25 nov 2025

Cierre de Mercados – 25 noviembre de 2025

Cierre de Mercados – 25 noviembre de 2025 div style="max-width: 100%; width: 100%; margin: 20px 0;"> 

 

   


 1. Panorama General y Contexto Macroeconómico

La jornada bursátil del 25 de noviembre de 2025 concluyó con un tono marcadamente alcista en los mercados globales, con la excepción notable de algunos segmentos tecnológicos específicos.

La principal fuerza impulsora del optimismo fue el fuerte aumento en las expectativas de recortes de tipos de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).

Los derivados monetarios y plataformas de predicción como Polymarket sitúan la probabilidad de un recorte en la próxima reunión de diciembre entre el 83% y el 85%.

Este sentimiento fue catalizado por una serie de datos macroeconómicos estadounidenses publicados durante la jornada que mostraron una clara debilidad en el mercado laboral y la confianza del consumidor.

Los comentarios procedentes de miembros de la Fed, incluyendo a Williams, Waller y Daily, reforzaron la narrativa de la flexibilización, sugiriendo una mayoría ajustada dentro del Comité de la Fed que favorece la bajada de tipos.

Sin embargo, este consenso se enmarca en un contexto de significativa disensión histórica, con hasta cinco miembros expresando su oposición a un recorte, un nivel no visto desde los años ochenta.

 

2. Renta Variable Global: Índices y Amplitud

La sesión se caracterizó por una excelente amplitud de mercado, señalando que las ganancias no se concentraron únicamente en las megacapitalizaciones (los Siete Magníficos), sino que se extendieron a segmentos más amplios.

 

2.1. Wall Street: Subidas Lideradas por la Amplitud

A pesar de la presión sobre el Nasdaq debido a la caída de Nvidia, los índices estadounidenses cerraron con ganancias sólidas:

ü  S&P 500 (SPX):

Avanzó un 0.91%, recuperando niveles clave, incluido el promedio móvil de 50 sesiones, y cerrando por encima de los 6,750 puntos.

Esta superación sitúa al índice en territorio de mayor Gamma Positiva, lo que sugiere un potencial incremento en la estabilidad y una reducción de la volatilidad intradiaria.

ü  Dow Jones:

Fue el índice más fuerte, ganando un 1.43%.

ü  Russell 2000 (Pequeñas Compañías):

Se disparó un contundente 2.14%, reafirmando la fortaleza de la amplitud.

ü  Nasdaq 100 (NDX):

Subió un 0.58%, siendo el rezagado del día a causa del fuerte peso negativo de Nvidia.

La amplitud del mercado es tal que se están creando las condiciones necesarias para la activación del indicador Zweig Breadth Thrust, una señal histórica de impulso positivo que podría confirmarse en los próximos días si la fortaleza se mantiene.

 

2.2. Europa y Asia: Optimismo por la Paz y Tipos

Los mercados europeos experimentaron fuertes subidas, impulsadas tanto por el optimismo sobre los recortes de tipos en EE. UU. como por los reportes de avances hacia un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania.

ü  El índice paneuropeo STOXX 600 subió un 0.91%, cerrando en 568.01 puntos.

ü  El DAX alemán y el IBEX 35 español también registraron ganancias significativas del 0.97% (23,464.63 puntos) y 1.08% (16,140.90 puntos), respectivamente.

En Asia, las bolsas subieron en general, aunque con movimientos más contenidos y una sensibilidad inmediata a los giros en la narrativa tecnológica.

El Nikkei 225 japonés subió ligeramente un 0.07%, mientras que la bolsa china (Shanghái) avanzó un 0.87%.

 

3. Foco Sectorial y Batalla Tecnológica (IA)

3.1. La Batalla de los Chips: Google vs. Nvidia

El evento empresarial clave de la jornada fue la intensificación de la competencia en el nicho de la Inteligencia Artificial (IA), lo que generó una fuerte divergencia entre los líderes tecnológicos:

ü  Nvidia (NVDA):

Experimentó una caída significativa del 4.28%, llegando a perder más del 6% intradiario, su peor caída en seis meses. Esta presión se debe al acuerdo entre Meta y Alphabet.

ü  Alphabet (GOOGL):

Mantuvo su racha alcista.

Se confirmó que Meta Platforms está evaluando la utilización de las Unidades de Procesamiento Tensorial (TPUs) de Google en sus centros de datos a partir de 2027, e incluso podría alquilarlas a través de Google Cloud el próximo año.

Los TPUs son considerados una alternativa más barata para ciertos trabajos de IA, a diferencia de las GPUs de Nvidia, que ofrecen mayor rendimiento, versatilidad y fungibilidad, siendo la plataforma dominante para el entrenamiento de modelos de IA de mayor escala.

Este acuerdo ha encendido las alarmas en el mercado, sugiriendo que la narrativa de la IA podría estar transicionando de un escenario de "todos ganamos" a uno más selectivo de "ganadores y perdedores".

 

3.2. Movimientos Sectoriales y Rotación

La amplitud positiva de la sesión estuvo acompañada por una clara rotación de capital:

ü  Se observó una tendencia continuada de rotación desde la tecnología/IA hacia el sector de la atención sanitaria (Salud), que lideró las ganancias en el último mes.

ü  En Europa, los sectores de Construcción y Materiales (+2.4%) y Banca (+1.8%) se beneficiaron del optimismo geopolítico y las expectativas de tipos.

ü  Alibaba destacó positivamente al superar las expectativas de ingresos y beneficios, con su división Cloud despegando gracias al auge del desarrollo de IA en China (+34% interanual).

 

4. Renta Fija, Divisas y Materias Primas

4.1. Tipos de Interés y Bonos

Las expectativas de recortes de tipos provocaron una caída generalizada en la rentabilidad de la renta fija:

ü  El rendimiento del Bono del Tesoro estadounidense a 10 años cayó de nuevo a niveles psicológicamente importantes, situándose justo por encima del 4.00%.

Este nivel actúa como un soporte clave, y una ruptura a la baja podría abrir el camino hacia rendimientos del 3.65%-3.70%.

 

4.2. Divisas: Debilidad del Dólar

El aumento de la probabilidad de que la Fed flexibilice su política monetaria se tradujo en una debilidad del dólar estadounidense:

ü  El Dólar Index (DXY) cayó un 0.40%, apoyándose en su promedio móvil de 200 sesiones.

ü  El Euro se fortaleció frente al dólar (+0.42%).

ü  La debilidad del dólar es un factor clave a vigilar, ya que la incapacidad del DXY para romper resistencias mayores sugiere que el mercado sigue descontando una política monetaria menos restrictiva.

 

4.3. Commodities: Petróleo y Oro

Las materias primas ofrecieron una imagen dividida:

ü  Petróleo (WTI):

Sufrió una caída significativa de hasta el 1.75%, cerrando alrededor de los $57.81 por barril.

El desplome fue provocado por los titulares que sugieren un posible acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania, lo que podría conducir al levantamiento de sanciones y a una inundación del mercado con petróleo ruso.

ü  Oro:

Mantuvo su fortaleza, subiendo cerca del 1.08% y negociándose en el rango de los 4,144 dólares por onza. Las expectativas de un dólar más débil y tipos más bajos favorecen al metal precioso, con proyecciones de que podría alcanzar los 5,000 dólares por onza para 2026.

 

5. Datos Económicos y Riesgos Geopolíticos

La información económica clave divulgada hoy, aunque a menudo retrasada, fue instrumental para validar la tesis de los recortes de tipos:

ü  Empleo Privado (ADP):

Destrucción de 13,500 empleos por semana en las últimas cuatro semanas, un dato muy débil que apunta a un empeoramiento del mercado laboral privado.

ü  Confianza del Consumidor (Conference Board):

Cayó a 88.7 (frente al 93.3 esperado), alcanzando su segundo nivel más bajo desde abril, liderada por un deterioro en las expectativas de los consumidores sobre el mercado empresarial y laboral.

ü  Ventas Minoristas (Septiembre):

Aumentaron solo un 0.2% intermensual (frente al 0.4% esperado), lo que, combinado con los datos de precios a la producción (IPP) subyacente en mínimos desde julio de 2024 (2.6% interanual), refuerza la idea de una economía que no está generando presiones inflacionarias significativas.

 

El tema geopolítico del día fue el posible acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania.

Aunque Ucrania se mostró dispuesta a avanzar con el marco de acuerdo, persisten detalles sensibles que requieren más conversaciones entre las partes y la mediación de líderes clave, incluyendo al expresidente Trump y Europa.

Las dudas sobre la colaboración rusa mantuvieron la volatilidad en el sector de defensa europeo.

 

6. Datos cierre de mercado

Sectores

No.

Name

Market Cap

P/E

Dividend

Avg Volume

Change

Volume

Stocks

1

Healthcare

8729.60B

26.50

1.49%

1.51B

2.11%

1.28B

1108

2

Consumer Cyclical

9136.49B

28.21

0.77%

1.36B

1.79%

1.32B

573

3

Consumer Defensive

4155.36B

25.73

2.57%

485.75M

1.61%

435.17M

244

4

Industrials

6534.99B

27.54

1.19%

1.15B

1.54%

1.29B

688

5

Communication Services

12447.50B

39.67

0.52%

757.47M

1.50%

699.91M

277

6

Basic Materials

2346.71B

23.26

2.00%

859.91M

1.32%

617.24M

275

7

Financial

13788.45B

18.67

1.82%

1.77B

1.27%

1.50B

987

8

Real Estate

1690.95B

34.23

3.88%

592.67M

0.96%

550.42M

262

9

Technology

25771.27B

39.17

0.58%

2.85B

0.12%

2.40B

777

10

Utilities

1794.39B

21.28

2.85%

225.21M

-0.10%

213.45M

108

11

Energy

3529.30B

16.09

4.23%

737.97M

-0.28%

591.08M

253

Fuente: FINVIZ

 

 

 

Índices de las bolsas

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

25/11/2025

16.140,90

1,08%

2,02%

1,76%

37,82%

39,21%

DAX [+]

25/11/2025

23.464,63

0,97%

1,61%

-3,20%

20,92%

17,86%

FTSE 100 [+]

25/11/2025

9.609,53

0,78%

0,73%

-0,37%

15,89%

17,58%

CAC 40 [+]

25/11/2025

8.025,80

0,83%

0,54%

-2,43%

10,59%

8,74%

FTSEMIB [+]

24/11/2025

42.298,17

-0,85%

-0,85%

-0,44%

26,28%

23,73%

PSI20 [+]

25/11/2025

8.049,50

-0,03%

-0,07%

-3,82%

25,01%

26,22%

STOXX 50 [+]

25/11/2025

5.576,55

0,91%

0,97%

-1,71%

16,19%

14,53%

DOW [+]

24/11/2025

46.448,27

0,44%

0,44%

-1,61%

4,86%

9,18%

NASDAQ [+]

24/11/2025

22.872,01

2,69%

2,69%

-1,43%

20,36%

18,44%

S&P 500 [+]

24/11/2025

6.705,12

1,55%

1,55%

-1,27%

12,33%

14,00%

NIKKEI [+]

25/11/2025

48.659,52

0,07%

0,07%

-1,30%

25,62%

21,97%

TOPIX [+]

25/11/2025

3.290,89

-0,21%

-0,21%

0,66%

21,18%

18,17%

SHANGAI [+]

25/11/2025

3.870,02

0,87%

0,92%

-2,03%

18,58%

15,46%

TASI [+]

25/11/2025

10.686,62

-1,52%

-2,94%

-7,97%

-9,34%

-11,21%

MERVAL [+]

25/11/2025

2.865.760,25

3,77%

3,77%

37,99%

29,17%

13,11%

Fuente: Expansión

 

 

7. Conclusión y Perspectivas Futuras

La jornada del 25 de noviembre de 2025 subraya una fuerte dicotomía en los mercados.

Por un lado, la liquidez y las expectativas de tipos bajos actúan como un poderoso motor alcista para la renta variable global, especialmente para los índices de amplitud (Russell 2000, RSP500) y el S&P 500, que ha recuperado importantes niveles técnicos y cuantitativos de estabilidad.

Por otro lado, la narrativa de la Inteligencia Artificial está experimentando un cambio fundamental.

El liderazgo antes indiscutible de Nvidia está siendo cuestionado por la emergencia de alternativas viables como los TPUs de Google, forzando una recalibración en las valoraciones de las empresas del sector.

Este es un movimiento sano y selectivo que favorece la rotación hacia sectores rezagados como la sanidad y amplía la base del rally bursátil.

 

Perspectivas:

La tendencia más relevante a corto plazo es la del precio del dinero.

Mientras los datos económicos sigan siendo débiles y el mercado descuente un recorte de tipos en diciembre con una probabilidad superior al 80%, el Dólar Index y la rentabilidad de los bonos seguirán bajo presión a la baja, actuando como vientos de cola para los activos de riesgo y el oro.

Técnicamente, la superación de los 6,750 puntos por el S&P 500 es un indicio muy positivo.

Si el SPX logra superar la barrera de los 6,800 puntos, el escenario técnico y de flujos (Gamma Positiva) mejorará significativamente, sugiriendo una estabilidad aún mayor para las próximas semanas, alineándose con una estacionalidad históricamente alcista de fin de año.

El riesgo principal sigue siendo geopolítico (la confirmación o rechazo del acuerdo de paz) y la potencial volatilidad de la renta fija si las expectativas de tipos se recalibran.

No obstante, la mejora en la amplitud del mercado es un signo de fortaleza interna que sugiere que el actual impulso tiene una base más sólida que la euforia concentrada de meses anteriores.

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros

 

 

No hay comentarios: