros mostraron vulnerabilidad.
- Estados Unidos:
- El sector de semiconductores lideró las ganancias, consolidando la posición de Nvidia como la empresa más valorada de la historia.
- Las "Siete Magníficas" registraron un desempeño mayormente positivo: Microsoft (+1,51%), Nvidia (+1,64%) y Amazon (+1,05%). Alphabet mostró un ligero retroceso del 0,03%, y Apple bajó un 0,37%.
- Europa:
- Los sectores industrial, tecnológico y bancario registraron las mayores subidas, con la banca ascendiendo un 1,21% y los seguros un 1,11%.
- Por el contrario, los sectores de equipamiento médico, textil y de automóviles experimentaron caídas superiores al 1%. Los sectores sensibles a los aranceles, como la automoción (-0,19%) y los materiales básicos (-0,48%), también mostraron debilidad.
- España:
- El sector financiero tuvo una jornada alcista generalizada, con Unicaja subiendo un 3% y Caixabank un 2,2%. Acciona Energía destacó con un aumento del 3,7%, beneficiándose de los descensos en las rentabilidades de la deuda europea.
- Noticias Corporativas: Hewlett Packard Enterprise (HPE) finalizó la adquisición de Juniper Networks por 14.000 millones de dólares, lo que llevó a la salida de Juniper del S&P 500 y la inclusión de DataDog.
5. Mercado de Renta Fija
El sólido dato de empleo estadounidense provocó un notable incremento en las rentabilidades de los bonos soberanos de EE. UU.
- Bonos de Estados Unidos: Las rentabilidades subieron en todos los tramos, reflejando el menor apetito por la renta fija ante el alejamiento de los recortes de tasas.
- La rentabilidad del bono a 2 años subió 8 puntos básicos.
- La rentabilidad del bono a 10 años repuntó 5 puntos básicos, alcanzando el 4,33% (y cerrando en 4,34%).
- La rentabilidad del bono a 30 años se incrementó hasta el 4,85% (y 4,86%). La evolución de este último será clave, ya que una superación del 5% podría generar mayor nerviosismo.
- Bonos Europeos:
- La rentabilidad del Bund alemán a 10 años cerró con una bajada de 4 puntos básicos, en el 2,61%.
- La referencia española a 10 años se situó en el 3,23%.
- En general, se observó una relativa calma en las rentabilidades de los bonos europeos.
- Bonos Asiáticos: Las rentabilidades de los bonos japoneses a 10 y 30 años experimentaron subidas.
6. Mercado de Divisas
El dólar estadounidense reaccionó con fuerza al dato de empleo, apreciándose frente a sus principales pares.
- El dólar estadounidense se fortaleció rápidamente, impulsado por el dato de empleo que redujo las expectativas de bajadas de tipos.
- El USD/JPY subió un 1,15%.
- El EUR/USD bajó un 0,62%, pero logró mantenerse en máximos del año, alcanzando los 1,1761 en un momento de la jornada.
7. Materias Primas
Las principales materias primas cerraron la jornada con descensos, afectados por el fortalecimiento del dólar.
- El barril de Brent descendió un 0,8%, situándose en 68,5 dólares, en un contexto de escepticismo sobre la tregua entre Irán e Israel.
- El oro bajó un 0,96%, hasta los 3.327 dólares, impactado por su correlación inversa con el dólar.
- El Bitcoin, por su parte, subió un 0,79%, cotizando en 109.739 dólares, y mostró indicios de un posible movimiento al alza.
8. Indicadores Macroeconómicos Clave (PMI/ISM)
La publicación de diversos índices de gestores de compras (PMI/ISM) a nivel global ofreció una visión más granular de la actividad económica, con resultados variados.
- China: El PMI de Servicios Caixin de junio cayó a 50,6, marcando la expansión más débil desde septiembre de 2024, debido a una moderación en el crecimiento de nuevos pedidos y la mayor caída en ventas al exterior desde diciembre de 2022. El PMI Compuesto, no obstante, repuntó a 51,3, compensado por el sector manufacturero.
- Eurozona: El PMI de Servicios HCOB final de junio se situó en 50,5 y el PMI Compuesto en 50,6, indicando un crecimiento marginal en la actividad. Sin embargo, la tendencia a largo plazo revela un periodo prolongado de crecimiento débil desde 2021, el más largo en la historia del PMI. Las empresas han continuado contratando, lo que podría evitar una recesión a corto plazo.
- Alemania: PMI de Servicios en 49,7 y Compuesto en 50,4, mostrando signos de entrar en terreno de expansión.
- Francia: PMI de Servicios en 49,6 y Compuesto en 49,2, con un menor ritmo de caída de nuevos pedidos pero lastrado por la manufactura.
- Italia: PMI de Servicios en 52,1 y Compuesto en 51,1, ambos descendiendo ligeramente.
- España: PMI de Servicios mejoró a 51,9 y Compuesto a 52,1, impulsado por el crecimiento de la contratación.
- Reino Unido: El PMI de Servicios S&P Global fue revisado al alza a 52,8 en junio, su expansión más rápida desde agosto de 2024, impulsada por una mejora en los nuevos pedidos nacionales. El PMI Compuesto también repuntó a 52,0.
- Estados Unidos:
- El ISM no manufacturero subió a 50,8 en junio, indicando un regreso al crecimiento del sector servicios tras un mes de contracción, aunque con menciones de crecimiento lento e incertidumbre económica.
- Por otro lado, el PMI de Servicios S&P Global de EE. UU. disminuyó a 52,9 en junio, ubicándose por debajo de las expectativas. Esta divergencia entre los dos principales indicadores de servicios de EE. UU. fue notable.
- Los pedidos de fábrica aumentaron un 8,2% en mayo, en línea con las estimaciones.
- Japón: El PMI del sector servicios aumentó a 51,7 y el PMI compuesto a 51,5, ambos superando las expectativas debido al aumento de la demanda.
- India: El PMI del sector servicios avanzó a 60,4 y el PMI compuesto a 61,0, registrando la mayor tasa de expansión en 14 meses.
9. Noticias y Comentarios Políticos Relevantes
El panorama político continuó influyendo en la confianza del mercado.
- Aprobación de la Ley Fiscal de Trump:
La "Gran y Hermosa Ley" del presidente Trump fue oficialmente aprobada en la Cámara de Representantes, un hito legislativo importante para su administración.
Se prevé que esta ley buscará que el crecimiento económico supere el crecimiento de la deuda.
- Comentarios sobre la Fed:
- El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, opinó que la Reserva Federal debería poder recortar las tasas en septiembre, cuestionando su previsión de inflación al alza y sugiriendo que la revisión a la baja de las expectativas de crecimiento debería motivar recortes.
- Tensiones Arancelarias:
La dureza del acuerdo arancelario que la administración Trump firmó con Vietnam, con tarifas del 20% para los productos vietnamitas y nulas para los estadounidenses, ha generado preocupación en Europa sobre la posibilidad de acuerdos equitativos.
Países como Corea del Sur y Japón han expresado dificultades en las negociaciones.
El mercado parece infravalorar el riesgo de que los aranceles de Trump regresen el 9 de julio si no se alcanzan acuerdos.
- Relaciones EEUU-China: H
ubo una noticia positiva al levantarse algunas restricciones a las exportaciones de productos tecnológicos estadounidenses a China.
- Irán:
Irán reafirmó su intención de no detener su plan de enriquecimiento de uranio y minimizó el impacto de los ataques a sus instalaciones.
10. Datos cierres de mercados
Sectores
Índices de las bolsas
Fecha | Puntos | Var. | Var. Semanal | Var. Mes | Var. Año | Var. este Año | |
03/07/2025 | 14.182,90 | 0,98% | 1,53% | 0,39% | 28,27% | 22,32% | |
03/07/2025 | 23.902,19 | 0,50% | -0,55% | -0,79% | 30,04% | 20,06% | |
03/07/2025 | 8.823,20 | 0,55% | 0,28% | 0,41% | 7,98% | 7,96% | |
03/07/2025 | 7.754,55 | 0,21% | 0,82% | -0,12% | 1,60% | 5,06% | |
02/07/2025 | 39.785,28 | 0,57% | 0,11% | -0,50% | 18,83% | 16,38% | |
03/07/2025 | 7.754,57 | 1,60% | 3,07% | 4,00% | 16,35% | 21,60% | |
03/07/2025 | 5.344,15 | 0,44% | 0,28% | -0,55% | 7,58% | 9,75% | |
02/07/2025 | 44.484,42 | -0,02% | 1,52% | 5,15% | 13,10% | 4,56% | |
02/07/2025 | 20.393,13 | 0,94% | 0,59% | 5,98% | 13,11% | 5,60% | |
02/07/2025 | 6.227,42 | 0,47% | 0,88% | 4,91% | 13,04% | 5,88% | |
03/07/2025 | 39.785,90 | 0,06% | -0,91% | 6,25% | -1,99% | -0,27% | |
03/07/2025 | 2.828,99 | 0,10% | -0,41% | 2,09% | -1,50% | 1,58% | |
03/07/2025 | 3.461,15 | 0,18% | 1,08% | 2,95% | 16,05% | 3,26% | |
03/07/2025 | 11.244,45 | 1,03% | 1,59% | 3,80% | -3,02% | -6,58% | |
03/07/2025 | 2.078.160,75 | 0,73% | 1,82% | -6,58% | 29,60% | -17,98% |
Fuente: Expansión
10. Perspectivas y Conclusión
La jornada del 3 de julio de 2025 dejó un mercado global en un estado de creciente euforia y confianza, en gran parte gracias al sorprendente informe de empleo en Estados Unidos.
Esta fortaleza económica, si bien positiva, ha tenido la consecuencia directa de reducir drásticamente las expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal, lo que podría introducir un nuevo factor de tensión en los próximos meses.
La composición del empleo, con una fuerte contribución del sector gubernamental y debilidades subyacentes en el sector privado, junto con un panorama mixto en los indicadores PMI globales, sugiere que la resiliencia económica es más compleja de lo que indican los titulares.
De cara al futuro, la atención se mantendrá en la política monetaria de la Reserva Federal y en la evolución de las tensiones comerciales y arancelarias.
El mercado parece descontar una resolución favorable en el frente arancelario, por lo que cualquier endurecimiento en este ámbito, especialmente si se materializan los aranceles previstos para el 9 de julio, podría generar una corrección significativa.
La actual euforia y las inusualmente bajas primas de las opciones ofrecen una ventana de oportunidad para que los inversores consideren estrategias de cobertura.
Aunque la estacionalidad favorece al inicio de julio, el mercado está en un punto "sobreextendido", y una potencial corrección o "aceptación" de la realidad económica y política no sería sorprendente en las próximas semanas.
Fuentes
- DatosMacro de Expansión
- Bloomberg
- Financial Times
- The Economist
- Wall Street Journal
- Morningstar
No hay comentarios:
Publicar un comentario