Por Marcus Walker
DAVOS—La recuperación económica mundial podría perder ritmo este año, lo que frustra las esperanzas de un escape rápido de la recesión más profunda de la era de posguerra en los países desarrollados, indicaron economistas e inversionistas en la reunión anual del Foro Económico Mundial en este centro de esquí suizo.
Las grandes deudas pesarán sobre los gobiernos y los hogares en Estados Unidos y Europa durante cierto tiempo, mientras que las esperanzas de crecimiento global seguirán dependiendo de países de rápido desarrollo como India y China, vaticinaron participantes del debate sobre economía que inauguró la reunión.
Como preveían muchos, el debate sobre la regulación de grandes bancos también desató pasiones. La iniciativa para aplicar una regulación más estricta se aceleró en Europa y en todo el mundo desde la semana pasada, cuando el gobierno del presidente estadounidense, Barack Obama, propuso un plan para establecer un impuesto y limitar las actividades de los grandes bancos.
La reunión anual de gran parte de la élite financiera mundial en Davos brinda una posibilidad de juzgar el humor reinante entre las empresas, los reguladores y los analistas sobre el año por delante. El debate del miércoles sugirió que aunque la economía global está volviendo a crecer, aún no está fuera de peligro.
El mundo enfrenta una recuperación larga y lenta "que terminará en un crecimiento por debajo de los estándares", con el riesgo de una renovada recesión más adelante, afirmó Nouriel Roubini, un profesor de economía de la Universidad de Nueva York que predijo acertadamente la crisis financiera hace tres años en Davos.
Roubini fue inusualmente optimista sobre las perspectivas de crecimiento para las economías emergentes del mundo. Pero incluso allí encontró pequeños puntos para resaltar en la forma del riesgo de burbujas en China, la población que envejece en Rusia y los obstáculos políticos para las reformas estructurales en Brasil e India.
En cuanto a la regulación bancaria, Roubini se ubicó entre lo que favorecieron medidas aún más estrictas que separaran los bancos comerciales de los de inversión.
El financista George Soros afirmó que respaldaba el plan de Obama para limitar las actividades de los grandes bancos, aunque dijo que era tanto insuficientemente amplio como "prematuro", al producirse antes de que los bancos tuvieran la oportunidad de ganar el dinero suficiente para superar sus problemas.
"Esta iniciativa se produjo demasiado pronto porque los bancos no están fuera de peligro", señaló Soros, presidente del directorio de Soros Fund Management LLC y fundador de The Open Society Institute.
Soros indicó que respaldaba ampliamente el plan del gobierno de EE.UU. "Lo apoyo pero no creo que vaya lo suficientemente lejos", indicó Soros. Pronosticó que el plan para impedir que los bancos comerciales especulen para sus propias cuentas llevaría a los grandes bancos a dividirse y escindir unidades de inversión, los cuales se convertirían a su vez en "demasiado grandes para quebrar".
Otros advirtieron que las nuevas regulaciones contra los bancos —y el creciente proteccionismo— presentan un serio riesgo para una continua recuperación. "Hemos pasado de un período de gran incertidumbre económica a un período de gran incertidumbre política", indicó Raghuram Rajan, profesor de finanzas de la Universidad de Chicago.
Rajan afirmó que la combinación de un desempleo de 10% en EE.UU. y 10% de crecimiento económico en China podría resultar ser políticamente tóxica, en momentos en que los políticos estadounidenses podrían recurrir al "populismo" y medidas proteccionistas.
La disparidad del panorama entre economías emergentes y desarrolladas es particularmente dura, señaló.
"Los mercados emergentes solían estar asociados con gobiernos endeudados, políticas monetarias flexibles, sospecha de los mercados, un electorado polarizado y un sector privado cuestionable", indicó Rajan. Ahora, agregó, esa descripción encaja mejor en las economías avanzadas.
Muchos economistas e inversionistas destacados mostraron poca confianza en que los buenos tiempos estén de regreso. EE.UU. y Europa tendrán recuperaciones "en forma de U" o "en forma de W", sostuvieron los economistas del panel, lo que significa que creen que el repunte desde fines de 2009 se desvanecerá más adelante este año.
En la edición 2007 de Davos, pocos le creyeron a Roubini cuando predijo una profunda recesión y una crisis financiera como consecuencia del estallido de las burbujas hipotecaria y crediticia.
Tres años más tarde, pide más regulación. "Creo que las propuestas van en la dirección adecuada. Pero no son suficientes", dijo.
Roubini se mostró a favor del regreso de la ley estadounidense Glass-Steagal de 1932, que separó la banca comercial de la banca de inversión tras el colapso de muchos bancos comerciales en EE.UU. en la década del 30.
Otros respondieron que un impulso hacia una mayor regulación podría traer nuevos riesgos.
Que los reguladores y los políticos exageren en su reacción a la crisis bancaria podría convertirse en un obstáculo significativo para el crecimiento económico, indicó David Rubenstein, cofundador de la firma de inversión de capital privado Carlyle Group. La idea de que una regulación más estricta pueda evitar todas las crisis financieras futuras es una ilusión, indicó. "No vamos a eliminar las burbujas de activos".
EE.UU. debe mejorar el estado de "tres D: la deuda, el déficit y el dólar", sostuvo Rubenstein, y agregó que el déficit fiscal de EE.UU. es mayor que los presupuestos de otros países.
—Stephen Fidler contribuyó a este artículo.
Fuente:WSJ Americas http://online.wsj.com/article/SB126463590183536309.html?mod=WSJS_inicio_MiddleFirst
28 ene 2010
Los expertos en Davos ven obstáculos para la recuperación económica mundial
Apple presenta el iPad
Por Ben Charny
SAN FRANCISCO (Dow Jones)--Apple Inc. presentó el miércoles su muy esperado computador tipo tableta, un dispositivo multimedia con conexión a Internet que podría impulsar la próxima fase de crecimiento del fabricante de productos electrónicos.
Bautizado como iPad, el equipo se podrá usar para navegar en la Web, ver correos electrónicos, leer libros y jugar juegos. El iPad también será compatible con la tienda iTunes de Apple.
"Queremos comenzar el 2010 presentando hoy un producto realmente mágico y revolucionario", declaró Steve Jobs, presidente ejecutivo de Apple.
Los precios del iPad comienzan en US$499 y suben hasta US$829, dependiendo de sus características y del servicio. El artefacto recibirá servicio de AT&T Inc., que cobrará US$29,99 mensuales por la transmisión ilimitada de datos, pero no requerirá de un contrato.
El aparato cuenta con un chip fabricado por Apple. La máquina contará con 16, 32 o 64 gigabytes de capacidad de almacenamiento de memoria flash. También cuenta con capacidades Wi-Fi y Bluetooth. La compañía informó que iniciará los envíos del iPad dentro de 60 días.
El iPad se presenta tras meses de especulación en la prensa especializada y los blogs de Internet. Fotografías de supuestas maquetas aparecieron hace meses en populares blogs y periodistas escrutaron cada eslabón de la cadena de suministro de Apple para descubrir detalles del dispositivo. El lanzamiento del producto -que no fue confirmado por Apple hasta el evento del miércoles- ha sido considerado en las proyecciones del desempeño de la compañía por analistas de Wall Street, al menos, desde noviembre.
Jobs dijo que el iPad apunta al pujante mercado de los libros electrónicos, cuyo pionero fue Amazon.com Inc. con su lector electrónico Kindle.
El lanzamiento se registra dos días después que Apple anunciara las mejores ganancias e ingresos trimestrales de su historia. El mercado espera que la compañía con sede en Cupertino, California, alcanzará US$45.000 millones en ventas anuales cuando cierre el actual año fiscal.
El precio de las acciones de Apple aumentó más del doble el año pasado y alcanzó un máximo histórico de US$215,59 el 5 de enero.
Cerca del cierre de la sesión del miércoles, las acciones de Apple subían un 1,2% a US$208,48. Algunos analistas creen que las acciones de la compañía podrían llegar a subir a US$285 dentro de los próximos 12 meses.
Fuente: WSJ Americas http://online.wsj.com/article/SB126461910675736143.html?mod=WSJS_inicio_MiddleTop