Informe Mensual de Mercados – octubre 2025
Octubre de 2025 se consolidó como un mes de rendimientos excepcionalmente sólidos para la renta variable global, especialmente en Estados Unidos y Japón, pero estuvo fundamentalmente definido por una extrema polarización y una volatilidad intensa.
Los principales índices bursátiles en Wall Street (S&P 500 y Nasdaq) alcanzaron nuevos máximos históricos, impulsados por la incesante narrativa de la Inteligencia Artificial (IA) y la convicción del mercado de que la Reserva Federal (Fed) se embarcaría en un ciclo de flexibilización monetaria.
A pesar de estos récords, el mes estuvo marcado por choques geopolíticos abruptos (la amenaza de nuevos aranceles entre EE. UU. y China que provocó una corrección global a mediados de mes), una prolongada crisis política en Francia y un persistente cierre del gobierno federal estadounidense.
La acción de la Fed al final del mes (recorte de tipos y detención del ajuste cuantitativo, o QT) proporcionó un catalizador de liquidez significativo. Sin embargo, la euforia se concentró peligrosamente: al cierre de octubre, el rally era sostenido por un puñado de mega-capitalizaciones tecnológicas, llevando la amplitud del mercado a deteriorarse a niveles críticos.
En el ámbito macro, el dato de inflación en EE. UU. disipó temores, mientras que la debilidad manufacturera global, incluyendo la contracción del PMI chino, inyectó cautela.
2. Desempeño por Región e Índices Bursátiles Globales
El comportamiento de los mercados fue dicotómico, con Asia y EE. UU. a la cabeza, y Europa mostrando una recuperación más cautelosa tras la inestabilidad política.
2.1. Estados Unidos
Wall Street fue el epicentro del optimismo. El S&P 500 y el NASDAQ cerraron el mes con avances notables, impulsados por los resultados corporativos de las "Siete Magníficas" y la expectativa de liquidez de la Fed.
Índice Bursátil  | Cierre (Puntos)  | Variación Mensual (%)  | Variación Acumulada Año (YTD)  | 
S&P 500  | 6.840,20  | 2.27%  | 16.30%  | 
NASDAQ Composite  | 23.724,96  | 4.70%  | 22.86%  | 
DOW Jones Industrial  | 46.358,42 (Cierre 10/Oct)  | 1.42% (Cierre 10/Oct)  | 8.97% (Cierre 10/Oct)  | 
El índice de base tecnológica NASDAQ Composite lideró las ganancias con un incremento mensual del 4.70%.
Si bien el S&P 500 también registró un avance, la subida fue superficial, con el índice de pequeña capitalización Russell 2000 mostrando un rendimiento inferior y una fuerte presión vendedora en el sector de la banca regional a mitad de mes.
2.2. Asia y Mercados Emergentes
Asia fue la región con mayor rendimiento absoluto, impulsada por el optimismo fiscal en Japón y la estabilización inicial de las tensiones comerciales.
ü  Japón (NIKKEI 225):
ü  El índice japonés fue el más destacado a nivel global, cerrando el mes con una espectacular ganancia del 16.64%, alcanzando nuevos máximos históricos por encima de los 52,411 puntos.
ü  Este rally se debió a la euforia generada por la elección de la nueva Primera Ministra, Sanae Takaichi, y su política expansiva de alto gasto.
ü  China:
Los mercados chinos mostraron debilidad subyacente, evidenciada por la deflación del IPC (-0.3% en septiembre) y la caída del PMI manufacturero oficial a 49.0 en octubre (séptimo mes de contracción), lo que subraya la fragilidad de la demanda interna.
ü  Argentina (MERVAL):
El mercado argentino experimentó una reacción explosiva e inusual, con el índice MERVAL saltando un 69.31% en el mes, impulsado por la contundente victoria electoral de Javier Milei en las elecciones legislativas.
2.3. Europa
Las bolsas europeas mantuvieron un tono positivo, aunque con menor ímpetu que sus pares estadounidenses y asiáticos, y enfrentaron una importante inestabilidad política doméstica.
Índice Bursátil  | Cierre (Puntos)  | Variación Mensual (%)  | Variación Acumulada Año (YTD)  | 
NIKKEI 225  | 52.411,34  | 16.64%  | 31.37%  | 
Euro Stoxx 50  | 5.527,25 (Cierre 10/Oct)  | 3.79% (Cierre 24/Oct)  | 16.52% (Cierre 24/Oct)  | 
DAX (Alemania)  | 23.958,30  | 0.32%  | 20.34%  | 
IBEX 35 (España)  | 16.032,60  | 3.60%  | 38.27%  | 
La crisis política en Francia (dimisión del primer ministro Lecornu) provocó una fuerte caída del CAC 40 y disparó la prima de riesgo francesa a máximos no vistos desde enero.
El DAX alemán cerró el mes con avances marginales, lastrado por la mayor contracción de la producción industrial desde mayo de 2020 en agosto.
El IBEX 35 español, impulsado por su sector bancario, fue el índice europeo con mejor desempeño.
3. Sectores Destacados y Principales Empresas
El liderazgo del mercado estuvo concentrado en la tecnología, específicamente en la infraestructura de IA y sus componentes.
ü  Tecnología y Semiconductores (IA):
El sector tecnológico de EE. UU. se mantuvo como el motor inquebrantable.
El superacuerdo estratégico entre AMD y OpenAI (despliegue de GPUs AMD Instinct) impulsó a AMD y al sector en general.
Los resultados de gigantes como Alphabet, Amazon y Apple al final de mes fueron sólidos y optimistas, reforzando la tesis alcista.
ü  Contraste Tecnológico:
Sin embargo, la euforia no fue uniforme. Meta Platforms sufrió una caída histórica (-11.76% semanal al cierre de mes) después de que el mercado castigara a la compañía por el elevado gasto de capital (Capex) en IA, exigiendo una monetización más clara de estas inversiones.
Oracle también reportó márgenes estrechos en el alquiler de chips Blackwell, alimentando el escepticismo sobre la rentabilidad de la IA.
ü  Finanzas y Lujo:
La temporada de resultados del tercer trimestre inició con notas positivas en el sector financiero (JPMorgan, Wells Fargo) y en el lujo (LVMH), que experimentó un rally en Europa.
ü  Riesgo Latente:
El sector de la Banca Regional en EE. UU. mostró vulnerabilidad renovada debido a las pérdidas en instituciones como Zions Bancorporation, lo que provocó una caída abrupta en las pequeñas capitalizaciones.
4. Política Monetaria, Renta Fija y Tasas de Interés
La política de la Reserva Federal fue el factor macroeconómico dominante del mes, culminando en la acción esperada pero con matices restrictivos.
ü  Reserva Federal (FED):
La FED recortó las tasas de interés de referencia en 25 puntos básicos, situando el rango objetivo entre 3.75% y 4.00%.
Este movimiento fue descontado al 100% por los derivados tras el dato favorable del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre (subyacente +0.23% intermensual).
ü  Fin del Ajuste Cuantitativo (QT):
La medida más estructuralmente significativa fue el anuncio de la detención del proceso de reducción del balance (QT) a partir del 1 de diciembre, con el objetivo de aliviar las tensiones de liquidez en el mercado de financiación interbancaria.
ü  Cautela de Powell:
A pesar de la flexibilización, el presidente Powell enfrió las expectativas de un ciclo agresivo al advertir que un nuevo recorte de tipos en diciembre "no está asegurado". Esta cautela generó volatilidad en la renta fija.
ü  Rendimientos de Bonos:
La TIR del Bono del Tesoro de EE. UU. a 10 años fluctuó intensamente. Cayó por debajo del umbral clave del 4.00% a mitad de mes, reflejando una huida hacia la calidad y la anticipación de una Fed más laxa. Sin embargo, tras la advertencia de Powell, el rendimiento ajustó al alza, cerrando el mes cerca del 4.10%, reflejando un costo de endeudamiento elevado.
ü  BCE:
El Banco Central Europeo mantuvo sus tipos de interés sin cambios. Aunque la inflación general de la Eurozona se moderó a 2.1% en octubre, la aceleración de la inflación de servicios al 3.4% generó un factor de vigilancia clave para su futura política monetaria.
5. Divisas y Materias Primas
Octubre fue un mes de récords históricos para los metales preciosos, seguidos por una corrección brutal, mientras que las divisas estuvieron marcadas por la fortaleza del dólar al final del mes.
ü  Metales Preciosos (Activos Refugio):
v  Oro:
El oro experimentó una carrera parabólica, superando la barrera psicológica de los 4.000 dólares por onza y alcanzando un máximo histórico por encima de los $4,100, reflejando una profunda desconfianza de los inversores ante la deuda fiscal y la credibilidad institucional de las divisas fiduciarias.
No obstante, sufrió un colapso técnico de más del 6% en un solo día a mitad de mes, antes de estabilizarse cerca del soporte de los $4,000 al cierre.
v  Plata:
La plata alcanzó máximos de décadas, superando los $50 por onza.
ü  Petróleo (WTI):
El petróleo crudo WTI prolongó su espiral descendente al inicio del mes, tocando mínimos de cuatro meses ante la debilidad de la demanda y un acuerdo de paz preliminar entre Hamás e Israel que inyectó optimismo.
Sin embargo, revirtió su debilidad y cerró el mes alrededor de los $60.41 por barril, impulsado por la intensificación de las sanciones de EE. UU. contra proveedores rusos.
ü  Divisas:
v  Dólar Index (DXY):
El dólar mostró una fortaleza renovada al final del mes, cerrando cerca de 105.00, fortalecido por la postura menos dovish del presidente Powell, que enfrió las expectativas de futuros recortes.
v  Yen Japonés (USD/JPY):
El yen se mantuvo extremadamente débil, cotizando por encima de 150, debido a la política fiscal expansiva de alto gasto de Japón, que disparó los rendimientos de los bonos japoneses a largo plazo (JGBs) a máximos de 25 años.
v  Peso Argentino:
A pesar del rally bursátil del MERVAL, el peso argentino continuó su tendencia de depreciación.
ü  Criptomonedas:
Bitcoin superó los 111,000 dólares en ciertos momentos, mostrando fortaleza y actuando como un activo alineado con el riesgo tecnológico.
6. Indicadores Económicos Clave
Los indicadores clave del mes señalaron una economía global estable pero dual: el empleo estadounidense se desacelera, mientras que las presiones inflacionarias se mantienen.
Indicador  | Región  | Dato Clave  | Análisis de Impacto  | 
Producción Industrial  | Alemania  | -4.3% mensual (Agosto)  | Mayor contracción desde mayo de 2020. Presionó a la baja al DAX.  | 
Empleo Privado ADP  | EE. UU.  | -32,000 empleos (Septiembre)  | Destrucción de empleo por segundo mes consecutivo, garantizando el recorte de tipos de la Fed.  | 
ISM de Servicios: Precios Pagados  | EE. UU.  | 69.4  | Repunte de precios preocupante en el sector servicios, sugiriendo riesgo de estanflación.  | 
IPC Subyacente  | EE. UU.  | +0.23% intermensual (Septiembre)  | Por debajo de lo esperado, dando "vía libre" a la Fed para la flexibilización monetaria.  | 
PMI Manufacturero  | China  | 49.0 (Octubre)  | Séptimo mes de contracción, señal de debilidad económica subyacente y vientos en contra para el comercio global.  | 
Cierre de Gobierno  | EE. UU.  | 22 días (prolongado)  | Generó incertidumbre y retrasó la publicación de datos económicos cruciales, incluyendo las nóminas no agrícolas (NFP).  | 
7. Conclusión y Perspectivas Futuras
7.1. Síntesis de lo Ocurrido
Octubre de 2025 fue un mes de alto riesgo que culminó en máximos históricos para la renta variable, principalmente gracias a dos factores interrelacionados: la euforia inagotable de la Inteligencia Artificial y la acción decisiva de la Fed de recortar tipos y detener el QT, proporcionando un anclaje de liquidez.
Sin embargo, esta subida se logró con una base peligrosamente estrecha.
La polarización extrema (donde unos pocos valores impulsan a todo el índice) y las advertencias técnicas como la activación de la señal Hindenburg Omen indican una debilidad estructural subyacente.
El mercado ha absorbido los grandes choques (crisis política francesa, amenaza arancelaria, cierre de gobierno) al descontar un escenario casi perfecto.
7.2. Implicaciones y Visión para el Cierre de Año
El mercado ha entrado en noviembre, un mes históricamente alcista, con una disminución significativa de las coberturas de riesgo. La estabilidad futura dependerá de que los inversores sigan encontrando justificación fundamental para las elevadas valoraciones, especialmente en el sector tecnológico.
ü  Riesgo de Monetización vs. Inversión:
El principal foco de incertidumbre para el sector tecnológico será la capacidad de las "Siete Magníficas" (tras la caída de Meta) para demostrar que el inmenso gasto de capital en IA se está traduciendo en ingresos y márgenes sostenidos, en lugar de ser solo una carrera de inversión.
ü  Límites de la Tregua:
Si bien la cumbre entre EE. UU. y China ofreció un acuerdo preliminar de tregua de un año, la advertencia del CEO de Nvidia sobre la posible pérdida total del mercado chino debido a los controles de exportación mantiene el riesgo geopolítico tecnológico en niveles ineludibles.
ü  Niveles Clave:
El nivel de resistencia crítica para el S&P 500 se sitúa entre 6,900 y 6,925 puntos. Una superación decisiva podría generar un Gamma Squeeze, acelerando el rally hacia los 7,000 puntos.
Por el contrario, la pérdida del soporte de 6,800 puntos podría desencadenar una liquidación rápida, dada la falta de protección a la baja de los inversores.
La situación actual del mercado, donde la renta variable parece estar suspendida en la euforia de un puñado de acciones tecnológicas mientras la debilidad subyacente se incrementa, es similar a un cohete que depende de una sola etapa de propulsión hipertrofiada.
Mientras ese motor funcione, la ascensión es espectacular, pero si falla o si el resto del armazón estructural (la amplitud del mercado) no soporta la presión, el riesgo de un descenso abrupto es exponencial.
Fuentes
·         DatosMacro de Expansión
·         Bloomberg
·         Financial Times
·         The Economist
·         Wall Street Journal
·         Morningstar

No hay comentarios:
Publicar un comentario