22 nov 2025

Resumen Semanal del Mercado (17/11/2025 - 21/11/2025)

Resumen Semanal del Mercado (17/11/2025 - 21/11/2025)

 




 


 El mercado global experimentó una semana de volatilidad extrema y reajuste técnico, caracterizada por la tensión fundamental entre el optimismo tecnológico de la Inteligencia Artificial (IA) y las persistentes restricciones monetarias y crediticias.

La fase correctiva que se inició la semana previa se aceleró con la pérdida de soportes técnicos clave en Wall Street, que activaron las presiones vendedoras de fondos sistemáticos.

Si bien el miércoles se produjo un catalizador positivo con la publicación de resultados extraordinarios de Nvidia, este impulso fue brutalmente revertido el jueves y viernes, evidenciando una profunda desconfianza subyacente.

El cierre de la semana se vio mitigado por un cambio drástico en las expectativas de política monetaria de la Reserva Federal, lo que reavivó la esperanza de un posible soporte de liquidez antes de fin de año.

 

1. Panorama General de Mercados

La semana concluyó con un tono predominantemente negativo en los índices de renta variable globales, una aceleración de la corrección en los criptoactivos y un foco de riesgo geopolítico centrado en Asia.

ü  Renta Variable:

Los principales índices bursátiles estadounidenses, el S&P 500, el Dow Jones y el Nasdaq, perdieron niveles de soporte cruciales, incluyendo sus medias móviles de 50 sesiones, marcando el fin de una racha alcista de 199 días para el S&P 500.

La volatilidad se disparó, con el índice VIX cerrando cerca de 26.81, reflejando un estado de "miedo extremo".

ü  Divisas:

El dólar estadounidense (DXY) se fortaleció en general, superando su media móvil de 200 sesiones, lo que incrementó las preocupaciones sobre la liquidez global.

El foco de tensión fue el yen japonés (JPY), cuyo par USD/JPY superó los 155 y llegó a cotizar en 157, elevando el riesgo de una intervención monetaria por parte de Japón.

ü  Materias Primas:

El petróleo (WTI) sufrió caídas significativas, cerrando cerca de 57.62 dólares por barril, impulsado por las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania.

El oro retrocedió inicialmente, pero logró mantenerse por encima del nivel psicológico de 4,000 dólares.

ü  Renta Fija:

El mercado de bonos del Tesoro estadounidense fue volátil.

La demanda inicial por refugio se vio contrarrestada por los sólidos datos económicos, que redujeron las expectativas de recortes de tipos.

Sin embargo, el viernes, las declaraciones de la Fed de Nueva York impulsaron las probabilidades de un recorte de tipos en diciembre, lo que hizo bajar los rendimientos.

Los diferenciales de crédito para la tecnología de grado de inversión se ampliaron, superando al mercado general por primera vez desde 2012, una clara señal de riesgo.

ü  Criptomonedas:

El Bitcoin sufrió un desplome brutal, cayendo por debajo de los 90,000 dólares y cerrando en la zona de 83,010 dólares.

La caída se correlacionó con la aversión al riesgo tecnológico y la contracción de liquidez fiduciaria global, llevando al sentimiento del mercado de criptoactivos a niveles de pánico extremo.

 

2. Desempeño por Región y Activo

Estados Unidos (EE. UU.)

La renta variable en EE. UU. dominó la narrativa de la corrección.

ü  S&P 500 y Nasdaq:

Ambos índices cerraron la semana con pérdidas significativas y sufrieron la mayor reversión intradía el jueves, a pesar de los resultados estelares de Nvidia.

El S&P 500 perdió el umbral clave de 6,725 puntos, considerado el punto de activación para las estrategias CTA (asesores de commodity trading), lo que sugiere una mayor presión vendedora sistemática.

ü  Dow Jones y Russell 2000:

El Dow Jones también experimentó pérdidas, aunque mostró una mejor amplitud al cierre de la semana.

El índice de pequeña capitalización (Russell 2000), que inicialmente lideró las caídas, exhibió un fuerte rebote al cierre del viernes, señalando una posible fortaleza subyacente en el mercado más amplio (broad market).

ü  Fed:

La Reserva Federal mantuvo una postura cautelosa.

Las actas de su última reunión mostraron una división sobre un recorte inmediato de tipos en diciembre.

Sin embargo, las declaraciones de John Williams, presidente de la Fed de Nueva York, el viernes, dispararon las probabilidades de un recorte de tipos en diciembre hasta casi el 70%, al señalar un posible debilitamiento del mercado laboral y un estancamiento temporal de la inflación.

 

Europa

Las bolsas europeas replicaron inicialmente la tendencia bajista de Wall Street, con caídas superiores al 1.5% a mitad de semana, impulsadas por la debilidad tecnológica y las preocupaciones geopolíticas.

ü  DAX y EuroStoxx:

El DAX alemán y el EuroStoxx 50 cerraron la semana con caídas superiores al 3%.

ü  Factores Clave:

Los sectores sensibles a China, como el lujo y automoción, sufrieron presión ante las crecientes tensiones dialécticas entre China y Japón por Taiwán. El IBEX 35 español mostró una ligera resiliencia comparativa.

ü  Inflación/BCE:

No hubo decisiones clave del Banco Central Europeo (BCE), pero la región se mantuvo sensible a la contracción de liquidez global.

 

Asia

Asia fue un foco de volatilidad geopolítica y macroeconómica, con un desempeño regional mixto.

ü  Nikkei 225:

Japón fue golpeado fuertemente.

El Nikkei 225 cayó más del 3% a mitad de semana, impactado por el dato de Contracción del PIB japonés del tercer trimestre (-0.4% trimestral o -1.8% anualizado) y el anuncio de un agresivo plan de estímulo fiscal de 17 billones de yenes.

Esto aumentó las dudas sobre la sostenibilidad de la deuda pública y debilitó drásticamente el yen.

ü  Hang Seng y Shanghai:

La bolsa de China continental cerró con pérdidas.

Las fricciones comerciales (tierras raras) y geopolíticas (Taiwán) con EE. UU. y Japón añadieron presión.

ü  KOSPI:

El KOSPI surcoreano fue una excepción, mostrando fortaleza, impulsado por el repunte de los valores de chips después de que Samsung informara sobre un aumento en los precios de la memoria para servidores.

 

Latinoamérica y Otros Mercados Emergentes

ü  MERVAL:

El índice Merval de Argentina cerró la semana con una caída semanal superior al 7%, reflejando una volatilidad extrema, aunque en el mes y el año sigue con ganancias muy significativas.

ü  TASI:

El índice TASI de Arabia Saudita continuó en terreno negativo semanal, mensual y anual.

 

3. Indicadores Económicos Clave

Los datos económicos de EE. UU. fueron la fuerza motriz de la política monetaria, generando señales cruzadas que impidieron a la Fed dar un mensaje claro.

 

Indicador

Dato Reportado (EE. UU.)

Expectativa

Impacto y Significado

PIB (Indicador Adelantado)

4.1% a 4.2%

N/A

El indicador GDP Now de la Fed de Atlanta mostró un crecimiento robusto, impulsado fuertemente por la actividad relacionada con la IA, lo que inicialmente redujo las esperanzas de recortes de tipos.

Índice Empire State (Manufacturas)

18.7

5.8

Superó ampliamente las expectativas, reforzando la narrativa de solidez económica y disminuyendo la presión sobre la Fed para pivotar.

Creación de Empleo (Nóminas de Septiembre)

119,000 (Encuesta de Establecimientos)

51,000

Creación robusta de empleos, pero con revisiones negativas a datos anteriores (Agosto revisado de +22,000 a -4,000).

Tasa de Desempleo

4.440%

N/A

Saltó a su nivel más alto desde octubre de 2021, una señal de debilidad que contribuyó al aumento de las expectativas de recortes de tipos hacia el final de la semana.

PMI de Servicios (Noviembre)

55.0

54.6

Mejor de lo esperado, señalando que el sector de servicios, que constituye el 70% de la economía, se mantiene fuerte.

Sentimiento del Consumidor

51.0

N/A

Subió ligeramente, pero se mantuvo cerca del segundo mínimo histórico, reflejando la preocupación continua de los consumidores por los precios y los ingresos.

 

 

4. Lo más Destacado de la Semana

Aspectos Positivos

ü  Resultados de Nvidia (Miércoles):

La compañía reportó ingresos por 57 mil millones de dólares y proyectó 65 mil millones para el próximo trimestre, superando contundentemente las expectativas y validando la demanda estructural de infraestructura de IA.

ü  Fortaleza de Alphabet:

Alphabet (Google) se disparó, alcanzando máximos históricos tras la presentación de Gémini 3 y beneficiándose de tener un ratio deuda/capital mucho más bajo que sus pares.

Berkshire Hathaway también reveló una posición importante en la compañía.

ü  Cambio de Rumbo de la Fed (Viernes):

Las declaraciones del presidente de la Fed de Nueva York, Williams, dispararon las probabilidades de un recorte de tipos en diciembre al 70%, lo que proporciona un potencial viento de cola para los activos de riesgo.

ü  Rebote del Russell 2000 (Viernes):

El índice de pequeña capitalización mostró un fuerte rebote, indicando una posible mejora en la amplitud del mercado y en la salud del mercado más allá de los gigantes tecnológicos.

 

Aspectos Negativos

ü  Colapso Técnico y CTA:

El S&P 500 perdió la media móvil de 50 sesiones, poniendo fin a una racha alcista de casi 200 días y activando ventas sistemáticas de fondos seguidores de tendencia (CTA), que podrían ascender a miles de millones de dólares.

ü  Riesgo Crediticio de la IA:

Las dudas se intensificaron en torno al financiamiento del gasto de capital (Capex) masivo.

Oracle Corporation fue duramente castigada, con un flujo de caja libre negativo de 5,900 millones de dólares y sus credit default swaps (CDS) tocando niveles preocupantes, señalando un riesgo crediticio creciente en el sector tecnológico.

ü  Reversión Brutal de Nvidia:

A pesar de los resultados estelares, la acción de Nvidia revirtió una subida inicial de casi el 6% para cerrar con pérdidas significativas el jueves, reflejando una profunda desconfianza en la sostenibilidad de las valoraciones.

ü  Riesgo de Intervención Japonesa:

La extrema debilidad del yen, empujando al USD/JPY por encima de 155, sitúa al Ministerio de Finanzas de Japón en una zona de alta probabilidad de intervención, que podría implicar la venta forzada de Bonos del Tesoro estadounidense, afectando a Wall Street.

 

Factores de Riesgo o Incertidumbre

ü  Concentración de Ingresos de IA:

El informe de Nvidia reveló que más del 60% de sus ingresos provienen de solo cuatro grandes hiperescaladores (Microsoft, Meta, AWS y Google), lo que representa un riesgo significativo de concentración si estos actores ajustan su CapEx.

ü  Gamma Negativa y Baja Liquidez:

El mercado se encuentra en un terreno de "gamma negativa", lo que amplifica los movimientos de precios, haciendo que cualquier noticia (buena o mala) se traduzca en oscilaciones extremas, como la oscilación intradiaria de 500 puntos del Nasdaq el jueves.

ü  Posicionamiento de Fondos:

Los grandes fondos de inversión mantienen un nivel de caja (liquidez) históricamente bajo (3.7%), un nivel que, sin excepción, ha precedido debilidad bursátil en los siguientes uno a tres meses.

 

5. Cuadros Comparativos

A continuación, se presentan los cierres de los principales índices bursátiles, con sus variaciones semanales (17/11/2025 al 21/11/2025), mensuales e interanuales.

Índice

Fecha Cierre

Puntos (Cierre)

Var. Semanal %

Var. Mes %

Var. Año %

Estados Unidos

S&P 500

20/11/2025

6,538.76

-2.90%

-2.92%

10.51%

NASDAQ

20/11/2025

22,078.05

-3.59%

-3.97%

16.41%

DOW JONES

20/11/2025

45,752.26

-2.96%

-2.04%

5.40%

Europa

DAX

21/11/2025

23,091.87

-3.29%

-5.09%

20.61%

STOXX 50

21/11/2025

5,523.20

-3.04%

-2.88%

16.10%

IBEX 35

21/11/2025

15,821.90

-3.21%

0.35%

36.26%

Asia y Emergentes

NIKKEI 225

21/11/2025

48,625.88

-3.48%

-1.40%

27.95%

SHANGAI

21/11/2025

3,834.89

-3.90%

-2.08%

13.78%

MERVAL (LatAm)

21/11/2025

2,761,615.00

-7.72%

37.88%

29.04%

Nota sobre Renta Fija y Divisas (Al cierre del 21/11/2025):

ü  Bono 10 años (EE. UU.): Se mantuvo cerca de 4.14% a mitad de semana, pero la curva de rendimientos bajó ante la expectativa de recortes.

ü  USD/JPY: Cotizando en la zona de 156.59, cerca de los máximos anuales y muy por encima del nivel de intervención de 155.

 

6. Conclusiones y Visión Próxima

Síntesis de lo Ocurrido

La semana del 17 al 21 de noviembre de 2025 ha sido una de las más volátiles del año, confirmando el paso del mercado a una fase de corrección más difícil.

La pérdida de soportes técnicos clave en el S&P 500 desencadenó la presión de venta sistemática.

Aunque los fundamentos de la IA, impulsados por Nvidia, son sólidos, las dudas del mercado se han desplazado del crecimiento a la financiación y la vulnerabilidad crediticia dentro del ecosistema tecnológico, como lo demostró el castigo a Oracle y el desplome simultáneo de Bitcoin.

El factor de mayor alivio fue el giro en el sentimiento de la Fed al cierre de la semana, que reintrodujo la posibilidad de un recorte de tipos en diciembre.

 

Implicancias para la Próxima Semana

El mercado se encuentra en un punto de inflexión. Dos factores serán determinantes:

  1. Política Monetaria de la Fed:

El mercado descontará la posibilidad de recortes en diciembre, lo que debería proporcionar un soporte fundamental a los activos de riesgo.

Este potencial soporte de liquidez, unido a una inyección prevista de 200 mil millones de dólares por parte del Tesoro estadounidense (a través de la reducción del saldo TGA), podría actuar como un viento de cola.

  1. Riesgo Técnico/Crediticio:

La debilidad en las grandes tecnológicas y la ampliación de los diferenciales de crédito sugieren que la corrección podría profundizarse si las dudas sobre el Capex masivo y el endeudamiento persisten.

Posibles Reacciones del Mercado

ü  Escenario Base (Rally Gradual):

Si las expectativas de recorte de tipos se mantienen y el Dow Jones y el Russell 2000 continúan mostrando fortaleza (buena amplitud), es posible que se inicie un "Rally de Navidad", aunque será de naturaleza gradual y no explosiva, limitado por el bajo nivel de liquidez en efectivo de los grandes fondos.

El S&P 500 deberá recuperar el nivel de resistencia de 6,700 puntos.

ü  Escenario de Aceleración Bajista:

Si el optimismo sobre la Fed se desvanece o si las presiones vendedoras de los CTA se intensifican, la pérdida del soporte crucial de 6,500 puntos en el S&P 500 podría desencadenar una venta programada mucho más severa, con un riesgo a la baja hasta los 6,400 puntos.

En este entorno de baja liquidez y alta sensibilidad a las noticias, los movimientos de precios seguirán siendo exagerados.

La prudencia es obligatoria hasta que se defina la tendencia monetaria.

El mercado está lidiando con la paradoja de tener la mejor tecnología del mundo (IA) financiada con la peor deuda posible (alto apalancamiento en un entorno de tipos restrictivos).

La situación actual del mercado es comparable a la de una olla a presión: el fuego de la innovación (IA) es intenso, pero la válvula de escape (liquidez y tipos de interés) se ha mantenido cerrada.

La señal de la Fed de Nueva York abrió ligeramente la válvula, liberando algo de presión y permitiendo un rebote potencial, pero la presión interna (dudas de valoración y crédito) sigue siendo altísima, lo que exige una cautela extrema.

 

 

 

 

 

Fuentes

·         DatosMacro de Expansión

·         Bloomberg

·         Financial Times

·         The Economist

·         Wall Street Journal

·         Morningstar




 


HCanteros

 

No hay comentarios: