Cierre de Mercados – 21 noviembre de 2025
1. Panorama General de Mercados Bursátiles y Volatilidad
La jornada de hoy, 21 de noviembre de 2025, estuvo marcada por una volatilidad extrema y un nerviosismo elevado, consecuencia directa de la brutal corrección intradía observada el día anterior.
Históricamente, este tipo de reversiones agresivas del mercado han tendido a ser seguidas por rebotes significativos, y aunque el mercado intentó cumplir con esta pauta, la presión en el sector tecnológico limitó las ganancias de los índices principales.
El mercado se caracterizó por una amplia divergencia entre los índices de gran capitalización y el mercado general:
Índice | Variación % | Notas |
S&P 500 | Mixto a ligeramente negativo | Contenido por el lastre de Nvidia; alta volatilidad intradiaria. |
Dow Jones | +1.08% | Mantuvo una de las mejores sesiones en amplitud. |
Nasdaq Composite | -0.49% | Fuertemente afectado por las caídas de las "Siete Magníficas". |
Russell 2000 | +0.80% a +2.8% | Exhibió un fuerte rebote, indicando fuerza en el broad market. |
Euro Stoxx 50 | -1.25% a -1.40% | Cierre negativo, con el DAX bajando 0.93%. |
Nikkei (Asia) | -2.4% | Las bolsas asiáticas cerraron con pérdidas significativas. |
La volatilidad se mantuvo en niveles altos, con el Índice VIX cerrando cerca de 26.81, reflejando el nerviosismo extremo del mercado.
Además, la sesión se vio afectada por el vencimiento mensual de opciones más importante para un mes de noviembre en la historia, un factor técnico que contribuye a la vulnerabilidad y los movimientos erráticos.
Técnicamente, el mercado sigue en terreno vulnerable.
Aunque se observó una de las mejores amplitudes de los últimos meses, el S&P 500 no logró recuperar el nivel crucial de los 6,700 puntos.
Los fondos seguidores de tendencia (CTA) mantienen presiones vendedoras considerables, que se harían extremadamente agresivas si se pierde el soporte clave de 6,457 o 6,500 puntos.
2. Decisiones y Expectativas de Política Monetaria (FED)
El evento más impactante de la jornada fue el drástico cambio en las expectativas de política monetaria.
Las probabilidades de un recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal (FED) en la reunión de diciembre se dispararon repentinamente, pasando de un 30-40% a rozar el 70%.
Este cambio inesperado se debe a los comentarios de John Williams, presidente de la Reserva Federal de Nueva York y considerado muy cercano al presidente Powell.
Williams indicó que "aún ve margen para un ajuste adicional a corto plazo del rango objetivo del tipo de interés de los fondos federales", con el fin de acercar la política monetaria al rango neutral.
Argumentó que el mercado laboral parece estar debilitándose y que el progreso en materia de inflación se ha estancado temporalmente en torno al 2.75%.
El mercado interpretó las palabras de Williams como una señal de que la votación de la FED de diciembre podría inclinarse a favor de los recortes (posiblemente una división de 7 a 5), especialmente porque:
- Datos de Empleo:
Los datos de septiembre mostraron un crecimiento de nóminas de 119,000, pero la tasa de desempleo subió a 4.440%, marcando el nivel más alto en cuatro años.
- Falta de Datos Clave:
La FED irá a la reunión de diciembre sin las cifras de empleo (nóminas y tasa de desempleo) ni el IPC correspondientes a octubre y noviembre, ya que estas publicaciones han sido retrasadas hasta después del 10 de diciembre.
En este contexto, la mala noticia económica se ha convertido en buena noticia para Wall Street, ya que cualquier signo de debilidad parece forzar a la FED a inyectar más estímulos monetarios.
3. Análisis Sectorial y Rendimiento de Compañías Clave
El mercado mostró una clara bifurcación en el sector tecnológico, con un castigo selectivo a las empresas más expuestas a los problemas de financiación o a las dudas sobre la narrativa de la Inteligencia Artificial (IA).
3.1. Gigantes de la IA bajo Presión
ü Nvidia:
Se mantuvo como el principal freno del S&P 500 y el Nasdaq.
La acción experimentó bandazos extremos (llegó a caer 4% y luego recuperó parte de la pérdida), cerrando finalmente con pérdidas.
Las noticias de que la administración Trump podría reconsiderar la venta de chips H200 a China generaron volatilidad adicional, a pesar de que la empresa había reportado previsiones de ingresos de 65,000 millones de dólares sin contar con China.
ü Oracle Corporation:
Fue el "patito feo" de la sesión, cayendo más del 5.71%.
Los Credit Default Swaps (CDS) de Oracle subieron 7 puntos básicos, señalando una mayor percepción de riesgo crediticio entre los inversores, preocupados por su ratio deuda-capital del 500%.
Las dudas persisten sobre su capacidad para cumplir las promesas de ingresos a través de OpenAI, que dependen de servicios en la nube aún no construidos y que requerirán una inversión energética y de endeudamiento masiva.
3.2. Ganadores y Recuperación Específica
ü Compañías como Alphabet (+3.04%) y Apple (+1.60%) mostraron una fortaleza notable. Google, en particular, está siendo favorecida por tener un ratio deuda-capital significativamente inferior al de sus pares y por los recientes avances con su chip propio, Gemini 3.
ü El spread de capitalización bursátil entre Microsoft y Google se ha desplomado en 1.54 billones de dólares en 2025, lo que sugiere una corrección importante en la valoración relativa dentro de los hiperescaladores.
4. Mercado de Renta Fija y Datos Macroeconómicos
El comentario sorpresivo de Williams impulsó los bonos al alza (reduciendo los rendimientos) en todo el mundo, ya que la perspectiva de tipos más bajos se consolidó.
ü Bonos:
El bono alemán a 30 años subió, al igual que el bono americano a 30 años. Los bonos corporativos de alto rendimiento se mantuvieron planos y cerraron la semana con ligeras subidas.
4.1. Indicadores Económicos (PMI y Confianza)
Los datos preliminares del PMI de noviembre en EE. UU. mostraron una actividad agregada sólida, aunque con matices:
ü PMI de Servicios (55.0):
Mejor de lo esperado (54.6), manteniendo el sector de servicios fuerte, el cual representa cerca del 70% de la economía.
ü PMI Manufacturero (51.9):
Ligeramente inferior a lo esperado (52.0), pero aún en zona de expansión.
ü Sentimiento del Consumidor (Univ. de Michigan):
Subió ligeramente a 51.0. No obstante, esta es la segunda lectura más baja registrada, solo por encima del mínimo de junio de 2022, debido a la continua preocupación de los consumidores por los precios elevados y los ingresos debilitados. Las expectativas de inflación a un año se suavizaron ligeramente a 4.5%.
5. Divisas y Materias Primas
ü Divisas:
El dólar estadounidense se mantuvo por encima de la media de 200 sesiones.
La atención se centró en el yen, donde los rumores de una posible intervención del Banco Central de Japón (BoJ) si el USD/JPY alcanza la zona de 160 se intensificaron.
El par USD/JPY bajó, cerrando en la zona de 156.59.
ü Petróleo:
El crudo Brent y WTI registraron caídas significativas, con el petróleo bajando cerca del 2.34% hasta los 57.62 dólares por barril.
Esta debilidad podría estar relacionada con las crecientes especulaciones sobre un posible plan de paz entre Rusia y Ucrania, liderado por propuestas de 28 puntos, lo que potencialmente podría levantar sanciones y aumentar la oferta global.
ü Oro:
Cerró prácticamente plano, con movimientos erráticos.
6. Criptoactivos: Impacto de la Liquidez y Pánico Extremo
El sector de los criptoactivos, liderado por Bitcoin, experimentó otra jornada de fuerte caída, reflejando una aversión al riesgo extraordinaria.
Bitcoin se desplomó más del 4.14%, situándose en la zona de 83,010 dólares y perdiendo soportes importantes.
El principal factor que impulsa esta corrección en Bitcoin no es fundamental, sino macroeconómico: la contracción de liquidez en el sistema, dirigida por la Reserva Federal y el Tesoro de EE. UU. (Besen).
La detracción de liquidez de las monedas fiduciarias impacta en Bitcoin con un retraso de aproximadamente 60 días.
El pico de esta contracción de liquidez se ha sentido con fuerza a mediados de noviembre.
El sentimiento en el mercado cripto está en niveles de pánico extremo, evidenciado por el hecho de que las acciones de MicroStrategy (que posee grandes cantidades de Bitcoin) están cotizando por debajo del valor neto contable de sus tenencias de Bitcoin.
7. Datos cierres de mercados
Sectores
No. | Name | Market Cap | P/E | Dividend | Avg Volume | Change | Volume | Stocks |
1 | 8499.66B | 25.81 | 1.52% | 1.50B | 2.06% | 1.46B | 1108 | |
2 | 11757.37B | 37.47 | 0.55% | 749.93M | 1.88% | 770.18M | 276 | |
3 | 8814.35B | 27.20 | 0.80% | 1.35B | 1.83% | 1.40B | 573 | |
4 | 2273.38B | 22.53 | 2.06% | 851.89M | 1.64% | 775.96M | 274 | |
5 | 1670.13B | 33.79 | 3.92% | 608.41M | 1.59% | 579.95M | 262 | |
6 | 6380.59B | 26.92 | 1.22% | 1.14B | 1.41% | 1.20B | 687 | |
7 | 13534.57B | 18.32 | 1.86% | 1.75B | 1.37% | 1.80B | 991 | |
8 | 4136.67B | 25.61 | 2.58% | 477.16M | 0.73% | 542.84M | 244 | |
9 | 3544.84B | 16.16 | 4.21% | 738.30M | 0.28% | 744.68M | 255 | |
10 | 25115.51B | 38.23 | 0.59% | 2.83B | 0.12% | 3.24B | 778 | |
11 | 1777.88B | 21.08 | 2.88% | 222.24M | 0.09% | 286.77M | 108 |
Fuente: FINVIZ
Índices de las bolsas
Fecha | Puntos | Var. | Var. Semanal | Var. Mes | Var. Año | Var. este Año | |
21/11/2025 | 15.821,90 | -1,04% | -3,21% | 0,35% | 36,26% | 36,45% | |
21/11/2025 | 23.091,87 | -0,80% | -3,29% | -5,09% | 20,61% | 15,99% | |
21/11/2025 | 9.539,71 | 0,13% | -1,64% | 1,20% | 17,06% | 16,72% | |
21/11/2025 | 7.982,65 | 0,02% | -2,29% | -3,34% | 10,67% | 8,16% | |
20/11/2025 | 42.917,64 | 0,62% | -2,45% | 1,24% | 29,16% | 25,54% | |
21/11/2025 | 8.055,53 | -1,18% | -2,36% | -2,62% | 26,65% | 26,32% | |
21/11/2025 | 5.523,20 | -0,67% | -3,04% | -2,88% | 16,10% | 13,43% | |
20/11/2025 | 45.752,26 | -0,84% | -2,96% | -2,04% | 5,40% | 7,54% | |
20/11/2025 | 22.078,05 | -2,15% | -3,59% | -3,97% | 16,41% | 14,33% | |
20/11/2025 | 6.538,76 | -1,56% | -2,90% | -2,92% | 10,51% | 11,17% | |
21/11/2025 | 48.625,88 | -2,40% | -3,48% | -1,40% | 27,95% | 21,89% | |
21/11/2025 | 3.297,73 | -0,06% | -1,85% | 1,48% | 22,92% | 18,41% | |
21/11/2025 | 3.834,89 | -2,45% | -3,90% | -2,08% | 13,78% | 14,41% | |
20/11/2025 | 11.010,63 | 0,11% | -1,49% | -5,44% | -7,22% | -8,52% | |
21/11/2025 | 2.761.615,00 | -3,12% | -7,72% | 37,88% | 29,04% | 9,00% |
Fuente: Expansión
8. Conclusión y Perspectivas Futuras
El informe de cierre del 21 de noviembre de 2025 subraya una coyuntura compleja: por un lado, una súbita realineación en las expectativas de política monetaria que favorece los activos de riesgo, y por otro, una vulnerabilidad técnica y un pánico localizado en los sectores de mayor crecimiento reciente.
El mercado se encuentra en un punto de inflexión.
La señal de Williams ha provocado un repunte de las probabilidades de recorte de tipos en diciembre, lo que proporciona el catalizador necesario para buscar un alivio.
Sin embargo, este optimismo está contenido por el lastre de las grandes tecnológicas, en particular Nvidia y el riesgo crediticio que emerge en el ecosistema de la IA (Oracle).
Para que se materialice un "Rally de Navidad" sostenido, el mercado debe, imperativamente, recuperar los niveles de resistencia clave, especialmente la zona de 6,700 a 6,750 puntos en el S&P 500.
Mientras tanto, el mercado sigue en terreno de gamma negativa, lo que amplifica la reacción a las noticias y mantiene la volatilidad elevada.
Los analistas sugieren que, si se produce un repunte, este será probablemente de naturaleza gradual más que explosiva, ya que muchos fondos han logrado sus objetivos anuales y están recortando riesgo para proteger sus ganancias, lo que limita la agresividad compradora.
El futuro inmediato de los mercados estará determinado por la confirmación o el desvanecimiento de las expectativas de recortes de tipos y si la debilidad observada en la IA se mantiene focalizada o si se extiende a través de una amplificación del riesgo crediticio.
Es crucial monitorear los niveles técnicos, ya que una pérdida de los 6,500 puntos en el S&P 500 podría desencadenar una venta programada mucho más severa por parte de los fondos sistemáticos.
Fuentes
- DatosMacro de Expansión
- Bloomberg
- Financial Times
- The Economist
- Wall Street Journal
- Morningstar

No hay comentarios:
Publicar un comentario