Cierre de Mercados – 07 de julio de 2025
1. Resumen Ejecutivo
La jornada del 7 de julio de 2025 estuvo marcada por una clara divergencia en el rendimiento de los mercados globales.
Mientras las bolsas europeas registraron alzas generalizadas, impulsadas por el optimismo en torno a posibles acuerdos comerciales con Estados Unidos, Wall Street cerró a la baja, afectado por la incertidumbre arancelaria de la administración Trump y la significativa caída de Tesla.
La inestabilidad en los bonos soberanos y la incursión de Elon Musk en la política también generaron inquietud en los mercados estadounidenses.
La participación minorista en EE. UU. alcanzó niveles récord en el primer semestre, aunque la euforia se concentra en empresas de pequeña capitalización y alta beta.
Las materias primas mostraron movimientos mixtos, con el petróleo repuntando y el oro en descenso, mientras que el dólar se fortaleció frente a otras divisas. Los datos macroeconómicos en Europa, como la producción industrial alemana y el índice Sentix de la Eurozona, superaron las expectativas, ofreciendo un contrapunto positivo.
2. Mercados Bursátiles Globales
2.1. Europa
Las principales plazas bursátiles europeas experimentaron una jornada de ganancias, con una notable resiliencia frente a la presión arancelaria.
Los índices cerraron con alzas generalizadas: el DAX alemán se posicionó como el mejor de la sesión con un repunte del 1.1%, mientras que el IBEX 35 subió un 0.7% y el CAC 40 registró un incremento del 0.35%. A lo largo del día, el DAX llegó a subir un 0.97%, el Eurostoxx 50 un 0.87% y el IBEX 35 un 0.96%.
Este comportamiento alcista se atribuye en gran medida a los avances percibidos hacia un acuerdo comercial con Estados Unidos, a pesar de la persistente incertidumbre sobre los posibles aranceles recíprocos anunciados por la administración Trump para agosto.
Fuentes de la Eurozona indicaron una cercanía a un acuerdo preliminar, lo que generó un sentimiento favorable.
2.2. Asia-Pacífico
La región Asia-Pacífico presentó un panorama mixto.
El índice Hang Seng de Hong Kong registró una caída del 0.12%, y el Topix japonés descendió un 0.57%.
Por el lado positivo, el índice de Shanghái cerró ligeramente en positivo, y el KOSPI coreano mostró una subida del 0.17%.
En general, la noche asiática estuvo marcada por caídas moderadas, con el Nikkei bajando un 0.60% y la bolsa china un 0.33%.
2.3. Estados Unidos
Los mercados estadounidenses mostraron debilidad a lo largo de la sesión, cerrando con descensos en sus principales índices.
Al cierre europeo, el S&P 500 caía un 0.6% y el Nasdaq un 0.7%.
Esta tendencia bajista se mantuvo, con el S&P 500 retrocediendo un 0.47%, el Nasdaq un 0.63% y el Russell un 0.65%.
El Dow Jones fue el más afectado, con una caída del 0.94%.
La jornada estuvo dominada por la tensión arancelaria y la inestabilidad en el mercado de bonos, así como por problemas específicos en algunas de las grandes empresas tecnológicas.
Cabe destacar que, al inicio de la semana, el S&P 500 se encontraba en su nivel de mayor sobrecompra desde julio de 2024.
3. Claves de la Sesión: Aranceles y Conflictos Políticos
3.1. Impacto Arancelario de Estados Unidos
La política comercial de la administración Trump fue el foco principal de la incertidumbre.
El presidente anunció el envío de 12 cartas a varios países sobre nuevos aranceles, cuya entrega estaba prevista para las 18:00 hora española.
Adicionalmente, Trump amenazó con un arancel extra del 10% para los países alineados con los BRICS.
El secretario del Tesoro de EE. UU., Bessent, precisó que, de no alcanzarse un acuerdo, los aranceles regresarían a los niveles del 2 de abril y entrarían en vigor el 1 de agosto, lo que representa un aplazamiento respecto a la fecha inicialmente barajada del 9 de julio, brindando un respiro relativo a los mercados.
Los países afectados con nuevos aranceles, que se implementarán el 1 de agosto, incluyen:
- Camboya: 36%
- Tailandia: 36%
- Bangladés: 35%
- Serbia: 35%
- Indonesia: 32%
- Bosnia: 30%
- Túnez: 25%
- Japón: 25%
- Corea del Sur: 25%
China, por su parte, protestó enérgicamente contra las amenazas arancelarias a los países BRICS y el arancel adicional impuesto a Vietnam, que se interpreta como dirigido indirectamente a los productos chinos.
Las negociaciones con la Unión Europea, Canadá y México continúan bajo la expectativa de alcanzar acuerdos, aunque persisten desacuerdos sobre excepciones en sectores clave.
3.2. Consecuencias de la incursión política de Elon Musk
La cotización de Tesla sufrió un fuerte desplome del 6.65% al cierre europeo, y del 7.05% al final de la jornada en EE. UU., como resultado directo del anuncio de Elon Musk de la fundación de su nuevo partido político, el "American Party".
Los inversores interpretan la profunda inmersión de Musk en la política como incompatible con una gestión empresarial eficaz, castigando la acción como ya ocurrió en el pasado.
Este descenso significativo de Tesla arrastró a otros componentes de los "Siete Magníficos" en el S&P 500 y el Nasdaq, con caídas en Alphabet (1.38% menos) y Apple (0.77% menos), que también se vio afectada por noticias de una disminución del 10% en los envíos de iPhone desde China.
A pesar de una recomendación de compra y un aumento de precio objetivo por parte de Citi, Nvidia también cayó un 0.60% por el contagio general.
4. Análisis por Sectores y Empresas Destacadas
4.1. Europa
El sector financiero lideró las ganancias en el IBEX 35, con subidas cercanas al 2% de media, siendo su mejor primer semestre desde 1997.
IAG también destacó con un alza del 2.8%.
Los fondos de renta variable europea captaron 50.000 millones de euros en el primer semestre, marcando récords impulsados por la debilidad del dólar y la incertidumbre en EE. UU.
El sector tecnológico y el de consumo discrecional también mostraron fortaleza, con Flutter Entertainment (+3%), Adyen (+2.95%) y Prosus (+2.5%) a la cabeza.
En contraste, Solaria (-2.9%), Puig (-2.8%) y Rovi (-2.6%) registraron las mayores caídas en el IBEX 35. El sector de las utilities también descendió, reflejando un cambio en los flujos de inversión hacia sectores de mayor riesgo en detrimento de los defensivos.
El sector de seguros en Europa también se mostró fuerte, con una ganancia del 1.08% impulsada por una mejora de recomendación de JP Morgan sobre Generali y Seguros.
4.2. Estados Unidos
En Wall Street, los sectores de energía, consumo cíclico, financiero e inmobiliario fueron los más castigados, contribuyendo a la caída generalizada del Dow Jones.
4.3. Noticias Empresariales Relevantes
- Banco Sabadell: Planea repartir un dividendo extraordinario de 2.573 millones de euros tras la venta de su filial británica TSB al Santander, posicionándose entre los diez mayores de la historia de la Bolsa española.
- Mercedes-Benz: Sufrió una disminución del 9% en las ventas de vehículos en el segundo trimestre, con caídas del 12% en EE. UU. y 19% en China, debido al temor a los aranceles. Las ventas de vehículos eléctricos de la marca cayeron un 24% en el segundo trimestre, afectadas por los aranceles y el dominio de fabricantes locales en China.
- Stellantis: Redujo su producción en Italia en un tercio en el primer semestre. Las perspectivas de producción no mejoran debido a la escasa demanda y el cambio hacia los vehículos eléctricos. La producción de vehículos comerciales cayó un 16%.
5. Renta Fija y Tasas de Interés
La jornada en la renta fija estuvo marcada por un ligero repunte de los rendimientos de la deuda soberana.
Las TIRes (tasas de interés de rendimiento) de los principales bonos soberanos europeos rebotaron 4 puntos básicos de media. El rendimiento del Bund alemán a 10 años aumentó 4 puntos básicos hasta el 2.64%, y la referencia española a 10 años subió 4 puntos básicos hasta el 3.26%.
En Estados Unidos, el rendimiento del Treasury a 10 años ascendió 4 puntos básicos, situándose en el 4.39%. La rentabilidad del bono americano a 30 años alcanzó el 4.911%, acercándose al umbral psicológico del 5%, que suele generar nerviosismo en el mercado.
Esta tendencia al alza en los rendimientos se vio impulsada por la inquietud en los bonos japoneses, cuyo bono a 10 años rozó el 3%, contagiando al resto de los mercados de deuda.
6. Materias Primas y Divisas
- Petróleo: El precio del petróleo rebotó al alza, situándose el Brent en 69.17 dólares por barril, a pesar de la incertidumbre por el aumento de la oferta y una demanda débil. Aunque en la primera parte de la jornada había caído por el incremento de producción de la OPEP, logró recuperarse ligeramente al cierre.
- Oro: El oro experimentó una caída del 0.5%, llegando a los 3,321 dólares. La debilidad persistió durante el día, aunque se conoció que China fue compradora neta de oro por octavo mes consecutivo, un factor que ya parece estar descontado por el mercado.
- Divisas: El EUR/USD recortó un 0.38%, situándose en 1.1734. A lo largo de la jornada, se mantuvo relativamente plano, cerrando en torno a 1.1795. El yen japonés mostró debilidad, con el dólar frente al yen subiendo un 0.88%. El Bitcoin también estuvo a la baja, sin lograr recuperar la cota de los 110,000 dólares, y operando en un rango lateral. El Real brasileño alcanzó mínimos del día tras declaraciones políticas de Trump sobre Brasil.
7. Indicadores Macroeconómicos Clave
Los datos macroeconómicos europeos ofrecieron un panorama más optimista:
- Producción Industrial en Alemania (Mayo): Aumentó un 1.2% respecto al mes anterior, superando el consenso de analistas que esperaban una contracción. En términos interanuales, el output industrial revirtió su tendencia negativa, creciendo un 1.0% en comparación con mayo de 2024. Este crecimiento fue impulsado por la industria energética, farmacéutica y automotriz.
- Índice Sentix en la Eurozona (Julio): Registró un notable incremento hasta los 4.5 puntos, superando ampliamente las estimaciones y alcanzando su mejor registro desde febrero de 2022. Este avance se atribuye a una ligera reducción de la incertidumbre en el comercio internacional tras acuerdos alcanzados entre EE. UU. y China, y Reino Unido y Vietnam.
- Ventas Minoristas en la Eurozona (Mayo): Desaceleraron su ritmo de crecimiento interanual a un 1.8%, aunque se situaron por encima de lo estimado por el consenso. Sin embargo, el volumen de ventas minoristas se contrajo un 0.7% en términos mensuales.
En Estados Unidos, un comentarista político de la administración indicó que había "cero posibilidades de recesión", aunque la fiabilidad de estas declaraciones se puso en duda.
Goldman Sachs señaló durante el fin de semana que los datos de empleo reforzarán la paciencia de la Reserva Federal, lo que implicaría un retraso en las bajadas de tipos de interés.
8. Flujos de Inversión y Participación Minorista
La actividad minorista en los mercados estadounidenses sigue siendo un factor clave.
Los flujos de inversión minorista hacia acciones y ETFs de EE. UU. alcanzaron un nuevo récord en el primer semestre de 2025, totalizando 155.300 millones de dólares, el semestre más sólido registrado.
Esta fortaleza fue impulsada por la narrativa del "excepcionalismo estadounidense" y las compras agresivas en las caídas del mercado. La propensión del sector minorista a "comprar en las caídas" (Buy The Dip o BTD) se mantiene fuerte, con una inclinación notable en la relación flujo-variación de precio.
Nvidia se mantuvo como la acción predilecta de los inversores minoristas, seguida de Tesla, que recuperó el segundo puesto. Palantir y Ford (impulsado por la especulación arancelaria sobre automóviles) también destacaron.
Es notable la entrada del ETF apalancado 2x Bull Tesla de Direxion (TSLL) en el top 20, siendo el primer ETF apalancado de una sola acción en lograrlo. La actividad minorista reciente se percibe como eufórica, especialmente en empresas de pequeña capitalización y alta beta, como bancos regionales y el sector cripto.
9. Perspectivas Técnicas del Mercado
Desde una perspectiva técnica, los mercados se encuentran en un periodo alcista, pero con niveles considerables de sobrecompra, lo que sugiere la posibilidad de correcciones.
En el S&P 500, se observan soportes clave alrededor de los 6250 y 6200 puntos, con resistencias significativas en los 6277 y 6300 puntos.
Para el Nasdaq, la resistencia se sitúa en los 23102 y el soporte en los 22770.
El oro y el Bitcoin se encuentran en rangos laterales, con poca claridad en sus movimientos, lo que sugiere un comportamiento errático a corto plazo.
La entrada de flujos de fondos de control de volatilidad, junto con la continua participación minorista, mantiene una presión alcista dominante por ahora, aunque la reducción de liquidez prevista para agosto podría introducir presiones bajistas.
10. Datos cierres de mercados
Sectores
Índices de las bolsas
Fecha | Puntos | Var. | Var. Semanal | Var. Mes | Var. Año | Var. este Año | |
07/07/2025 | 14.074,80 | 0,73% | 0,73% | -1,21% | 27,68% | 21,39% | |
07/07/2025 | 24.073,67 | 1,20% | 1,20% | -0,95% | 30,40% | 20,92% | |
07/07/2025 | 8.806,53 | -0,19% | -0,19% | -0,36% | 7,35% | 7,75% | |
07/07/2025 | 7.723,47 | 0,35% | 0,35% | -1,04% | 0,62% | 4,64% | |
04/07/2025 | 39.622,11 | -0,80% | -0,30% | -1,14% | 16,17% | 15,90% | |
07/07/2025 | 7.732,97 | -0,57% | -0,57% | 3,74% | 15,79% | 21,26% | |
07/07/2025 | 5.343,15 | 1,03% | 1,03% | -1,56% | 7,33% | 9,73% | |
03/07/2025 | 44.828,53 | 0,77% | 2,30% | 5,43% | 14,04% | 5,37% | |
03/07/2025 | 20.601,10 | 1,02% | 1,62% | 6,20% | 13,27% | 6,68% | |
03/07/2025 | 6.279,35 | 0,83% | 1,72% | 5,18% | 13,41% | 6,76% | |
07/07/2025 | 39.587,68 | -0,56% | -0,56% | 4,89% | -3,19% | -0,77% | |
07/07/2025 | 2.811,72 | -0,57% | -0,57% | 1,53% | -2,51% | 0,96% | |
07/07/2025 | 3.473,13 | 0,02% | 0,02% | 2,59% | 17,74% | 3,62% | |
07/07/2025 | 11.345,46 | 0,90% | 0,90% | 3,10% | -2,69% | -5,74% | |
07/07/2025 | 2.049.934,13 | -1,38% | -1,38% | -4,95% | 25,84% | -19,09% |
Fuente: Expansión
11. Conclusión y Panorama Futuro
La jornada del 7 de julio de 2025 subraya la creciente sensibilidad del mercado a la política comercial y a los eventos geopolíticos.
La divergencia entre la resiliencia europea y la debilidad estadounidense pone de manifiesto la incertidumbre que rodea las decisiones arancelarias de Trump y su impacto directo en las empresas y sectores clave, como el automotriz y el tecnológico, particularmente con la situación de Tesla.
A pesar de los sólidos datos macroeconómicos en Europa y la vigorosa actividad minorista en EE. UU., los mercados operan en niveles de sobrecompra que generan cautela.
La prórroga de la fecha límite para los aranceles hasta el 1 de agosto ofrece un breve respiro, pero la amenaza subyacente y la posibilidad de futuras escaladas comerciales persisten.
El rendimiento de la renta fija, con rendimientos al alza, y la fluctuación de las materias primas, añadirán complejidad al entorno de inversión.
En las próximas sesiones, los inversores estarán atentos a más detalles sobre los acuerdos comerciales y la evolución del conflicto entre Musk y Trump, que podría seguir afectando a las acciones tecnológicas.
Si bien la mentalidad de "comprar en las caídas" del inversor minorista se mantiene robusta, la combinación de niveles de sobrecompra significativos y la inminente reducción de liquidez en agosto sugieren que el mercado podría experimentar correcciones o una fase de mayor volatilidad en la segunda mitad del mes, desafiando la fortaleza alcista observada hasta ahora.
Fuentes
- DatosMacro de Expansión
- Bloomberg
- Financial Times
- The Economist
- Wall Street Journal
- Morningstar
No hay comentarios:
Publicar un comentario